Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Aprender a narrar un país nuevo es un desafío urgente

Para Omar Rincón, hay que cambiar historias de odio por relatos de dignidad

Omar Rincón
Director del Centro de Estudios en Periodismo, Ceper

Comunicar es narrar en perspectiva de futuro. Y los medios de comunicación, el gobierno, las Farc, la academia y el ciudadano narramos en forma de pasado y sus guerras, violencias, inequidades, barbaridades. También, para comunicar mejor, hay que partir de las percepciones de los ciudadanos. Y existen dos percepciones generalizadas: la guerra es un asunto entre las fuerzas militares y la guerrilla en la que "los colombianos de bien" somos espectadores del conflicto; en el proceso de paz el que pierde es "el colombiano de bien". Estas dos percepciones se afirman en las narrativas mediáticas (que, aunque a favor de la paz, enuncian el mensaje del odio del uribismo y el procurador) y en las narrativas cotidianas de calle, familia y trabajo.

En este contexto, comunicar bien la paz significa partir de estas percepciones y transformarlas. La meta sería pasar de las narrativas del odio y pasado a las de la dignidad y futuro; el diluir el moralismo maniqueo de buenos y malos para producir la confianza en el otro y tejer colectivo; pasar de interpelar al ciudadano como espectador del conflicto para activarlo por la paz; dejar ese discurso inane de la tolerancia y asumir el mandato de la convivencia entre diversos. Y lo más importante: la autocrítica sobre nuestro papel en la guerra, lo que hicimos o no actuamos. Ese "nosotros" de los buenos colombianos.

RETOS DEL DESPUÉS

Es un especial informativo que muestra reflexiones académicas, aportes, iniciativas e investigaciones relacionadas con lo qué deben saber y entender los colombianos sobre lo que cambiará en el país y lo que no, si se firma un acuerdo entre el Gobierno y las guerrillas de las Farc y el Eln.

El especial nace de un esfuerzo conjunto realizado por Ediciones Uniandes y la Maestría en Construcción de Paz para convocar a los profesores de la Universidad de los Andes en torno a estas preguntas.

En el horizonte de la comunicación y la narración, la paz significa diversificar los re-conocimientos sobre lo que venimos siendo y sobre cómo nos venimos contando, producir un relato que restituya los sentidos de vida de los "matables" y "los sobrevivientes", disputar la enunciación pública desde relatos diversos. Pero sobre todo significa desmovilizar a Uribe, el procurador, el fiscal, las Farc a Bogotá, Medellín y los expertos para habitar al territorio. Porque como dijo la periodista Marta Ruiz, "aunque ganamos la guerra, perdimos la legitimidad de Estado en el territorio".

El periodismo y los medios no pueden abdicar de su oficio de dudar, investigar y ser contra-poder, pero eso no significa abandonar las prácticas de contexto y de certificar verdades. Por lo tanto debe: cuidar el lenguaje, ya que en la guerra y en la paz las palabras son balas que matan; conversar con los otros puntos de vista, pues todos tenemos un poco de razón y verdad, y entre todos sabemos mejor; diversificar las fuentes, los expertos, los análisis; contextualizar los sentidos porque sin contexto no hay verdades ni hay paz; desmovilizar a los guerreros de la palabra. Hay que producir unos medios de comunicación que nos lleven a pasar de las ciudadanías del miedo a las ciudadanías de la esperanza. Por último, necesitamos muchos relatos de ficción que nos hagan más imaginables los futuros de la paz.

Lea Aquí: "La conversación debe ser sobre historias de esperanza", entrevista a Omar Rincón en la edición 48 de la revista Nota Uniandina.

Le puede interesar:
Omar Rincón habla de Identidad Digital
Proceso de paz: Oportunidad para Colombia

Te podría interesar...
<img
Noticias Históricas
“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”
Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.
18 de Octubre de 2022
Collage
Noticias Históricas
La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos
En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.
19 de Mayo de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
El
A profundidad
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.
18 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Género:
A profundidad
Género: relatos de académicas y activistas
El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.
08 de Marzo de 2021
Exintegrantes
A profundidad
Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades
Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.
11 de Agosto de 2020
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020