Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

El fin del conflicto, el cese al fuego y la dejación de armas

La historiadora asegura que presenciamos un cambio histórico en el país

Por: Diana Bonnett
Historiadora

La relevancia histórica del acuerdo que hoy se firma en La Habana tiene que ver con la inminencia de la consumación y el cierre definitivo del conflicto armado en Colombia, una de las guerras civiles más largas y sangrientas que ha vivido el país. Los que tenemos la ventura de presenciar este acontecimiento estamos ante un hecho fundamental en la historia. Una historia distinta está muy cerca, y en las manos de todos, la posibilidad de acariciarla. Verdaderamente estamos presenciado un cambio en el tiempo histórico: lo que era el presente, la guerra, será el pasado, y el presente girará indefectiblemente en torno a un futuro distinto.

No ha sido fácil llegar a este último acuerdo en el proceso de negociación, y varias veces hemos dudado y ha estado en riesgo el cierre de los diálogos en La Habana. En estos se han sometido a consideración asuntos que tienen que ver no solo con las Farc y con quienes nos representan en el Estado, sino con todos nosotros, los que formamos parte del país. Son cuestiones difíciles de resolver, que han dividido a los colombianos durante muchas décadas y sobre las que hay distintas posiciones. Sobre la mesa se han tratado asuntos que obligan a ceder y a cambiar posiciones desde todos los lados del conflicto, para lograr una mayor equidad y concordia. La búsqueda de estas transformaciones llevará a replantear los cimientos de determinadas estructuras sociales y económicas en el mundo rural, y en el conjunto de la sociedad. Uno de estos replanteamientos tiene que ver con la incorporación efectiva a la vida civil de los miembros de las Farc.

El fin del conflicto, el cese al fuego y la dejación de armas son los postulados centrales del Acuerdo No. 3 de las negociaciones. Estos se han firmado el 23 de junio de 2016. Con ellos se cierra la agenda de conversaciones que inició hace ya casi 4 años en Cuba. Este punto el fin del conflicto es extremadamente sensible para todos los que hemos vivido de distintas maneras la guerra. En él se han definido los lugares de ubicación temporal que tendrán los miembros de las Farc después de la suscripción del acuerdo y los pasos para su posterior reincorporación a la vida civil. Vale la pena pensar que si las negociaciones estaban orientadas bajo el principio nada está acordado hasta que todo esté acordado", el cierre de este último punto sella y presagia con más certeza el cambio histórico referido.

En suma, no hay que poner en duda la gravitación histórica de este último paso del proceso iniciado en el 2012, proceso largo y espinoso pero que hoy parece una realidad. Hacia adelante hay muchas tareas que emprender, estas son parte de las lecciones que se han aprendido de otros acuerdos de paz. Nos ha tocado participar en un momento crucial en la historia del país, un proceso complicado, pero no hay que olvidar que todos, desde nuestros distintos lugares, somos agentes de ese cambio y así se hace la historia.

Te podría interesar...
<img
Noticias Históricas
“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”
Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.
18 de Octubre de 2022
Collage
Noticias Históricas
La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos
En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.
19 de Mayo de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
El
A profundidad
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.
18 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Género:
A profundidad
Género: relatos de académicas y activistas
El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.
08 de Marzo de 2021
Exintegrantes
A profundidad
Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades
Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.
11 de Agosto de 2020
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020