Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
14/10/2022

¿Tenemos en Colombia soberanía y seguridad alimentaria?

Felipe Roa, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, explica los interrogantes sobre este debate.

Según Fenalce, gremio que agrupa a los productores de cereales en Colombia, en 2021 el país importó 12 millones de toneladas de alimento, de ellas 5.6 millones de toneladas fueron de maíz amarillo, y otras 362 mil de maíz blanco, principalmente desde Estados Unidos, Canadá, Rusia y Ucrania.  Aseguran que importar este producto es más barato que cultivarlo, debido a los altos costos de los insumos de producción y la falta de tecnificación.


Felipe Roa-Clavijo, Profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, explica en "el Preguntario", podcast de la Universidad, que en el debate alrededor de la soberania alimentaria suele confundirse la soberanía con autosuficiencia. "Hoy en día la mayor parte de la importación de alimentos en el país, son los granos, pero producimos suficientes productos frescos. Somos muy dependientes en algunos aspectos e independientes en otros", agrega.

Mientras la seguridad alimentaria hace referencia a cuando las personas tienen accesos y disponibilidad de alimentos en una base permanente y que estos sean nutritivos. La soberanía alimentaria es un término de los movimientos sociales y enfocado a el derecho de producir, elegir y contar con alimentos protegidos a la fluctuación de los precios.
 

Escuche las respuestas a estas interrogantes y el análisis completo sobre la producción alimentaria, crisis del maíz, entre otros, en un nuevo capítulo de la segunda termporada de “El Preguntario, podcast de la Universidad de los Andes.  

Historias relacionadas