Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

¿Somos la región del sálvese quien pueda?

Aunque parte del crecimiento económico depende de la confianza de la ciudadanía en sus líderes, en América Latina solo una de cada 10 personas confía en los otros ¿qué nos depara?

América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo con más altas tasas de desconfianza. Un panorama que es consecuencia de las falsas promesas y la corrupción de la política interna de los países. En Colombia, por ejemplo, no solo los gobiernos, sino las empresas y las personas incumplen lo prometido, lo que genera una fragmentación en el crecimiento económico. Un tema al que le puso la lupa Philip Keefer y Carlos Scartascini, en el libro “Confianza: La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe”.

Portada del libro “Confianza: La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe"

“Cuando hay desconfianza hay altos costos de transacción”, expresa Carlos Scartascini, líder del grupo de Investigación para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien expresa que la confianza sí impacta el crecimiento económico y general de una nación. 

Una persona de cada diez confía en otros y la razón es que existen comportamientos asimétricos. Por ejemplo, en algunos casos la información es escasa y poco clara, en otros, el comportamiento es no fiable o de abuso de poder. Por esto, la desconfianza en los gobiernos locales hace difícil la construcción de ciudadanía, así como el cumplimiento de las promesas. 

Para Jimena Hurtado, economista de la Universidad de los Andes, existe una preocupación permanente sobre ciudadanía e información y la interacción que hay entre estos. Según la experta hay un problema de manipulación en el que se juega con la confianza de los demás. Por esta razón, la protesta social es el resultado de la falta de confianza en nuestros gobernantes. En los últimos meses, Colombia ha experimentado la coerción de hablar y participar en espacios públicos en donde se denuncian las falsas promesas. 

Historieta sobre la confianza

Philip Keefer, economista y asesor económico del BID,  asegura que los ciudadanos no pueden exigir mejores políticas públicas porque no se trabaja colectivamente, por lo que recomienda trabajar en un empoderamiento a la ciudadanía que aumente la capacidad de los gobiernos de cumplir. 

No obstante, hay una responsabilidad de doble vía: no son solo los gobiernos, sino también las acciones de la gente. La otra cara de la desconfianza es el individualismo, explica Leopoldo Fergusson, director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE). Y es que las acciones o comportamientos incorrectos que se cometen a diario dejan de recibir una sanción, ante frases populares como "no sea sapo", "no de papaya" o la reiterada idea del "sálvese quien pueda". 

Entonces, si se construye y se fortalece la confianza, ¿qué podemos alcanzar? 

• Pymes más productivas
 
• Menos informalidad 

• Más inversión 

• Más innovación 

• Mayor participación en cadenas de valor 

• Más estabilidad política y menos populismo

Remote video URL
Te podría interesar...
Regresa
Comunicado
Vamos Pa’lante: becas para no dejar de estudiar
En su octava edición, la campaña Vamos Pa’lante busca consolidar en tres años un fondo de más de 100 mil millones de pesos para que más de 12 mil jóvenes en riesgo económico logren culminar su carrera universitaria.
30 de Septiembre de 2025
Vamos
Comunicado
Pa'lante Colombia 2024: más de 10 mil millones en becas
Más de 1500 estudiantes con buen desempeño académico, y que por razones económicas no puedan continuar con sus estudios universitarios, recibirán becas fruto de la alianza entre la W Radio y Uniandes.
24 de Diciembre de 2024
Evento
Comunicado
Prevención y abordaje de las violencias en el sector educativo de América Latina y el Caribe
La violencia afecta gravemente la educación en América Latina y el Caribe. UNESCO y Uniandes impulsan acciones para escuelas seguras y equitativas.
25 de Noviembre de 2024
Emprendedoras
Noticias Históricas
WISE: un ecosistema para emprendimientos femeninos
La Universidad de los Andes realizó la primera edición de WISE, el programa latinoamericano que impulsa a las mujeres emprendedoras.
09 de Diciembre de 2022
Reconocimientos
Reconocimientos
Huellas que transforman y le aportan al país
Proyectos transformadores de estudiantes y profesores recibieron el reconocimiento Dejar Huella 2022, una distinción que destaca sus aportes al progreso del país.
24 de Noviembre de 2022
Foto
Reconocimientos
Los Andes: la universidad con mejor desempeño del país
La institución ocupa el primer puesto en Colombia y es número 13 en la región, según el Ranking Latinoamericano de Universidades 2022 de la firma THE.
19 de Julio de 2022
Ilustración
Noticias Históricas
TPrize 2022: innovación para la educación
Una convocatoria que busca aportar e impulsar soluciones a los desafíos educativos que existen en América Latina y el Caribe.
11 de Julio de 2022
Panelistas
Noticias Históricas
Cesed: diez años de aportes al país
Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, investigación que promueve el debate con información que apoya la toma de decisiones de política.
31 de Mayo de 2022
Collage
Noticias Históricas
“Los retos no se superan de forma individual”
3 de cada 4 países de América Latina están lejos de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La academia, clave para alcanzarlos.
26 de Abril de 2022
Estudiantes
Noticias Históricas
Feria Laboral 2022-1: oportunidades para el futuro
Empresas de todo el país presentaron propuestas y proyectos en busca de talento Uniandino para vincularlo a sus compañías.
22 de Abril de 2022
Imágen
Noticias Históricas
Vale la pena soñar con un mejor país
Conozca lo que dijeron más de 5 mil colombianos en la primera entrega de resultados de 'Tenemos Que Hablar', Colombia.
02 de Febrero de 2022
Taxista
Reconocimientos
Proyecto CoVIDA en The Lancet Regional Health - Americas
CoVIDA, el proyecto de vigilancia epidemiológica liderado por la Universidad de los Andes, fue publicado por la prestigiosa revista científica The Lancet Regional Health - Americas.
15 de Septiembre de 2021