Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 291-24 del 4 de septiembre, aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago como decano de la Facultad de Medicina, por dos años, a partir del 1 de octubre de 2024.
El Dr. Roa Buitrago es un profesional con una destacada trayectoria en el ámbito académico y médico, tanto en Colombia como en el extranjero.
Es graduado como Médico y Cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana en 1982, institución donde también realizó su residencia en Medicina Interna (1983-1985) y Neumología (1986-1987) en el Hospital San Ignacio.
Su carrera no se detuvo allí; en 1989 se trasladó a Estados Unidos para continuar su formación como Fellow en Medicina Pulmonar en la Universidad de Boston, donde estuvo hasta junio de 1991. Además, en 1994 realizó un Fellowship en el Departamento de Neumología de la Universidad de Alabama en Birmingham, fortaleciendo su formación en esta área. A esto se suma un Magíster en Educación obtenido en 1997 en la Pontificia Universidad Javeriana y su Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en 2012, en la Universidad del Rosario.
Trayectoria académica y profesional
Numerosos cargos docentes y de gestión en algunas de las principales universidades del país lo preceden.
Inició su carrera como instructor de Medicina Interna y Neumología en la Pontificia Universidad Javeriana, desempeñándose en este rol desde 1988 hasta 1996. Durante este tiempo, también fue jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Ignacio (1991-1994) y luego director de la Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana (1994-1999). En 1997 fue nombrado profesor asociado de Medicina Interna y Neumología en la misma universidad, posición que ocupó hasta 2002, cuando fue promovido a Profesor Titular. En ese mismo periodo fue jefe de la Unidad de Neumología (1998-2002) y jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (2002-2004).
En 2006, el Dr. Roa se unió a la Universidad de los Andes como profesor de la Facultad de Medicina, desde entonces ha continuado su labor docente y académica en esta institución.
Asimismo, entre 2005 y 2008, fue coordinador de la Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en la Universidad del Rosario, y de 2007 a 2024 fue director de la Especialización en Medicina Interna en la Universidad del Bosque en la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Este sólido recorrido académico lo ha posicionado como un experto en formación de profesionales de la salud, con una visión clara y estratégica sobre la enseñanza médica en Colombia.
Un líder en la investigación médica
Su trayectoria investigativa es igualmente notable. Ha sido miembro activo de diversas sociedades científicas internacionales, como la American Thoracic Society y el American College of Physicians (ACP), en el cual ocupó el cargo de gobernador del capítulo Colombia entre 2017 y 2021.
Su prolífica carrera como investigador se refleja en más de 30 publicaciones indexadas en revistas científicas. Desde sus primeras investigaciones en los años 80 hasta las más recientes, ha aportado al conocimiento en áreas críticas como la enfermedad tromboembólica venosa, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la eficiencia del uso de recursos en medicina interna.
Entre sus trabajos más destacados se encuentra su investigación sobre el embolismo pulmonar, publicada en Acta Médica Colombiana, y su participación en el registro multicéntrico colombiano sobre esta enfermedad.
Además de sus publicaciones en revistas especializadas, el Dr. Roa ha contribuido a varios libros y capítulos en áreas como la insuficiencia respiratoria, el cuidado crítico y la tromboembolia venosa. Estas aportaciones lo han consolidado como un referente en el campo de la neumología y la medicina interna, no solo en Colombia, sino también en el ámbito internacional.
Entrevista al nuevo decano de la Facultad de Medicina
En diálogo con el decano Roa, detalla que asume el reto de transformar la educación médica en Colombia, apostando por una formación integral que responda a los avances tecnológicos y a las necesidades cambiantes del sector salud. En esta entrevista, el nuevo decano comparte su visión sobre los retos que enfrenta la medicina hoy en día, la importancia de incorporar la inteligencia artificial en la enseñanza médica y sus objetivos para posicionar a la facultad como líder en la región.
¿Hacia dónde debería dirigirse la medicina hoy en día? ¿Qué competencias deberían fortalecerse en la academia?
La principal competencia que debemos desarrollar es la capacidad de aprender a lo largo de la vida. En nuestra facultad, los estudiantes pueden orientarse desde temprano hacia áreas específicas. Si desean ser clínicos, ofrecemos formación clínica a través de seis programas de posgrado. Uno de mis objetivos es aumentar el número de posgrados clínicos. Mi meta es alcanzar 25 en pocos años.
La formación de estos nuevos médicos tendrá implicaciones importantes en la transformación de los programas de pregrado y posgrado. ¿Cuál cree que es el mayor reto?
Los programas deben transformarse de acuerdo con las necesidades y avances del conocimiento. Nuestra responsabilidad es evaluarlos y actualizarlos constantemente, incorporando tecnologías relevantes, como la inteligencia artificial, que puede mejorar significativamente la atención médica. Además, en la Facultad de Medicina, buscamos ampliar nuestro enfoque formando personal de salud y no solo médicos.
Hablemos sobre la llegada de la inteligencia artificial. ¿Cómo ve su impacto en la educación y en la medicina?
Debemos aprender a aprovechar la inteligencia artificial. En el pasado, investigar sobre una enfermedad requería mucho tiempo en bibliotecas, pero ahora podemos acceder rápidamente a información relevante. En el aula de clases, que es el Hospital Universitario, realizamos búsquedas inmediatas que nos proporcionan artículos actualizados sobre patologías. Por eso, enseñaremos a los estudiantes a usar estas herramientas para mejorar la atención a los pacientes.
¿Cuáles son los mayores retos que presenta la inteligencia artificial en la docencia?
Es fundamental evaluar las competencias docentes de nuestros profesores. Si es necesario, proporcionaremos formación para que puedan utilizar la inteligencia artificial adecuadamente en sus enseñanzas.
¿Cómo ve la alianza entre la Fundación Santa Fe de Bogotá y la Universidad de los Andes? ¿Hacia dónde debería fortalecerse?
Esta alianza, que comenzó hace más de 20 años, es vitalicia y ambas instituciones comparten objetivos similares: educación y salud. La Fundación Santa Fe de Bogotá no puede ofrecer atención médica sin formar médicos, lo que demuestra la simbiosis entre ambas. Nuestra misión es educar a nuevas generaciones de médicos y ofrecer educación continuada a los profesionales formados. Además, buscamos desarrollar investigación de vanguardia y prestar servicios significativos a la sociedad, no solo en medicina, sino también en ingeniería biomédica y otras áreas.
¿Qué siente al asumir este nuevo cargo?
Acepto con humildad este reto, con el objetivo de, junto a la comunidad universitaria y nuestra alianza, convertirnos en la mejor Facultad de Medicina de América Latina en los próximos diez años.
David Fernando Salas, nuevo director de Educación Continua
La Rectoría aprobó el nombramiento de David Fernando Salas Muñoz como director de Educación Continua de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó el nombramiento de David Fernando Salas Muñoz como director de Educación Continua, por dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.
Su llegada marca una etapa en la que la Universidad busca seguir proyectando mayor impacto social y académico, fortalecer vínculos con el sector productivo y ampliar el acceso de públicos en Colombia y Latinoamérica.
Para el inicio de su gestión, Salas ha planteado tres prioridades que orientarán su trabajo:
Consolidar lo construido y potenciar el impacto de la Dirección para continuar “impulsando el camino recorrido en la implementación de un modelo de aprendizaje a lo largo de la vida”.
Fortalecer la relación con el sector productivo y público para buscar “una relación más cercana con empresas e instituciones, entendiendo sus retos y necesidades en un entorno en constante cambio. A través de procesos de co-creación, buscaremos una oferta de programas que respondan a las transformaciones del mercado laboral y potencien las habilidades de sus colaboradores”.
Ampliar el acceso a nuevos públicos en el país y en las regiones, enfocándose en “personas que tradicionalmente no han tenido acceso directo a la Universidad, especialmente en Latinoamérica. La meta es ofrecerles programas de alta calidad, certificados por Los Andes, que les permitan conectarse con oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional”.
Estrategias transversales para la Dirección de Educación Continua
Para alcanzar estas metas, el nuevo director ha definido un conjunto de estrategias transversales que buscan innovar en la manera como la Universidad ofrece educación a lo largo de la vida.
Una de ellas está centrada en el diseño de una oferta atractiva y diversa, con programas “relevantes y motivadores, no solo en la profundización profesional, sino también en el aprendizaje en nuevas áreas a lo largo y ancho de la vida”, afirma.
La innovación educativa también será un eje fundamental. De acuerdo con el plan de trabajo, la Dirección continuará impulsando una educación de excelencia con un enfoque personalizado, flexible, pensado para acoger a públicos diversos y apoyado en la tecnología.
Además, promoverá rutas de formación apilables que integren programas formales y credenciales, con el fin de ampliar el alcance y transformar la oferta académica.
En la relación con el sector productivo, se plantea la “co-creación con empresas: un modelo colaborativo para diseñar programas que respondan directamente a las necesidades emergentes del sector productivo”.

Foto: Daniel Álvarez
David Salas Muñoz, un ingeniero emprendedor
Ingeniero industrial con maestría en Ingeniería de la Universidad de los Andes, se ha destacado como emprendedor y académico con experiencia en gerencia, innovación y educación. Ha sido profesor de la Facultad de Ingeniería y del Centro de Liderazgo Público.
Salas es además fundador de Somos CaPAZes, organización dedicada a la educación e innovación para la paz en América Latina, y de Disruptia, startup latinoamericana seleccionada entre las de mayor impacto social en la región.
Reconocido por su compromiso con la inclusión, la tecnología y la formación continua, proyecta su experiencia hacia “la articulación de sectores, la aplicación de formación relevante para organizaciones y la expansión del acceso al conocimiento de calidad”.
De la mano del ingeniero y de las prioridades estratégicas que se han trazado, Los Andes proyecta que la Dirección de Educación Continua seguirá consolidándose como referente en Colombia y la región, aportando a la formación de ciudadanos y profesionales capaces de enfrentar los retos de un mundo en constante transformación.
Eleonora Lozano continúa como decana de la Facultad de Derecho
La doctora en Derecho desea seguir promoviendo un aprendizaje basado en competencias y enfoques experienciales, para mantener a la Facultad entre las mejores a nivel regional y global.
El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 306-25 del 6 de agosto de 2025, aprobó la renovación del nombramiento de Eleonora Lozano Rodríguez como Decana de la Facultad de Derecho, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Tras la renovación de su nombramiento, Lozano hace un recuento de los logros de los últimos años y lo que viene para la Facultad. Cree que estos últimos años han sido significativos, porque marcan el cierre del Plan de Desarrollo 2021–2025 —denominado “Nuestra Facultad, nuestro proyecto”— y porque han representado una etapa de transformación, innovación y consolidación.
“Este plan lo construimos colectivamente alrededor de cuatro ejes estratégicos —Comunidad, Aprendizaje, Impacto y Sostenibilidad— y hoy, mirando hacia atrás, podemos decir con orgullo que logramos avances concretos que fortalecieron nuestro posicionamiento como Facultad y nuestra proyección como actores a nivel regional y global”, comenta la decana.
En el eje de Comunidad, dice se encuentran en un 95 % de cumplimiento, consolidando una reorganización institucional que fortaleció al equipo directivo, administrativo y docente. Trabajaron en el diseño de perfiles innovadores para el profesorado, como el del docente clínico jurídico, que reconfiguran el modo de entender las clínicas. Impulsaron planes de carrera y capacitación diferenciados, espacios de bienestar y flexibilidad laboral, además de nuevas dinámicas de participación que fortalecen la vida universitaria. Igualmente, hicieron renovaciones de infraestructura y el desarrollo de herramientas como Derecho Data Web, como una apuesta por el cuidado y el fortalecimiento de la comunidad.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 306-25 del 6 de agosto de 2025, aprobó la renovación del nombramiento de Eleonora Lozano Rodríguez como Decana de la Facultad de Derecho, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Tras la renovación de su nombramiento, Lozano hace un recuento de los logros de los últimos años y lo que viene para la Facultad. Cree que estos últimos años han sido significativos, porque marcan el cierre del Plan de Desarrollo 2021–2025 —denominado “Nuestra Facultad, nuestro proyecto”— y porque han representado una etapa de transformación, innovación y consolidación.
“Este plan lo construimos colectivamente alrededor de cuatro ejes estratégicos —Comunidad, Aprendizaje, Impacto y Sostenibilidad— y hoy, mirando hacia atrás, podemos decir con orgullo que logramos avances concretos que fortalecieron nuestro posicionamiento como Facultad y nuestra proyección como actores a nivel regional y global”, comenta la decana.
En el eje de Comunidad, dice se encuentran en un 95 % de cumplimiento, consolidando una reorganización institucional que fortaleció al equipo directivo, administrativo y docente. Trabajaron en el diseño de perfiles innovadores para el profesorado, como el del docente clínico jurídico, que reconfiguran el modo de entender las clínicas. Impulsaron planes de carrera y capacitación diferenciados, espacios de bienestar y flexibilidad laboral, además de nuevas dinámicas de participación que fortalecen la vida universitaria. Igualmente, hicieron renovaciones de infraestructura y el desarrollo de herramientas como Derecho Data Web, como una apuesta por el cuidado y el fortalecimiento de la comunidad.
Respecto al eje de Aprendizaje, con un avance a la fecha del 90 %, inició la Facultad el nuevo plan de estudios de pregrado en Derecho, basado en competencias y enfoques experienciales. Más de 400 estudiantes ya están viviendo esta transformación, apoyada por microcurrículos innovadores, nuevas opciones académicas y tres credenciales— en proceso de aprobación— que amplían las trayectorias de formación. En el mismo eje, dieron pasos en la consolidación de la Escuela de Posgrados, con nuevas maestrías, especializaciones y un sistema de credenciales que flexibiliza y personaliza el aprendizaje a lo largo de la vida. Todo esto respaldado por la capacitación docente y alianzas globales con universidades líderes en pedagogías jurídicas innovadoras.
En el eje de Impacto, con un avance del 97 %, consolidaron a la Facultad como referente en Colombia y el mundo. En los últimos años, ha ascendido en el ranking QS, llegando al número uno en Colombia, la cuarta en Latinoamérica y estar en el rango 38-44 a nivel global. Recientemente, copreside la Law Schools Global League, liderando conversaciones globales sobre educación jurídica. “Los proyectos de investigación, como el mapa de riesgos para compra de tierras, tuvieron alto impacto social, y nuestra revista Latin American Law Review logró indexación internacional en Latindex y DOAJ”, resalta la decana.
El último eje, el de Sostenibilidad, alcanzó el 100 % de avance, diversificando ingresos a través de consultorías, investigación aplicada, filantropía y educación continua. La Facultad fortaleció los modelos financieros, impulsando la transparencia y proyectando la sostenibilidad como un valor estratégico.
Iniciativas como la beca conjunta con el ICDT, nuevos cursos de educación continua y posgrados, consolidan nuevas fuentes de sostenibilidad que se suman a la misión académica y social.
“En síntesis, cerramos el plan con logros tangibles y con una Facultad fortalecida en su comunidad, transformada en su aprendizaje, reconocida globalmente por su impacto, y sólida en su sostenibilidad” – Eleonora Lozano
El futuro de la Facultad
Para Lozano, los próximos dos años estarán guiados por el inicio del nuevo Plan de Desarrollo 2026–2030. Plantea seis grandes apuestas:
- Consolidar un modelo educativo flexible centrado en el aprendizaje por competencias, integrando metodologías experienciales, interdisciplinares e innovadoras que promuevan una formación de alta calidad académica y ética, articulada con los desafíos sociales y del entorno laboral contemporáneo.
- Generar impacto social, pertinente, visible y comprometido con los retos y transformaciones del entorno.
- Posicionar a la Facultad como actor relevante, líder, responsable y solidario en los debates jurídicos y sociales, a nivel regional y global.
- Promover, con conciencia crítica, una cultura de innovación y transformación, aprovechando las ventajas del amplio campo tecnológico y de las nuevas tecnologías, en particular.
- Ampliar y fortalecer las conexiones con los miembros de nuestra comunidad —estudiantes, profesoras y profesores, personal de apoyo administrativo y egresadas y egresados—, construyendo redes, diálogos y ambientes colaborativos, solidarios y respetuosos.
Consolidar una gestión estratégica y sostenible de los recursos, que priorice la optimización y generación de nuevas oportunidades de expansión financiera y eficiencia administrativa, con el fin de fortalecer nuestra capacidad institucional de inversión para la calidad académica y expansión del impacto universitario.
Estas apuestas están en diálogo directo con la estrategia del Programa de Desarrollo Integral de la Universidad y con el Strategic Action Plan de la Law Schools Global League, que copreside la decana en el periodo 2025–2027. En esta red global, que reúne algunas de las facultades de derecho más prestigiosas del mundo, se han diseñado un plan en cinco pilares: innovación educativa, movilidad global, transformación social, digitalización y sostenibilidad. La articulación entre plan de Facultad, el PDI -en construcción- y el plan de la LSGL permite posicionar a Uniandes no solo como referente regional, sino como protagonista en la conversación global sobre el futuro de la educación e investigación jurídica.
Con este plan, Lozano quiere seguir haciendo de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes un proyecto colectivo, innovador, sólido y de vanguardia, que honra su tradición y se proyecta con fuerza hacia el futuro.

Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Foto: Judy Pulido
“Lo que viene es inspirador. Queremos una Facultad que siga formando abogados y abogadas con visión ética y global; que contribuya con conocimiento y acción a transformar la sociedad; que dialogue críticamente con los desafíos del cambio tecnológico, climático y de la justicia global. Que lo haga desde una comunidad unida, innovadora y sostenible”.
¿Quién es Eleonora Lozano Rodríguez?
Eleonora Lozano Rodríguez es abogada, economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes. Realizó sus estudios de doctorado en Derecho en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo la distinción Cum laude.
Actualmente es copresidenta de la Law Schools Global League.
Ha sido profesora de la Facultad de Derecho de Los Andes por más de 18 años, donde además se ha desempeñado como directora de la Maestría y del Doctorado en Derecho. Así mismo, fue directora de la Maestría y la Especialización en Tributación.
Lozano es miembro de la Corte Arbitral del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y árbitro nacional e internacional.

Nuevo vicedecano de Investigación y Creación de Artes y Humanidades
La Rectoría aprobó el nombramiento de Rondy Felipe Torres López, por dos años, a partir del 2 de septiembre de 2021.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó el nombramiento de Rondy Felipe Torres López como vicedecano de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades, por dos años, a partir del 2 de septiembre de 2021.
Torres es doctor en Música y Musicología de la Universidad París 4 – Sorbona, director de Orquesta de ENMD de Évry y Academia Real de Música de Estocolmo y diplomado de Formación Superior en Análisis y Cultura Musical del Conservatorio Nacional Superior de Danza y de Música de París – CNSMDP).
Es profesor del Departamento de Música y ha sido director de orquesta de los montajes de Ester, El castillo misterioso, Florinda, La flauta mágica (Mozart) y Dido y Eneas (Purcell)
Sus investigaciones están enfocadas en el estudio del patrimonio musical en Colombia del siglo XIX , especialmente sobre la ópera y la música del archivo de la catedral de Bogotá. Dentro de sus últimos trabajos destacan la edición crítica de las partituras de la ópera Ester y de la zarzuela El castillo misterioso del compositor colombiano José María Ponce de León.