Pasar al contenido principal
Nombramiento
fecha del nombramiento:
01/10/2024

Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina

Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
Texto alternativo imagen

El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 291-24 del 4 de septiembre, aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago como decano de la Facultad de Medicina, por dos años, a partir del 1 de octubre de 2024.

 

El Dr. Roa Buitrago es un profesional con una destacada trayectoria en el ámbito académico y médico, tanto en Colombia como en el extranjero.

 

Es graduado como Médico y Cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana en 1982, institución donde también realizó su residencia en Medicina Interna (1983-1985) y Neumología (1986-1987) en el Hospital San Ignacio. 

 

Su carrera no se detuvo allí; en 1989 se trasladó a Estados Unidos para continuar su formación como Fellow en Medicina Pulmonar en la Universidad de Boston, donde estuvo hasta junio de 1991. Además, en 1994 realizó un Fellowship en el Departamento de Neumología de la Universidad de Alabama en Birmingham, fortaleciendo su formación en esta área. A esto se suma un Magíster en Educación obtenido en 1997 en la Pontificia Universidad Javeriana y su Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en 2012, en la Universidad del Rosario.

 

Trayectoria académica y profesional

 

Numerosos cargos docentes y de gestión en algunas de las principales universidades del país lo preceden. 

 

Inició su carrera como instructor de Medicina Interna y Neumología en la Pontificia Universidad Javeriana, desempeñándose en este rol desde 1988 hasta 1996. Durante este tiempo, también fue jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Ignacio (1991-1994) y luego director de la Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana (1994-1999). En 1997 fue nombrado profesor asociado de Medicina Interna y Neumología en la misma universidad, posición que ocupó hasta 2002, cuando fue promovido a Profesor Titular. En ese mismo periodo fue jefe de la Unidad de Neumología (1998-2002) y jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (2002-2004).


En 2006, el Dr. Roa se unió a la Universidad de los Andes como profesor de la Facultad de Medicina, desde entonces ha continuado su labor docente y académica en esta institución.

 

Asimismo, entre 2005 y 2008, fue coordinador de la Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en la Universidad del Rosario, y de 2007 a 2024 fue director de la Especialización en Medicina Interna en la Universidad del Bosque en la Fundación Santa Fe de Bogotá.

 

Este sólido recorrido académico lo ha posicionado como un experto en formación de profesionales de la salud, con una visión clara y estratégica sobre la enseñanza médica en Colombia.

 

Un líder en la investigación médica

 

Su trayectoria investigativa es igualmente notable. Ha sido miembro activo de diversas sociedades científicas internacionales, como la American Thoracic Society y el American College of Physicians (ACP), en el cual ocupó el cargo de gobernador del capítulo Colombia entre 2017 y 2021.

 

Su prolífica carrera como investigador se refleja en más de 30 publicaciones indexadas en revistas científicas. Desde sus primeras investigaciones en los años 80 hasta las más recientes, ha aportado al conocimiento en áreas críticas como la enfermedad tromboembólica venosa, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la eficiencia del uso de recursos en medicina interna. 

 

Entre sus trabajos más destacados se encuentra su investigación sobre el embolismo pulmonar, publicada en Acta Médica Colombiana, y su participación en el registro multicéntrico colombiano sobre esta enfermedad.

 

Además de sus publicaciones en revistas especializadas, el Dr. Roa ha contribuido a varios libros y capítulos en áreas como la insuficiencia respiratoria, el cuidado crítico y la tromboembolia venosa. Estas aportaciones lo han consolidado como un referente en el campo de la neumología y la medicina interna, no solo en Colombia, sino también en el ámbito internacional.

 

Entrevista al nuevo decano de la Facultad de Medicina

 

En diálogo con el decano Roa, detalla que asume el reto de transformar la educación médica en Colombia, apostando por una formación integral que responda a los avances tecnológicos y a las necesidades cambiantes del sector salud. En esta entrevista, el nuevo decano comparte su visión sobre los retos que enfrenta la medicina hoy en día, la importancia de incorporar la inteligencia artificial en la enseñanza médica y sus objetivos para posicionar a la facultad como líder en la región.

 

¿Hacia dónde debería dirigirse la medicina hoy en día? ¿Qué competencias deberían fortalecerse en la academia?

 

La principal competencia que debemos desarrollar es la capacidad de aprender a lo largo de la vida. En nuestra facultad, los estudiantes pueden orientarse desde temprano hacia áreas específicas. Si desean ser clínicos, ofrecemos formación clínica a través de seis programas de posgrado. Uno de mis objetivos es aumentar el número de posgrados clínicos. Mi meta es alcanzar 25 en pocos años.

 

La formación de estos nuevos médicos tendrá implicaciones importantes en la transformación de los programas de pregrado y posgrado. ¿Cuál cree que es el mayor reto?

 

Los programas deben transformarse de acuerdo con las necesidades y avances del conocimiento. Nuestra responsabilidad es evaluarlos y actualizarlos constantemente, incorporando tecnologías relevantes, como la inteligencia artificial, que puede mejorar significativamente la atención médica. Además, en la Facultad de Medicina, buscamos ampliar nuestro enfoque formando personal de salud y no solo médicos.

 

Hablemos sobre la llegada de la inteligencia artificial. ¿Cómo ve su impacto en la educación y en la medicina?

 

Debemos aprender a aprovechar la inteligencia artificial. En el pasado, investigar sobre una enfermedad requería mucho tiempo en bibliotecas, pero ahora podemos acceder rápidamente a información relevante. En el aula de clases, que es el Hospital Universitario, realizamos búsquedas inmediatas que nos proporcionan artículos actualizados sobre patologías. Por eso, enseñaremos a los estudiantes a usar estas herramientas para mejorar la atención a los pacientes.

 

¿Cuáles son los mayores retos que presenta la inteligencia artificial en la docencia?

 

Es fundamental evaluar las competencias docentes de nuestros profesores. Si es necesario, proporcionaremos formación para que puedan utilizar la inteligencia artificial adecuadamente en sus enseñanzas.

 

¿Cómo ve la alianza entre la Fundación Santa Fe de Bogotá y la Universidad de los Andes? ¿Hacia dónde debería fortalecerse?

 

Esta alianza, que comenzó hace más de 20 años, es vitalicia y ambas instituciones comparten objetivos similares: educación y salud. La Fundación Santa Fe de Bogotá no puede ofrecer atención médica sin formar médicos, lo que demuestra la simbiosis entre ambas. Nuestra misión es educar a nuevas generaciones de médicos y ofrecer educación continuada a los profesionales formados. Además, buscamos desarrollar investigación de vanguardia y prestar servicios significativos a la sociedad, no solo en medicina, sino también en ingeniería biomédica y otras áreas.

 

¿Qué siente al asumir este nuevo cargo?

 

Acepto con humildad este reto, con el objetivo de, junto a la comunidad universitaria y nuestra alianza, convertirnos en la mejor Facultad de Medicina de América Latina en los próximos diez años.

Noticias relacionadas

Claudia Mejía es nombrada decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño

Español
Resumen

El Comité Directivo en su sesión 305-25 aprobó el nombramiento de Claudia Mejía como nueva decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025. 

Fecha nombramiento
Fecha Editorial
Texto descriptivo
Claudia Mejía asume como decana con el reto de consolidar una Facultad líder en pensamiento crítico y diseño con impacto social.
Tipo de noticia
Formato
Imagen descriptiva
Claudia Mejia_Julio_Daniel Alvarez_U Andes copia.webp
Temáticas
Nombramiento
fecha del nombramiento:
01/10/2024

Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina

Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
Texto alternativo imagen

El Comité Directivo en su sesión 305-25 aprobó el nombramiento de Claudia Mejía como nueva decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.

 

Mejía asume el liderazgo de una de las facultades más reconocidas del país en el ámbito de la formación, la creación y la investigación en arquitectura, diseño y urbanismo.

 

Con una trayectoria académica y profesional que entrelaza la práctica del diseño arquitectónico con la investigación sobre pedagogía, paisaje y procesos urbanos, Mejía llega al cargo con una mirada crítica y comprometida con los desafíos contemporáneos del territorio y la enseñanza de la arquitectura.

 

Es arquitecta egresada de Los Andes, con estudios de maestría en Diseño Urbano en la Universidad de Harvard y una destacada carrera como profesora, investigadora  y consultora en temas que abarcan desde la construcción de ciudad y su paisaje, hasta la transformación de prácticas pedagógicas en el aula. 

Asimismo, se ha desempeñado como coordinadora académica de posgrado y de pregrado; y como directora del Departamento de Arquitectura desde donde ha liderado importantes procesos. Igualmente ha participado con la universidad en la reflexión sobre su entorno construido a través de propuestas de diseño urbano del Plan Parcial de Fenicia, y la elaboración de las bases de los concursos para los edificios de Prácticas Musicales y Centro Cívico Universitario. 

 

Mejía, reconocida por haber formado a múltiples generaciones de estudiantes que hoy sobresalen en el diseño y la arquitectura, busca posicionar a la Facultad como un referente tanto en Colombia como en el exterior.

 

Con su nombramiento, se espera que Arquitectura y Diseño se consolide como un espacio de pensamiento plural, que forma profesionales capaces de responder a los retos del presente con soluciones creativas, sostenibles y socialmente responsables. 

 

Su llegada representa una apuesta por la excelencia académica. Es una oportunidad para consolidar un modelo de formación integral que entienda el territorio como un escenario de aprendizaje, transformación y encuentro.

Claudia Mejía

Desde mayo de 2017 lideró el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes.

Foto: Daniel Álvarez

Categoria Principal

Rafael Hernando Damian Balthazar Barragán Romero, nuevo decano de la Facultad de Artes y Humanidades

Español
Resumen

El Comité Directivo en su sesión No. 305-25 del 2 de julio de 2025 aprobó el nombramiento de Damian Barragán como nuevo decano de la Facultad de Artes y Humanidades, por dos años, a partir del 8 de agosto de 2025.

Fecha nombramiento
Fecha Editorial
Texto descriptivo
Damian Barragán, como decano de la Facultad, será un líder que une arte, diseño y pensamiento digital.
Tipo de noticia
Formato
Imagen descriptiva
nota_nombramiento_barragan.jpg
Temáticas
Nombramiento
fecha del nombramiento:
01/10/2024

Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina

Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
Texto alternativo imagen

El Comité Directivo en su sesión No. 305-25 del 2 de julio de 2025 aprobó el nombramiento de Damian Barragán como nuevo decano de la Facultad de Artes y Humanidades, por dos años, a partir del 8 de agosto de 2025.

 

Damian Barragán es artista y diseñador. 

 

Enfocado hacia el campo artístico, durante su trayectoria académica y profesional, ha sido pionero en la intersección entre tecnología, arte y diseño. Fue el creador de Wiring, una plataforma de programación para artistas y diseñadores que tuvo un papel fundamental en la evolución de entornos de código como Arduino y Processing, ampliamente usados en educación, cultura digital e innovación alrededor del mundo. 

 

Su trabajo ha sido clave en la consolidación de una visión interdisciplinaria de la arquitectura y el diseño, con un enfoque crítico, experimental y socialmente comprometido. Como decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño entre 2017 y 2025, Damian Barragán y su equipo lideraron con éxito los procesos de innovación curricular, el fortalecimiento de los vínculos de la Facultad con el sector cultural y tecnológico, y la promoción del pensamiento crítico desde las disciplinas del diseño y la arquitectura que la posiciona como un referente a nivel nacional e internacional. 

 

En la Facultad de Artes y Humanidades, Barragán inició su actividad docente en cursos de medios electrónicos en el Departamento de Arte sobre la década de los 90's. Incluso, publicó uno de los primeros libros del Centro de Investigación y Creación en colaboración con sus colegas. 

 

La decanatura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes quedará a cargo de Claudia Mejía, actual directora del Departamento de Arquitectura.

Metas estratégicas para la Facultad

Como nuevo decano de Artes y Humanidades, Barragán contempla en la creación y la transdisciplinariedad un terreno fértil para consolidar a la Facultad como un referente nacional e internacional. 


“La creación tiene la capacidad de amplificar los mejores aspectos de la naturaleza humana y generar nuevo conocimiento, a la vez que da sentido a la sociedad de todo lo que sucede a nuestro alrededor. No importa la era tecnológica en la que nos encontremos; la creación es esencial en nuestra búsqueda de significado”,
afirma.

El nombramiento de Damián Barragán representa una apuesta por la transversalidad entre disciplinas, por una mirada contemporánea de las artes y humanidades y por un liderazgo que conecta la creación artística con los retos del mundo actual.

Perfil académico

Damian Barragán es egresado del pregrado en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, y es profesor titular de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la misma institución. Cuenta con una maestría en artes del Interaction Design Institute Ivrea, Italia, y entre sus exposiciones individuales se destacan: Mes etoiles, Gwangju Design Biennale, Seúl, Corea (2007); Mes etoiles , Alianza Francesa, Bogotá (2007); Green, Museum of Cinema, Torino, Italia (2004); Hipercubo/OK/, Museo de Arte Moderno de Bogotá (2002). Entre sus exposiciones colectivas se cuentan: Metamatic #27 Salón BBVA, Bogotá, Colombia (2006); Reactive Tables, Milan Triennale, Italia (2004); Yba, Ars Electronica, Austria (2003), entre otras.

 

En el ámbito internacional, recibió el Grant de investigación del Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC) de Canadá, en colaboración con los investigadores James Partaik (Universidad de Quebec) y Luc Lévesque (Universidad de Laval), lo que reafirma el impacto y la proyección global de su trabajo.

Más sobre el nuevo decano de Artes y Humanidades

Exhibiciones recientes:

  • Choose Your Filter! Browser Art since the Beginning of the World Wide Web, Hiperlook, ZKM Centre for Art and Media de Karlsruhe, Alemania, Febrero – Septiembre 2025.
  • Colombia: del megalodón al tiburón linterna enano: Instalación interactiva “Deep Sea”, Sala de Exposiciones Colpatria de la Universidad de los Andes.  Bogotá, Colombia, Agosto – Octubre  2024.
  • Power of ten: Playground for visionary ideas, envisions what it means to be an interaction designer but foremost a citizen of a connected world. Curaduría de Gillian Crampton-Smith y Jan-Christoph Zoels, Circolo del Design, Turín, Italia, Abril – Septiembre 2021.
  • LIT Festival, Festival Internacional de Luces Interactivas de Bogotá, Fundación Apertura LAB, Bogotá, Colombia, 2018.
  • ConcreteCity ISEA_2016 Hong Kong. ISEA2016 au Think Tank, Innovation Tower, The Hong Kong Polytechnic University, 2016.
  • Digital Latin America, highlights 16 contemporary artists from Latin America and the U.S. with innovative, interactive artwork Albuquerque, NM, USA, 2014.
  • Bienal Iberoamericana de Diseño, años 2013, 2012, 2010, 2009.
  • Gwangju Design Biennale, Mes-Etoiles, pared interactiva, fué escogida por la Gwangju Biennale Foundation para ser exhibida como parte de “Life: Link to the Future”, Seul, Korea, 2007.

Premios / Grants:

  • Grant de investigación: SSHRCC (Social Sciences and Humanities Research Council), Award $321,640 dólares. Investigadores: James Partaik (Universidad de Quebec), Luc Lévesque (Universidad de Laval), Hernando Barragán (Universidad de Los Andes), 2015 – 2019. Nueva extensión del SSHRCC 2019 – actual.
  • Grant de investigación: FQRSC (Fond québécois de recherche société et culture), Award $141,508 (2012 – 2015).
  • Diseño del parque Antel Arena, con Giancarlo Mazzanti, 2015.
  • BID 2012, selección III Bienal Iberoamericana de Diseño, 2012.
  • BID 2010, selección II Bienal Iberoamericana de Diseño, 2010.
  • Premio Lápiz de Acero, ganador en la categoría de Medios Interactivos, 2010.
  • Concurso Centro del Bicentenario: Memoria, Paz y Reconciliación, SCA, Premio Tercer puesto, con Giancarlo Mazzanti y Felipe Mesa, 2009.
  • Premio de la Asociación de Sostenibilidad y Arquitectura, Concurso “Arboles Urbanos” Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, con Felipe Mesa, España, 2009.
  • Premio concurso Greener Gadgets a la Estación Socio-Ambiental Estudio 6 Arquitecturas como Interfaces, Departamento de Diseño, Universidad de Los Andes, Profesores Hernando Barragán y Felipe Mesa, Estudiantes de Arquitectura y Diseño, New York, 2009.
  • Concurso Premio Lápiz De Acero, Nominación Área digital, Medios Interactivos, Colombia, 2009.
  • Premio Lápiz de Acero, ganador en la categoría de Medios Interactivos, 2007.
  • Premio Lápiz de Acero, con Leticia Vargas y Cía. ganador en la categoría de Arquitectura Interior, 2006.
  • Nominación Premio Lápiz de Acero, con Leticia Vargas y Cía. categoría de Arquitectura interior, 2006.
  • Premio Fuera de Concurso en el Festival Internacional de Arte Digital. Alcaldía Mayor de Bogotá, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2006.
  • Otros premios internacionales distinguidos: International Contemporary Furniture Fair, New York, EEUU, 2005; Ars Electrónica, Linz, Austria, 2004.

Publicaciones destacadas:

  • “The Untold History of Arduino”, Hernando Barragán, https://arduinohistory.github.io traducido al japonés, italiano, alemán y al francés, 2016.
  • Barragán, Hernando, Casey Reas, Electronics, Processing: A Programming Handbook for Visual Designers and Artists, Pag. 632, ISBN 0262028288, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press Massachusetts Institute of Technology. 2014, Second Edition. Disponible en línea: https://www.processing.org/tutorials/electronics/  2014.
  • Designing Designers: Where Does Light Move To? Lighting Design Innovation Scenarios International Conference, Publisher: MAggioli S.P.A, Politecnico de Milano, Fondazione Salone Cosmit, Language: English, ISBN: 978-88-387-4358-4, 2009.
  • Processing: A Programming Handbook for Visual Designers and Artists, Barragán, Hernando, Casey Reas, Electronics in the arts, Pag. 632, ISBN 0262182629 Cambridge, Massachusetts, The MIT Press Massachusetts Institute of Technology. 2007 Review: ISSN:1559-0429, Leonardo/The International Society for the Arts, Sciences, and Technology, 2007.

Conferencias y talleres recientes:

  • Organización de la Conferencia Internacional Pabellón ARQDIS 2023 en Uniandes, Patrocinada por La Cuisine Appliances, Jura, Spora Studio, Moderno, BMW, XSystem, Compensar, Kassani, Architecture NOW, Crepes & Waffles, Pensadores del Mundo, Frisby, New York City Architecture Biennial, ABB, Holistic Strategy Lab, Bogotá, Colombia 2023.
  • Organización de la Conferencia Internacional Cumulus 2019 en Uniandes, Patrocinada por BMW, Trotec, XSystem, Compensar, Grafix, Policía Nacional, Bogotá, Colombia 2019.
  • FSiC2019 The second Free Silicon Conference (FSiC), ‘Wiring and visions’, Sorbonne Université (Paris), 2019.
  • ‘Smart cities + Internet of Things’, Mendrisio, Suiza, Milán y Turín, Italia, 2018.
  • ‘Internet of Things + Architecture’, Accademia di Architettura di Mendrisio, Suiza, 2016.
  • ‘Internet of Things + Architecture’, Berlín, Alemania, 2016.
  • ‘Internet of Things + Architecture’, ZUG Fair, Suiza, 2016.
  • ‘Ballot Design and ‘Spoiled’ Votes in PR Electoral Systems: Experimental and Observational Evidence from Colombia’, Pachón, Mónica, University of Los Andes Colombia, Carroll, Royce A., Rice University (USA), Barragan, Hernando, Universidad de Los Andes Colombia, MPSA Conference, Chicago, EEUU, 2014.
  • Organización de la 9ª Conferencia Internacional Design & Emotion 2014 en Uniandes. Patrocinada por Invest in Bogotá, Greater Bogotá Convention Bureau, ANSPE, Avianca, El Tiempo, Tecnoquímicas, Intel, Skyteam, Autogermana BMW, Wingz, Manufacturas Muñoz, Panoramika y UBER, 2014.
  • Wiring, Diseño de un sistema modular para simular la función cerebral. Con Rodolfo Llinás, Alex Porras, Mutsuyuki Sugimori y Vladimir Makarenko, New York University School of Medicine, NYU, 2013.
  • The Wiring language, what’s next? Modkit, Texas Instruments, University of California, Berkeley, 2013.
  • Open hardware summit, Implications of Open Source Business, MIT, 2013.
  • Profesor Invitado, Universidad de Quebec, Ateliere d’été 7 ART109, summer, Canadá, 2010.

Trabajos publicados por editoriales internacionales:

  • Exhibition Design (Architecture in Focus), Series: Architecture in Focus, Hardcover: 272 pages, Publisher: Braun Publish, Csi, Language: English, ISBN-10: 3037681705, ISBN-13: 978- 3037681701, Switzerland, 2014.
  • Objets Urbains, vivre la ville autrement, Urban furniture for a new city life, Sophie Barbaux, Paperback: 320, pages. Publisher: ICI Interface, France. Language: French/English, ISBN-13: 978- 2-916977-17-1, 2010.
  • Love Design, Paperback: 383 pages, Mis Estrellas, Hernando Barragán. Publisher: daab, Germany. Language: English, ISBN-10: 3866540515, ISBN-13: 978-3866540514, 2009.
  • L.I.G.H.T, “Interactive Wall”, Corea del Sur, ISBN: 978-89-92214-22-3 ed: DeFI Hyunsil Cultural Studies, p.44 – 48, 2008.
Categoria Principal

Elegidos los representantes profesorales 2025 - 2027

Español
Resumen

Tras un proceso de votación electrónica llevado a cabo entre el 16 de mayo y el 13 de junio de 2025, los profesores de la Universidad de los Andes eligieron a sus nuevos representantes para el Consejo Académico y el Consejo Superior. Estos ejercerán durante un período de dos años.

 

De las cuatro duplas que se postularon, las dos que obtuvieron la mayor votación estuvieron conformadas por:

 

  • Darío Maldonado, profesor de la Escuela de Gobierno, junto a Nubia Velasco, profesora de la Facultad de Administración.
  • Martha Josefina Vives, profesora de la Facultad de Ciencias, junto a John Mario González, profesor de la Facultad de Medicina.

 

Según el mecanismo establecido, el primer integrante de cada dupla ocupará un puesto en el Consejo Superior, mientras que el segundo lo hará en el Consejo Académico. La representación quedó definida de la siguiente manera:

Fecha nombramiento
Fecha Editorial
Texto descriptivo
Con una participación del 49 %, fueron elegidos los representantes profesorales ante los consejos Superior y Académico para el periodo 2025–2027.
Tipo de noticia
Formato
Imagen descriptiva
nombramientos_consejo_nota.jpg
Temáticas
Nombramiento
fecha del nombramiento:
01/10/2024

Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina

Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
Texto alternativo imagen

Durante casi un mes, entre el 16 de mayo y el 13 de junio de 2025, 292 profesores de planta participaron en una elección que se realiza cada dos años, pero cuyos efectos perduran en la vida universitaria. A través de Bloque Neón, eligieron a quienes los representarán ante los consejos Superior y Académico, principales órganos de gobierno de la Universidad de los Andes. 

 

De acuerdo con el reglamento, el primer integrante de cada fórmula integra el Consejo Superior, y el segundo, el Consejo Académico. Las duplas elegidas para este periodo son: Darío Maldonado y Martha Josefina Vives para el Consejo Superior, y Nubia Velasco y John Mario González para el Consejo Académico. Todos ejercerán su representación durante dos años, con posibilidad de reelección por una sola vez. 

 

¿Por qué importa esta representación?

En Uniandes, los consejos no son únicamente espacios de toma de decisiones: son escenarios de deliberación donde se proyecta el rumbo institucional. El Consejo Superior, como órgano máximo de gobierno, fija la política general de la Universidad, salvaguarda sus valores y vela por su sostenibilidad. El Consejo Académico, por su parte, orienta las decisiones académicas de fondo y acompaña a la Rectoría y vicerrectorías en asuntos como programas, unidades, distinciones y apelaciones. 

 

En estos espacios, la voz profesoral se suma al análisis colectivo desde la experiencia académica y no ejercen actividades de dirección ni administración. Su papel es aportar al interés general de la Universidad, y su legitimidad proviene, precisamente, del hecho de haber sido elegidos por sus pares: profesores eméritos, titulares, asociados y asistentes. 

Una representación que también escucha

La elección profesoral no es un acto simbólico. Es una forma concreta de participación que fortalece la comunicación entre pares y construye confianza institucional. Conocer a los representantes permite acercarse a ellos, hacer preguntas, compartir inquietudes y sumar ideas que reflejen la pluralidad de miradas dentro de la Universidad. 

 

Los profesores que hoy ejercen esta representación pueden ser contactados directamente o a través de sus respectivas facultades. En su labor no actúan como delegados individuales, sino como parte de un cuerpo colegiado comprometido con el interés general de Uniandes. 

¿Quiénes son los representantes profesorales?

Consejo Superior

Dario Maldonado


Darío Maldonado es profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y economista con Ph.D. en Economía de la Universidad de Toulouse. Sus líneas de investigación se centran en políticas públicas, sociales y educativas. Ha liderado y participado en estudios clave sobre el sistema educativo, el mercado laboral y la juventud en Colombia, incluyendo proyectos para el Ministerio de Educación, Colciencias, el British Council y entidades distritales. Fue codirector de la Misión de Empleo (2020–2021) y ha contribuido en otras misiones nacionales y distritales sobre equidad, movilidad social y educación.

Martha Vives

 

Martha Josefina Vives Flórez es profesora de la Facultad de Ciencias y doctora en Ciencias de la Universidad de los Andes. Ha trabajado en proyectos de investigación enfocados en la biorremediación con algas, a partir de los cuales ha propuesto soluciones eficientes para enfrentar la contaminación de fuentes hídricas.

Consejo Académico

Nubia Velasco


Nubia Velasco es profesora de la Facultad de Administración en el área de Gestión de la Cadena de Suministro y Tecnología, con doctorado en Automatización e Informática Aplicadas. Enseña temas de Gestión de Operaciones y Modelos Matemáticos en pregrado y maestría. Su investigación se centra en logística, cadena de suministro y sistemas de salud, y utiliza técnicas de investigación operativa para optimizar procesos en hospitales y centros de salud en Colombia. Actualmente, lidera un grupo de estudiantes que desarrolla proyectos en el sector salud, con énfasis en la mejora de la eficiencia en la prestación de servicios.

John Mario González

 

John Mario González es profesor de la Facultad de Medicina y miembro de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Está especializado en inmunología y parasitología médica, y su investigación se centra en la inmuno-parasitología, con énfasis en la respuesta inmune en la enfermedad de Chagas, la neuroinmunología y las aplicaciones de la citometría de flujo en biología y medicina.

Así se desarrolló la elección profesoral

La transparencia del proceso estuvo respaldada por la participación de María Teresa Tobón (Secretaría General), Jorge Charry (Auditoría Interna) y la Dirección de Planeación y Evaluación, quienes tuvieron acceso restringido a la información confidencial exclusivamente con fines de verificación, sin posibilidad de divulgarla. 

 

La elección de los representantes profesorales es una expresión del compromiso con la participación académica. Saber quiénes ejercen esta función en cada periodo contribuye a fortalecer el diálogo entre pares y a dar mayor sentido al trabajo colectivo. 

Categoria Principal