Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
07/04/2017

Ingenieros Uniandinos, en proyecto que mapeará el Universo

‘Coloquio Franco-colombiano de Astrofísica’ sobre tecnologías para explorar el espacio

La Ingeniería de Sistemas forma parte del engranaje que hace posible la exploración del Universo y los cuerpos que lo componen. Físicos e ingenieros se han convertido en aliados para crear herramientas tecnológicas que ayuden a comprender las dinámicas del cosmos.

Estudiar la materia y la energía oscuras, cartografiar la Vía Láctea o detectar objetos transitorios (eventos como supernovas, meteoritos, asteroides, cometas y estrellas variables) requieren la captura y procesamiento de millones de imágenes tomadas con cámaras de altísima resolución, capaces de escudriñar el cielo a partir de la luz que emiten o reflejan los diferentes cuerpos insertos en el espacio infinito.

Precisamente, en el marco de la celebración del año Francia-Colombia 2017, se realizó el pasado 5 de abril, en Uniandes, el ‘Coloquio Franco-colombiano de Astrofísica’, evento académico que surgió de la colaboración científica, desde hace cerca de tres años, entre los investigadores Marcela Hernández Hoyos, del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de los Andes, y Dominique Fouchez, del Centro de Física de Partículas de Marsella (CPPM, por sus siglas en francés).

Ambos, ingeniera de sistemas y físico, decidieron unir esfuerzos, conocimientos y experticia para aportar un grano de arena al gran proyecto científico LSST (Large Synoptic Survey Telescope), que observará el cielo durante 10 años, tiempo en el cual aspira a catalogar 20 millones de galaxias y 17 millones de estrellas. Su contribución a dicho proyecto consiste en la detección de objetos transitorios en el Universo, tema de la tesis doctoral del estudiante Juan Pablo Reyes que los dos investigadores dirigen.

El coloquio fue organizado por los departamentos de Física e Ingeniería de Sistemas y Computación de los Andes en conjunto con el Centro de Física de Partículas de Marsella, de la Universidad de Aix-Marsella (Francia), y contó con el apoyo de la Dirección de Internacionalización. El 2017 es un año excepcional, de notable intercambio entre ambos países, que involucra al sector cultural, científico y comercial en diversos campos.

“El principal objetivo del coloquio fue acercar a dos comunidades científicas, en apariencia muy distintas. Por una parte, astrónomos y astrofísicos y, por otra, ingenieros de sistemas y computación, quienes necesitamos trabajar de forma muy estrecha para lograr desarrollar nuevas tecnologías que permitan comprender mejor el Universo”, explica la profesora e investigadora Marcela Hernández.

El coloquio contó con la participación de investigadores de la Universidad Nacional, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la Universidad Industrial de Santander (UIS), del Observatorio Astronómico Nacional y del grupo de Astronomía del Departamento de Física de la Universidad de los Andes.

¿Qué es el LSST?

El Large Synoptic Survey Telescope es un telescopio de 350 toneladas, localizado a 500 kilómetros al norte de Santiago de Chile, que arrancará operaciones en 2022. Ubicado a 2.600 metros sobre el nivel del mar, escaneará cada tres noches todo el cielo observable, desde su posición, y en ellas tomará alrededor de 2.000 imágenes.

El LSST tendrá una cámara con una resolución de 3,2 gigapixeles, capaz de tomar imágenes equivalentes a un área de 48 lunas llenas. Cada noche almacenará 15 terabytes de datos y generará imágenes de 6,4 gigabytes cada 17 segundos. En 10 años se procesarán más de 6 millones de ellas, es decir, unos 515 petabytes de información.

“Todas las noches esperamos detectar unos 10 millones de eventos transitorios y emitiremos alertas sesenta segundos después de fotografiarlos. Estas alertas serán recogidas por otros telescopios, que analizarán y determinarán qué está pasando en esa porción del Universo a partir de la imagen enviada por el LSST”, dice el ingeniero uniandino Fabio Hernández, investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, por sus siglas en francés), ubicado en Lyon (Francia) y actual coordinador de computación de la contribución francesa al procesamiento de datos para el LSST.

Hernández, quien ha trabajado en el campo de la computación para la física de altas energías durante los últimos 25 años, participó como conferencista en el coloquio.

Por su parte, el investigador Dominique Fouchez, quien también fue ponente en el evento, afirma que “con el LSST podremos hacer un inventario del sistema solar, mapear la Vía Láctea, detectar los distintos tipos de Supernovas (explosión de una estrella al final de su vida), caracterizar la materia y energía oscuras y estudiar la formación y expansión del Universo, entre otros”.

Según el científico, existe la expectativa de descubrir y medir los cambios de cientos de miles de supernovas entre las millones de galaxias estudiadas. Uno de los mayores retos en el procesamiento de las imágenes obtenidas por el telescopio, agrega Fouchez, será la clasificación y eliminación de las falsas detecciones de eventos transitorios que emergerán en el análisis de las imágenes.

El LSST producirá petabytes de datos valiosos que, sin duda, serán el insumo de cientos de científicos en todo el mundo ansiosos de producir nuevo conocimiento y contribuir a la comprensión del Universo.

Hoy, 38 instituciones de investigación de 25 países están interesados en estudiar esa enorme base de datos que, sin duda, dará vida al catálogo más completo del Universo.

Te podría interesar...
Mario
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Mario Sánchez Puccini, director de Ingeniería de Sistemas y Computación
Con una visión enfocada en impulsar el crecimiento de los programas académicos, el ingeniero de sistemas continuará en la dirección del Departamento por un periodo de dos años.
10 de Septiembre de 2025
Felipe
Reconocimientos
Felipe Guhl, Premio Nacional a la Obra Integral de un Científico
Un reconocimiento a sus actos, cualidades científicas y académicas, además de las contribuciones al fortalecimiento de la ciencia a través de su liderazgo en la investigación de la parasitología tropical.
25 de Agosto de 2025
Alain
Obituario
Alain Gauthier Sellier (1951 – 2025)
En la Universidad de los Andes lamentamos el fallecimiento de nuestro profesor emérito Alain Gauthier Sellier (1951–2025), investigador, académico y líder visionario que dedicó su vida a la ciencia y la educación.
12 de Agosto de 2025
Carlos
Obituario
"Fuimos formados para apreciar críticamente la sociedad, no para desconocerla"
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente el fallecimiento de Carlos Angulo Galvis (1937–2025), exrector y líder visionario, cuyo legado marcó la historia reciente de nuestra institución.
29 de Julio de 2025
Eduardo
Obituario
Eduardo Aldana Valdés (1934–2025)
La Universidad de los Andes lamenta profundamente el fallecimiento de un destacado líder académico y pensador del país, cuyo compromiso y visión se reflejaron en su labor como vicerrector, rector y miembro honorario del Consejo Superior.
10 de Junio de 2025
Lanzamiento
Noticias Históricas
¿Qué dice un robot sobre nosotros? El espejo de la inteligencia artificial
A la Universidad de los Andes llega Aura, la humanoide que nos obliga a preguntarnos: ¿quiénes somos y qué lugar tendrá la inteligencia artificial en nuestras vidas?
22 de Mayo de 2025
Juan
Nombramiento
Juan Manuel Pedraza ratificado como director del Departamento de Física
Fue aprobada la renovación de Juan Manuel Pedraza como director de Departamento de Física por dos años más. Conozca la historia.
27 de Noviembre de 2024
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Silvia Caro, vicerrectora Académica
El Comité Directivo aprobó la renovación del nombramiento de Silvia Caro Spinel, como vicerrectora Académica, por dos años más.
12 de Junio de 2024
Cuatro
Reconocimientos
Cuatro medallas a la excelencia
Carlos Angulo Galvis (ex Rector); Silvia Restrepo (ex vicerrectora); 'Pepe' Toro (profesor Emérito) y María T. Tobón (secretaria general), los homenajeados.
10 de Noviembre de 2023
Serge
Noticias Históricas
Serge Haroche: “La ciencia básica debería formar parte de la cultura”
El franco-marroquí estuvo en Los Andes. Habló de vincular a niños y jóvenes en la ciencia, y de lo que significa haber recibido el Premio Nobel de Física 2012.
06 de Febrero de 2023
Foto
Noticias Históricas
Michael Hopkins, el astronauta que aterrizó en Los Andes
En el marco de la Semana Mundial del Espacio, el astronauta habló de sus caminatas espaciales y los desafíos de conquistar el universo.
14 de Octubre de 2022
Foto
Noticias Históricas
Proteger el medio ambiente a través de software
Con análisis de imágenes satelitales suministradas por la FAC, estudiantes de diferentes universidades hallaron alternativas para proteger los ecosistemas.
11 de Octubre de 2022