Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Comunicado
09/01/2024

Un guante que ayuda a reducir el temblor en las manos

Estudiantes de ingeniería biomédica desarrollaron un guante que reduce el temblor en las manos, similar al que se produce por enfermedades como el parkinson.
Remote video URL
Imagina despertar un día y no poder servir una taza de café o afeitarse porque las manos no dejan de temblar. Esto le ocurrió a Santiago Martínez, quien mientras intentaba pesar objetos en una balanza (en una práctica de laboratorio), detectó que ese movimiento involuntario no era normal.
 

Tal vez era muy joven para sospechar que el temblor no sería pasajero. Quizás a sus 20 años no alcanzaba a contemplar que tenía una posible solución en sus propias manos.
 

Es estudiante de último semestre de Ingeniería Biomédica de Los Andes, ya tiene 23 años, y fue diagnosticado con un trastorno del sistema nervioso llamado temblor esencial, que afecta a 616 personas de cada 100 mil (datos de la Revista de Neurología).
 

Según Aristides Duque, neurólogo de la Fundación Santa Fe de Bogotá, este trastorno se caracteriza por movimientos involuntarios, especialmente en las manos, común en personas mayores de 40 años, pero también se han registrado casos en niños y jóvenes con antecedentes familiares. Hasta la fecha, no se conoce una solución definitiva.
 

Impulsado por su propia experiencia y el deseo de mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan esta condición, Santiago invitó a su amigo y compañero de clases, Germán Reyes, a crear una alternativa para reducir los síntomas. Así surge la idea de ART - Regulador Autónomo del Temblor, un prototipo de guante inteligente que a través de presiones selectivas y microvibraciones en algunos músculos y tendones, ayuda a controlar el temblor en áreas específicas y contrarrestar el movimiento inercial de la mano.
 

“Cuando investigué sobre la enfermedad, encontré que los tratamientos actuales están basados en medicamentos que no abordan integralmente la problemática y pueden tener efectos renales secundarios a largo plazo”, resalta Santiago, quien además, cuenta que detectó que las soluciones no farmacológicas son costosas y, en muchos casos, no están disponibles en Colombia.
 

 

Sus manos fallaron, pero las de sus amigos lo respaldaron
 

 

“Entendí, gracias a mis amigos y a mis profesores, que la forma más fácil de resolver un problema es hablándolo”, recuerda Santiago.
 

Los dos amigos buscaron el apoyo de sus profesores, Mario Valderrama, experto en neurociencias; y del director del Departamento de Ingeniería Biomédica, David Bigio, quien les reveló que conocía a más personas en la Universidad que padecían del temblor esencial. “A partir de ahí, sentí que con la orientación que recibimos en la investigación y la innovación, mi proyecto de tesis no iba a quedar en apenas una idea”, cuenta el joven.
 

"ART es un gran ejemplo del proceso que esperamos desarrollen nuestros estudiantes. Que comienza por identificar una necesidad de la salud no bien resuelta a nivel local, analizar las soluciones existentes y proponer una respuesta innovadora que cumpla con los requisitos de los usuarios —señala el director de Ingeniería Biomédica—. Necesitamos seguir desarrollando las capacidades para resolver nuestros problemas locales en el área de la salud”, agrega.
 

Según los estudiantes, ART puede reducir o eliminar el temblor esencial, así como las vibraciones asociadas al parkinson y otros trastornos del movimiento. “El temblor entre individuos es muy diferente. En algunas personas son más efectivas las compresiones, mientras que, en otras, funcionan mejor las vibraciones”, cuenta Santiago.
 

El primer resultado tangible de esta innovación fue el mismo Santiago, quien, al probar el guante, pudo nuevamente soldar con precisión.
 

Otros pacientes sometidos a pruebas también experimentaron mejoras notables durante su uso, e incluso horas después de utilizarlo. “Recuerdo el rostro emocionado de una paciente que sufrió temblores durante 50 años. Tras innumerables tratamientos y medicaciones se sorprendió al observar que con el simple acto de ponerse el guante se detuvo el padecimiento con el que había luchado durante tanto tiempo”, apunta Santiago.
 

En ocasiones, sintieron frustración al no lograr resultados positivos. No obstante, persistieron en su objetivo y progresaron a través de múltiples iteraciones de prototipos de manillas, hasta llevar este modelo que continúa en proceso de desarrollo.
 

“Santiago se acercó a mí a proponerme a hacer el proyecto, gracias a esa unión hemos logrado llegar tan lejos”, cuenta Germán.

 

Yo esperaba que mis compañeros me dijeran que la idea era absurda, que no tenía sentido, que era inalcanzable; sin embargo, en lugar de eso, me dijeron: 'Hágale, cuente con nosotros'.
Santiago Martínez

 

Santiago Martínez y Germán Reyes llevan a cabo pruebas del guante en el laboratorio de biomédica de Los Andes.
 

Del laboratorio al emprendimiento

Crear una solución para el temblor esencial ya representaba un desafío considerable para ellos. Pero ponerlo en el mercado, incluso, lanzarse al mundo de las startups era aún más retador. Algo, tal vez, complejo para muchos a ingenieros. 


Con el acompañamiento del director del programa, el ingeniero David Bigio, presentaron su prototipo en el concurso de innovación y emprendimiento ‘Jump’ organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. El concurso proporciona oportunidades de aprendizaje y recursos monetarios a propuestas creativas.
 

“Fue emocionante descubrir que la idea que al principio parecía imposible de materializar era bien recibida por los pacientes, pero también despertaba interés entre los inversionistas, abriendo la posibilidad de llegar a más personas”, cuenta Santiago del viaje a Chile en noviembre de 2023. 

 

El prototipo se basa en un guante que ejerce presión y un sistema que emite vibraciones.
 

https://uniandes.edu.co/sites/default/files/art-guante-g3.jpg

El grupo de estudiantes ocupó el tercer lugar en el concurso de innovación y emprendimiento ‘Jump’, en Chile.
 

El proyecto ha despertado tanto interés que Santiago ha sido aceptado en la convocatoria Star Fellowship de la Universidad de Saint Gallen (Suiza), para participar en una inmersión práctica de febrero a mayo del 2024 en un programa de mentoría y aceleración de emprendimientos de renombre mundial. Los participantes son estudiantes de alto mérito de Latinoamérica y África que cuentan con una idea de interés para el ecosistema suizo y latinoamericano. Su enfoque se centra en aprender más sobre negocios internacionales, marketing y la elaboración de un plan de negocios sólido.
 

La visión de este emprendedor es regresar de la inmersión, fundar la empresa de innovación en salud, mejorar constantemente su prototipo y llevar su solución a más personas que padecen de temblor esencial, marcando así un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de quienes enfrentan este desafío.
 

“Sería muy feliz viendo una versión más avanzada del guante en manos de los pacientes que nos colaboraron, así como de otras personas que enfrentan ese problema”, anhela Santiago.
 

En video: Un emprendimiento que nace de los lazos de una amistad.
 

Santiago Martínez, Germán Reyes y Mateo Castelblanco son los estudiantes del pregrado en Ingeniería Biomédica que han estado en el desarrollo del proyecto.

Remote video URL
Te podría interesar...
Ingenieros
Reconocimientos
4 egresados de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
El liderazgo uniandino marca la diferencia: cuatro ingenieros fueron reconocidos por Forbes Colombia por impulsar la transformación digital y la innovación empresarial en el país.
27 de Octubre de 2025
Homenaje
Obituario
Amigos y colegas recuerdan al ex rector Carlos Angulo Galvis
Un homenaje a Carlos Angulo Galvis que recuerda su legado en la Universidad de los Andes y su compromiso con la educación, la equidad y el desarrollo del país.
23 de Septiembre de 2025
Mario
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Mario Sánchez Puccini, director de Ingeniería de Sistemas y Computación
Con una visión enfocada en impulsar el crecimiento de los programas académicos, el ingeniero de sistemas continuará en la dirección del Departamento por un periodo de dos años.
10 de Septiembre de 2025
Alain
Obituario
Alain Gauthier Sellier (1951 – 2025)
En la Universidad de los Andes lamentamos el fallecimiento de nuestro profesor emérito Alain Gauthier Sellier (1951–2025), investigador, académico y líder visionario que dedicó su vida a la ciencia y la educación.
12 de Agosto de 2025
Carlos
Obituario
"Fuimos formados para apreciar críticamente la sociedad, no para desconocerla"
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente el fallecimiento de Carlos Angulo Galvis (1937–2025), exrector y líder visionario, cuyo legado marcó la historia reciente de nuestra institución.
29 de Julio de 2025
Eduardo
Obituario
Eduardo Aldana Valdés (1934–2025)
La Universidad de los Andes lamenta profundamente el fallecimiento de un destacado líder académico y pensador del país, cuyo compromiso y visión se reflejaron en su labor como vicerrector, rector y miembro honorario del Consejo Superior.
10 de Junio de 2025
Lanzamiento
Noticias Históricas
¿Qué dice un robot sobre nosotros? El espejo de la inteligencia artificial
A la Universidad de los Andes llega Aura, la humanoide que nos obliga a preguntarnos: ¿quiénes somos y qué lugar tendrá la inteligencia artificial en nuestras vidas?
22 de Mayo de 2025
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Silvia Caro, vicerrectora Académica
El Comité Directivo aprobó la renovación del nombramiento de Silvia Caro Spinel, como vicerrectora Académica, por dos años más.
12 de Junio de 2024
Juan
Nombramiento
Juan Pablo Bocarejo, nuevo director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
La Rectoría aprobó el nombramiento del ingeniero civil, por un periodo de dos años, a partir del 12 de enero de 2024.
15 de Enero de 2024
Cuatro
Reconocimientos
Cuatro medallas a la excelencia
Carlos Angulo Galvis (ex Rector); Silvia Restrepo (ex vicerrectora); 'Pepe' Toro (profesor Emérito) y María T. Tobón (secretaria general), los homenajeados.
10 de Noviembre de 2023
Foto
Noticias Históricas
Michael Hopkins, el astronauta que aterrizó en Los Andes
En el marco de la Semana Mundial del Espacio, el astronauta habló de sus caminatas espaciales y los desafíos de conquistar el universo.
14 de Octubre de 2022
Foto
Noticias Históricas
Proteger el medio ambiente a través de software
Con análisis de imágenes satelitales suministradas por la FAC, estudiantes de diferentes universidades hallaron alternativas para proteger los ecosistemas.
11 de Octubre de 2022