Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Comunicado
02/01/2024

Colombia, ¿un país 'hambriento y obeso'?

Lanzamiento de 'Política en el plato', un libro que analiza políticas de producción y abastecimiento de alimentos.

La frase del expresidente Santos de "el tal paro nacional agrario no existe”, durante las protestas del sector agrícola en 2013, tal vez es uno de los mayores recuerdos de esa movilización campesina. Pero para Felipe Roa-Clavijo, profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, ese fue el inicio de un debate más profundo y que se dio durante las negociaciones que se extendieron hasta 2018.

En el lanzamiento del libro “Política en el plato. Los debates de la alimentación en Colombia”, de Roa-Clavijo, varios protagonistas del paro y las negociaciones, incluido el expresidente Juan Manuel Santos, se reunieron para hablar de la situación agrícola del país, lo que se ha avanzado y los retos del sector.

El expresidente recordó lo que le costó aquella frase, aunque dice que el trabajo de Roa, once años después, es una reivindicación, por el análisis que hace el libro de las negociaciones posteriores a la movilización. “El libro lo que le da a uno es un camino de entrada a la importancia de esos diálogos y al reconocimiento de los sectores agrarios para que, a partir de esa concertación, podamos encontrar un mejor futuro”, dijo Santos.

Conozca todo sobre la participación de Uniandes en la Filbo 2024

 src=

El expresidente y Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, durante el lanzamiento del libro "Política en el plato. Los debates de la alimentación en Colombia".

El paro fue un punto de inflexión. Las demandas acumuladas durante años por los campesinos encontraron eco. Aunque con resistencia, el gobierno reconoció la urgencia de abordar la deuda histórica con el campo. La falta de crédito, apoyo y mercados había asfixiado a los agricultores durante mucho tiempo.

Para el hoy senador de la república Robert Daza –en aquel entonces líder campesino– la frase de Santos en el 2013 “hizo magia en el país, en el pueblo colombiano, porque se exacerbaron los sentimientos de abandono, de un país que tiene raíces campesinas, de un país que política y socialmente abandonó al campesinado”.

En paralelo a las protestas, las cacerolas resonaron en las ciudades. Los cacerolazos no solo expresaron solidaridad con los campesinos, sino que también pusieron en el centro del escenario el tema de la alimentación. En las negociaciones, el tema tomó relevancia, incluso más que otros que históricamente se han debatido, como los créditos o la distribución de tierras.

 src=

Felipe Roa-Clavijo, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y autor de “Política en el plato. Los debates de la alimentación en Colombia”.

“25% de la población, nos dicen los últimos estudios, está en inseguridad alimentaria. Y, al mismo tiempo, es un país que se alimenta mal a pesar de toda la diversidad de alimentos”, explica Roa-Clavijo, quien concluye con una paradoja: Colombia es un país 'hambriento y obeso'.

Ángela Penagos, directora de la Cepal en Colombia, quién fue a la primera persona, de las 130 que entrevistó el autor para este trabajo, adiciona sobre el tema de la nutrición: “¿Qué están comiendo los pobres? Puros carbohidratos importados, porque son más baratos, lógico. Si tenemos que pensar en una nueva forma de alimentarnos, tenemos que pensar en una diversificación de la canasta de alimentos”.

Le puede interesar: Escuche el podcast Luminaria, donde el profesor Felipe Roa-Clavijo conversa con Josefina Marambio sobre seguridad alimentaria.

Lo que trajo el debate agrario

Roa-Clavijo estuvo como observador participante durante la negociación, y allí pudo ver de primera mano cómo el tema alimentario estaba “dinamizando las conversaciones”. Se evidenció que más allá de la posesión de tierras, es crucial la producción de alimentos. "Esas discusiones no solo renuevan los debates agrarios del país, sino que nos conectan con el nivel de globalización”. Esto pone el foco en la necesidad creciente de abastecimiento de alimentos en las ciudades, que también es un reto global.

El doctor en Desarrollo Internacional resalta también la biodiversidad, a la que el país podrá poner especial atención durante la COP16 de octubre de este año, en Cali. La ve como otra paradoja, al Colombia ser un país megadiverso, pero que está destruyendo su naturaleza. Señala como la frontera agrícola en el Amazonas se está ampliando, por lo que en el debate agrícola es fundamental hablar de biodiversidad.

 src=

Campesino durante el paro agrario de 2013 en Colombia. Foto: AFP

Aunque resalta que todavía falta mucho, Roa-Clavijo dice que gracias al paro se dio una apertura democrática, donde líderes como César Pachón, Richard Fuelantala o Robert Daza se han convertido en voces del sector en el Congreso de la República.

“Los alimentos nos ayudan a conectar varias cosas, por un lado, la superación de la pobreza, porque a través de la producción de alimentos, de la transformación, de la comercialización, podemos sacar a muchas personas de la pobreza rural, que es donde más hay pobres”, concluye Roa-Clavijo.

Además del autor, al evento de lanzamiento, el sábado 20 de abril, en la Feria internacional del libro de Bogotá (FILBo), asistieron el expresidente y Nobel de Paz, Juan Manuel Santos; Robert Daza, senador de la República; Ángela Penagos, directora de la Cepal en Colombia y Juanita León, directora de La Silla Vacía, quien fue la moderadora.

 src=

TÍTULO
Política en el plato. Los debates de la alimentación en Colombia
EDITORIAL
Ediciones Uniandes
PUBLICADO
abr. 2024
GÉNERO
Ciencias políticas - Política pública - Política social
PÁGINAS
235
EDICIÓN
Primera edición en español

Te podría interesar...
Juan
Nombramiento
Juan Camilo Cárdenas, ratificado como director del CODS
El economista seguirá fortaleciendo el CODS como un referente de conocimiento para enfrentar los retos del cambio climático, la biodiversidad y la desigualdad.
13 de Junio de 2025
Julio
Nombramiento
Nuevo director del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia
El ingeniero y especialista en gerencia de proyectos, Julio Enrique Hernández, asume la dirección por un periodo de dos años, a partir del 1 de junio de 2025.
05 de Junio de 2025
Arturo
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Arturo Harker, director de Imagina
La Rectoría aprobó la renovación del economista en la dirección del centro de investigación Imagina por un período de dos años, a partir del 1 de abril de 2025.
21 de Marzo de 2025
Felipe
Nombramiento
Felipe Botero, nuevo director de Ciencia Política y Estudios Globales
Fue aprobado el nombramiento de Felipe Botero Jaramillo como director del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Globales. Conozca la historia.
09 de Enero de 2025
Nombramientos
Nombramiento
Renovación de nombramientos en las direcciones de Admisiones y Registro
María Paula Barón Aristizábal continuará como directora de Admisiones, y Claudia Margarita Meza Botero seguirá como directora de Registro, ambos nombramientos renovados por un período de dos años a partir del 15 de noviembre de 2024.
27 de Noviembre de 2024
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Jorge Charry como auditor interno
Charry es contador público y ha estado vinculado a la Universidad de los Andes por casi 30 años.
22 de Agosto de 2024
Marc
Nombramiento
Marc Hofstetter, nuevo director del CEDE
El economista asumirá la dirección del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), por un periodo de dos años.
21 de Agosto de 2024
La
Comunicado
La necesidad de fortalecer la cooperación en Las Américas
"El buen funcionamiento del multilateralismo es el trato armónico": Luis Almagro, secretario general de la OEA en la Cátedra Alberto Lleras Camargo.
25 de Abril de 2024
Con
Comunicado
Con la empatía a flor de piel
El politólogo Felipe Sánchez Posada recibió la Distinción a la Responsabilidad Social Universitaria en la ceremonia de grados 2024-1.
19 de Abril de 2024
Cuatro
Reconocimientos
Cuatro medallas a la excelencia
Carlos Angulo Galvis (ex Rector); Silvia Restrepo (ex vicerrectora); 'Pepe' Toro (profesor Emérito) y María T. Tobón (secretaria general), los homenajeados.
10 de Noviembre de 2023
Juan
Nombramiento
Juan Pablo Siza continúa frente al Sistema de Bibliotecas
Siza es magíster en Telecomunicaciones y por casi una década dirigió proyectos de carácter patrimonial en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
24 de Mayo de 2023
Ilustración
Noticias Históricas
Un triage para la salud
Implementar un esquema de pagos por desempeño a las EPS fomentará una mejor calidad de servicio. Las regiones y las zonas apartadas necesitan mayor prioridad.
14 de Febrero de 2023