Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Comunicado
02/01/2024

La necesidad de fortalecer la cooperación en Las Américas

"El buen funcionamiento del multilateralismo es el trato armónico": Luis Almagro, secretario general de la OEA en la Cátedra Alberto Lleras Camargo.

“El multilateralismo [en el continente americano] definitivamente necesita más fuerza y esa fuerza proviene de un factor fundamental que es la armonía”, con esa frase el secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, hizo un llamado en su presentación durante la apertura de la Cátedra Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes.

Es que América, y América Latina en específico, se enfrenta a una larga lista de problemas trasnacionales como el tráfico de drogas, de armas, la trata de personas, la migración irregular, la contaminación ambiental, el crimen organizado, la corrupción, el tráfico de especies, la ciberdelincuencia, entre otros, que hacen urgente el trabajo conjunto, de consulta, inclusivo y solidario, como lo detalla la Organización de las Naciones Unidas al explicar el multilateralismo.

El tráfico de drogas es uno de los ejemplos más claros de esta imperiosa necesidad, al estar conectado también con otras problemáticas como el tráfico de armas, la contaminación ambiental y el crimen organizado. Un reporte de InSight Crime, organización de investigación y periodismo especializada en crimen, detalla que, en 2023, en Colombia (739,5 t), Ecuador (195,4 t), Panamá 95,7 t), Brasil (72,3 t), Venezuela (43,7 t) y Bolivia (32,9 t) se incautaron más de 1100 toneladas (t) de cocaína. Siendo Colombia y Perú los principales productores de coca en el mundo.

En el caso colombiano, en concreto, de esas 739,5 toneladas de cocaína, 450 fueron confiscadas en territorios internacionales, detalla el Ministerio de Defensa colombiano en dicho informe. Estas cifras muestran los logros que se pueden obtener cuando en las relaciones internacionales se trabaja colaborativamente para la solución de problemas y la toma de decisiones involucrando la igualdad soberana de todos los estados, el respeto por el derecho internacional y la cooperación entre los países para abordar los desafíos comunes.

Además, una de las características fundamentales para el buen funcionamiento del multilateralismo es el trato armónico, recalcó Almagro:

“La armonía es como limamos las asperezas, las puntas de las piedras, como eliminamos aquellos aspectos de vulnerabilidad o de rispidez. La armonía es una dimensión necesaria para el trabajo del multilateralismo”, sostuvo.

 src=
En la foto: Luis Almagro, en su presentación. - Foto: Daniel Álvarez

Recientemente, Colombia y Argentina vivieron un episodio de tensión en sus relaciones internacionales debido al cruce de descalificaciones entre los presidentes Gustavo Petro y Javier Milei, en donde, incluso, el mandatario argentino llegó a tildar de “asesino terrorista” a su homólogo colombiano. No obstante, el canciller encargado de Colombia, Luis Gilberto Murillo, y su equivalente argentina, Diana Mondino, le bajaron el tono a la confrontación a través de un comunicado conjunto en donde encontraron áreas de colaboración en temas de seguridad y desarrollo económico. Además, sostuvieron que “este es un nuevo momento de la relación que queremos mantener en términos muy pragmáticos y en beneficio de ambos países, de ambos pueblos, de ambas naciones”, evidenciando el peso de la diplomacia por encima de los insultos. Un retrato de la armonía necesaria en el multilateralismo, explicada por el secretario General de la OEA, Almagro.

Sobre el lanzamiento de la Cátedra Alberto Lleras Camargo

El lanzamiento de la Cátedra Alberto Lleras Camargo se celebró el 16 de abril, en el Auditorio Lleras de la Universidad de los Andes y fue una invitación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y Los Andes para consolidar un espacio de disertación para fortalecer los lazos académicos, la cooperación e integración regional.

Uno de los invitados principales, Sergio DíazGranados, presidente ejecutivo del CAF, reflexionó sobre la relevancia de enfrentar los desafíos actuales, como la confrontación bélica y la geopolítica global, mediante el fortalecimiento de la convivencia pacífica, el diálogo y los arreglos institucionales, en sintonía con lo expresado por el secretario de la OEA.

“Esta cátedra llega en un momento crucial, ante los desafíos que enfrentan las democracias de la región que se manifiestan en el surgimiento de liderazgos populistas, autoritarios y soberbios, así como en problemas económicos y de seguridad severos que llevan a los ciudadanos a demandar soluciones rápidas, aunque a veces estas no estén alineadas con las libertades civiles”, señaló Raquel Bernal, rectora de Los Andes en la apertura del evento.

La cátedra también contó con la participación de Isabel de Saint Malo, vicepresidenta y canciller de Panamá (2014-2019) y actual asesora Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien habló del panorama de la democracia en Las Américas. Así como también la intervención de Carlos Caballero Argáez, profesor titular de Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de Universidad de los Andes, quien exaltó la figura de Alberto Lleras como un internacionalista primordial en el continente.

Al cierre, se llevó a cabo un panel de expertos a partir de las reflexiones sobre democracia y panorama electoral. Los participantes fueron: Marta Lagos, directora de la Corporación Latinobarómetro, Francisco Guerrero, secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos y Miguel García, director del Departamento de Ciencia Política de Los Andes, bajo la moderación del profesor Víctor Mijares, del mismo departamento.

 src=
En la foto: el moderador del panel, Víctor Mijares, y los panelistas: Marta Lagos, Francisco Guerrero y Miguel García. - Foto: Daniel Álvarez

La relación entre Alberto Lleras Camargo y la OEA

Alberto Lleras Camargo fue el primer secretario General que tuvo la Organización de los Estados Americanos, entre el 1947 y 1954, este evento también fue un homenaje para él. Su sucesor, Almagro, a lo largo de la presentación de bienvenida, tejió un relato alrededor de la figura del fallecido humanista Lleras Camargo, a quien denominó como “un colombiano ejemplar y gran panamericano, que ayudó a la transición de la Unión Panamericana a la Organización de Estados Americanos”.

Además, celebró la memoria de Lleras como alguien que pensó en la importancia del trabajo armónico y coordinado en Las Américas, un hombre de gran inteligencia política, que supo navegar con gran timing entre la política nacional y multilateral. Al final de su discurso, a manera de anécdota, recordó que en el edificio principal de la OEA, en Washington D. C., Estados Unidos, reposa un busto en memoria de este expresidente de Colombia y exrector de la Universidad de los Andes.

Te podría interesar...
Juan
Nombramiento
Juan Camilo Cárdenas, ratificado como director del CODS
El economista seguirá fortaleciendo el CODS como un referente de conocimiento para enfrentar los retos del cambio climático, la biodiversidad y la desigualdad.
13 de Junio de 2025
Julio
Nombramiento
Nuevo director del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia
El ingeniero y especialista en gerencia de proyectos, Julio Enrique Hernández, asume la dirección por un periodo de dos años, a partir del 1 de junio de 2025.
05 de Junio de 2025
Arturo
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Arturo Harker, director de Imagina
La Rectoría aprobó la renovación del economista en la dirección del centro de investigación Imagina por un período de dos años, a partir del 1 de abril de 2025.
21 de Marzo de 2025
Felipe
Nombramiento
Felipe Botero, nuevo director de Ciencia Política y Estudios Globales
Fue aprobado el nombramiento de Felipe Botero Jaramillo como director del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Globales. Conozca la historia.
09 de Enero de 2025
Nombramientos
Nombramiento
Renovación de nombramientos en las direcciones de Admisiones y Registro
María Paula Barón Aristizábal continuará como directora de Admisiones, y Claudia Margarita Meza Botero seguirá como directora de Registro, ambos nombramientos renovados por un período de dos años a partir del 15 de noviembre de 2024.
27 de Noviembre de 2024
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Jorge Charry como auditor interno
Charry es contador público y ha estado vinculado a la Universidad de los Andes por casi 30 años.
22 de Agosto de 2024
Marc
Nombramiento
Marc Hofstetter, nuevo director del CEDE
El economista asumirá la dirección del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), por un periodo de dos años.
21 de Agosto de 2024
Colombia,
Comunicado
Colombia, ¿un país 'hambriento y obeso'?
Lanzamiento de 'Política en el plato', un libro que analiza políticas de producción y abastecimiento de alimentos.
25 de Abril de 2024
Con
Comunicado
Con la empatía a flor de piel
El politólogo Felipe Sánchez Posada recibió la Distinción a la Responsabilidad Social Universitaria en la ceremonia de grados 2024-1.
19 de Abril de 2024
Cuatro
Reconocimientos
Cuatro medallas a la excelencia
Carlos Angulo Galvis (ex Rector); Silvia Restrepo (ex vicerrectora); 'Pepe' Toro (profesor Emérito) y María T. Tobón (secretaria general), los homenajeados.
10 de Noviembre de 2023
Juan
Nombramiento
Juan Pablo Siza continúa frente al Sistema de Bibliotecas
Siza es magíster en Telecomunicaciones y por casi una década dirigió proyectos de carácter patrimonial en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
24 de Mayo de 2023
Ilustración
Noticias Históricas
Un triage para la salud
Implementar un esquema de pagos por desempeño a las EPS fomentará una mejor calidad de servicio. Las regiones y las zonas apartadas necesitan mayor prioridad.
14 de Febrero de 2023