Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Un triage para la salud

Implementar un esquema de pagos por desempeño a las EPS fomentará una mejor calidad de servicio. Las regiones y las zonas apartadas necesitan mayor prioridad.

El sistema de salud en Colombia ocupa el puesto 39 de 94 países evaluados en el ranking de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. A pesar de su amplia cobertura y gastos de bolsillo moderados para los pacientes, aún enfrenta importantes desafíos: el acceso a la atención médica es una preocupación en particular en las zonas rurales y apartadas, así como la falta de incentivos para las empresas prestadoras del servicio que ayudarían a mejorar la calidad del servicio.

 

Para Luis Jorge Hernández, médico Ph. D. en Salud Pública, desde la implementación de la ley 100 de 1993, el sistema de salud ha tenido avances en cuanto a la disminución de mortalidad materna e infantil, por ejemplo. Sin embargo, todavía hay brechas y vacíos por llenar: “Tenemos un sistema que ha hecho énfasis en una curación restringida, necesitamos más promoción y prevención sobre todo en las regiones”, señala el director de Investigaciones de la Facultad de Medicina de Los Andes, quién también indica que la pandemia evidenció que entre 30 % a 40 % de las personas tenían enfermedades de base que no habían sido diagnosticadas, (hipertensión, diabetes, cáncer), y un gran porcentaje de los pacientes que conocían su diagnóstico, no recibieron un control o seguimiento continuo.

 

Un análisis presentado en la Nota Macro No.45 – Reforma a la salud: los pros y los contra, en octubre de 2022 y elaborado por expertos de la Facultad de Economía, destaca aspectos clave en zonas rurales, atención primaria e incentivos para las EPS, que pueden ser tomados en cuenta en la reforma de salud presentada al Congreso por la ministra de Salud, Carolina Corcho, con miras a mejorar y superar los desafíos actuales y futuros del sistema.

Zonas rurales

De acuerdo con David Bardey, Ph. D. Economía, Université Besançon (Franche-Comté), suprimir la función de intermediación de las EPS, en zonas rurales, tendría un impacto significativo en la forma en que se maneja el sistema de salud en el país.

 

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), tendría que asumir la responsabilidad de pagar directamente a todos los prestadores de salud del sistema. Este cambio implicaría la realización de giros directos a las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) y otros actores del sistema, así como también la regulación del valor de cada servicio en los hospitales y centros de salud del país. Pero cumplir con esta función de comprador inteligente requiere unas capacidades distintas a las necesarias para encargarse de la logística de pagos.

 

La ADRES o la entidad que cumpla este rol, debería tener en cuenta que los hospitales y centros de salud enfrentan estructuras de costos muy diversas, y que, por lo tanto, el mismo servicio de salud puede tener costos muy diferentes entre ciudades y aún en instituciones de salud en la misma ciudad. Esto requiere una evaluación cuidadosa y un manejo eficiente de los recursos para garantizar que los pacientes tengan acceso a los servicios de salud de calidad que necesitan.

 

Otra opción propuesta en el estudio es aplicar un modelo de licitación para seleccionar a una sola EPS por zona rural, con una supervisión adecuada para garantizar que los términos de la licitación se cumplan y que los usuarios reciban atención de calidad. Con estas iniciativas, se busca brindar una atención médica más eficiente y efectiva a las poblaciones de las zonas rurales.

Atención primaria y prevención

Crear un Comité multidisciplinario que reúna a representantes de los gremios del sector y del Ministerio de Salud. Este equipo tendría como objetivo identificar aspectos de la promoción de la salud pública preventiva que hayan dado resultados insuficientes y hacerlos parte de un programa de salud pública gestionado directamente por el Ministerio. Para ello, se contratarían redes de prestadores de atención médica con el fin de brindar una atención de calidad a la población.

 

Sin embargo, antes de llevar a cabo estos programas, es fundamental que el Ministerio cuente con un sistema de información que permita conocer las necesidades de salud de cada localidad, ya que el país presenta una gran heterogeneidad en términos de demanda de servicios de salud. Para evaluar la efectividad de estos programas, se recomienda realizar proyectos piloto que permitan medir la cobertura y la calidad de la atención médica brindada.

Rebalancear los incentivos de las EPS en zonas urbanas

Según David Bardey, las EPS deben seguir formando parte del sistema, pero es necesario modificar las normas a las que están sujetas para evitar que su objetivo de reducir gastos se traduzca en una disminución de la calidad de los servicios o en un aumento de costos para los usuarios. Para ello, es necesario reformular la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y los sistemas de pago ex ante y ex post, de manera que las EPS que brinden servicios de mejor calidad reciban más recursos. “Un esquema de pagos por desempeño suavizará los incentivos a los cuales las EPS están actualmente sometidas y, por lo tanto, podría ayudar a fomentar una mayor calidad ofrecida a los usuarios”, indica.

 

Además, recomienda el experto, facilitar a los afiliados los cambios entre EPS, combinando esto con una UPC basada en indicadores de calidad, permitirá que los afiliados puedan elegir la que ofrezca los mejores servicios.

Te podría interesar...
Juan
Nombramiento
Juan Camilo Cárdenas, ratificado como director del CODS
El economista seguirá fortaleciendo el CODS como un referente de conocimiento para enfrentar los retos del cambio climático, la biodiversidad y la desigualdad.
13 de Junio de 2025
Julio
Nombramiento
Nuevo director del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia
El ingeniero y especialista en gerencia de proyectos, Julio Enrique Hernández, asume la dirección por un periodo de dos años, a partir del 1 de junio de 2025.
05 de Junio de 2025
Arturo
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Arturo Harker, director de Imagina
La Rectoría aprobó la renovación del economista en la dirección del centro de investigación Imagina por un período de dos años, a partir del 1 de abril de 2025.
21 de Marzo de 2025
Felipe
Nombramiento
Felipe Botero, nuevo director de Ciencia Política y Estudios Globales
Fue aprobado el nombramiento de Felipe Botero Jaramillo como director del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Globales. Conozca la historia.
09 de Enero de 2025
Nombramientos
Nombramiento
Renovación de nombramientos en las direcciones de Admisiones y Registro
María Paula Barón Aristizábal continuará como directora de Admisiones, y Claudia Margarita Meza Botero seguirá como directora de Registro, ambos nombramientos renovados por un período de dos años a partir del 15 de noviembre de 2024.
27 de Noviembre de 2024
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Jorge Charry como auditor interno
Charry es contador público y ha estado vinculado a la Universidad de los Andes por casi 30 años.
22 de Agosto de 2024
Marc
Nombramiento
Marc Hofstetter, nuevo director del CEDE
El economista asumirá la dirección del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), por un periodo de dos años.
21 de Agosto de 2024
Cuatro
Reconocimientos
Cuatro medallas a la excelencia
Carlos Angulo Galvis (ex Rector); Silvia Restrepo (ex vicerrectora); 'Pepe' Toro (profesor Emérito) y María T. Tobón (secretaria general), los homenajeados.
10 de Noviembre de 2023
Juan
Nombramiento
Juan Pablo Siza continúa frente al Sistema de Bibliotecas
Siza es magíster en Telecomunicaciones y por casi una década dirigió proyectos de carácter patrimonial en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
24 de Mayo de 2023
Foto
Reconocimientos
Los Andes entre los ganadores del 100K Strong in the Americas
El proyecto seleccionado es una alianza entre la Universidad Drexel y Los Andes que abordará problemáticas globales de salud urbana y equidad sanitaria.
13 de Febrero de 2023
Clemente
Nombramiento
Clemente del Valle, director del Centro de Finanzas Sostenibles
El economista continúa frente al centro que busca el fortalecimiento de la relación entre la academia, el sector público y privado.
08 de Febrero de 2023
Foto
Noticias Históricas
Tres puntos clave para tres reformas en Colombia
El Gobierno busca tramitar las reformas: laboral, a la salud y pensional ante el Congreso de la República ¿Qué caminos tomar?, expertos analizan.
01 de Febrero de 2023