Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
02/03/2020

La década de las ciudades sostenibles

Las urbes deben seguir defendiendo su estructura ecológica principal, aseguró Manuel Rodríguez Becerra, profesor emérito de Los Andes.
Escuche esta nota también en audio:
Un llamado inminente hacia las ciudades sostenibles fue el eje de la sexta Cátedra Abierta: Nuestro Futuro, del CODS, que contó con una clase magistral del profesor emérito de la Universidad de los Andes, Manuel Rodríguez Becerra.

Hoy un 55 por ciento de los habitantes de la tierra viven en las ciudades y en el 2030 serán un 85 por ciento, por eso la construcción de ciudades sostenibles debe considerarse una respuesta al cambio climático y al cuidado de un planeta que pide medidas urgentes.

Su impacto es tan fuerte que es en las ciudades donde se consume el 66 por ciento de energía del mundo y se consumen 700.000 botellas de plástico por minuto. Pero es también en las ciudades donde se producen 4,6 millones de muertes prematuras por contaminación del aire exterior y 780 millones de muertes por carencia de agua potable y saneamiento básico.

En Bogotá al año mueren 2.000 personas por la contaminación del aire y junto a Santiago, Lima y Ciudad de México son las ciudades latinoamericanas que superan la norma de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, Ciudad de México viene haciendo grandes esfuerzos desde 1970 que han logrado reducir en un 70 por ciento su material particulado. De hecho, contrario a lo que se cree, a la par que ha mejorado su calidad del aire también ha crecido su economía.

Rodríguez Becerra también hizo un llamado a la adaptación, frente a los sucesos que ya está generando el cambio climático. Y habló en detalle de los países en América Latina y de sus cientos de habitantes que viven en zonas vulnerables y que están expuestos a avalanchas o deslizamientos.

“Para el 2050, 800 millones de personas vivirán en ciudades donde los niveles del mar pueden subir más de medio metro”, puntualizó el profesor.

El desarrollo sostenible debe alcanzar un bienestar social, dentro de los límites impuestos. De ahí que para Latinoamérica sea importante acercarse más a la naturaleza y que las ciudades se acerquen a los ecosistemas para evitar el declive de la biodiversidad.

Imagen de tres personas dando una conferencia

¿Bogotá está en riesgo?

Carolina Urrutia Vásquez, secretaria de Ambiente de Bogotá, aseguró que la ciudad es menos vulnerable que otras ciudades al cambio climático, sin embargo dijo que los fenómenos climáticos van a poner a ahorrar agua a la ciudadanía: “una cultura del agua que nos evite construir embalses en Chingaza o el Sumapaz”.

Para el profesor Rodríguez Becerra Bogotá ha defendido su estructura ecológica principal, a través de los movimientos ciudadanos y a pesar de los intereses de los urbanizadores, que han prevalecido en algunas administraciones. Un triunfo del ambientalismo que debe seguir garantizando el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad.

Bogotá será una ciudad sostenible generando un crecimiento compacto, más incluyente y apostándole a la reducción de la pobreza. Sin olvidar medidas que incrementen su resiliencia ante el cambio climático.

“Los ciudadanos urbanos están pensando el país, por eso la sociedad debe seguirse movilizando en contra de ese asesino invisible que es la calidad del aire y que cobra miles de vidas cada año”, agregó el profesor.

Estamos ante la década de la sostenibilidad, de las ciudades sostenibles, de acuerdo con el rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, quien en sus palabras pidió no construir ciudades utópicas, sino vivas donde crezcan las ideas, se multipliquen los espacios de regeneración y la sostenibilidad.

Personas en un auditorio, escuchando una conferencia
Te podría interesar...
Andrés
Espacios y proyectos
Rompiendo el ciclo: sembrar cambio en medio de la adversidad
Andrés Moya: el economista que trabaja por la salud mental y el cuidado de la primera infancia.
28 de Agosto de 2025
Medica
Espacios y proyectos
La Fundación Santa Fe de Bogotá entre los mejores hospitales del mundo
La Fundación Santa Fe de Bogotá ocupó la posición 149 en el ranking realizado por la revista norteamericana Newsweek.
14 de Agosto de 2025
persona
A profundidad
Terapia con arcilla para pacientes con Parkinson
Investigadores proponen la terapia de arte con arcilla como una alternativa no farmacológica que podría atenuar algunas de las manifestaciones clínicas de la enfermedad.
11 de Agosto de 2025
VPH
En Medios
Las razones detrás del estancamiento en la vacunación contra el VPH en Colombia
El año pasado el país no alcanzó sus metas de vacunación de VPH y en 2025 la situación sigue igual de crítica: inmunización va en 19 %.
18 de Julio de 2025
Contaminación
Espacios y proyectos
El color del aire: contaminación y desigualdad en Colombia
Un estudio revela que en el país hay mayor contaminación de aire donde habitan personas de piel más oscura. Un problema de justicia ambiental que no se puede ignorar.
07 de Marzo de 2025
Propagación
A profundidad
Propagación de insectos por cambio climático
Las olas de calor y las lluvias favorecen las condiciones de reproducción y supervivencia de insectos que propagan el dengue, zika entre otras enfermedades.
13 de Septiembre de 2023
Cajetillas
A profundidad
Cajetillas de cigarrillo: Cuando la mala apariencia salva vidas
A pesar de las recomendaciones del Comité de Etiquetado Nacional, el congreso no ha modificado la ley para persuadir a más fumadores.
12 de Julio de 2023
Mónica
Personas
Mónica Cala recibe el President’s Award 2023 de Metabolómica
La líder del Centro de Metabolómica MetCore de Los Andes es la primera latinoamericana en recibir el reconocimiento.
12 de Julio de 2023
GenCore:
Espacios y proyectos
GenCore: primer laboratorio colombiano certificado por Oxford Nanopore
El Centro de Secuenciación GenCore, de la Universidad de los Andes, entre los más destacados en técnicas de nueva generación a nivel mundial.
26 de Mayo de 2023
Fecunda:
A profundidad
Fecunda: un viaje a la maternidad
Emprendedores uniandinos crean una solución tecnológica para mejorar las probabilidades de embarazo en pacientes con infertilidad inexplicada.
14 de Marzo de 2023