Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Makeathon Colombia: El reto

60 estudiantes de diferentes disciplinas asumieron el reto de diseñar un prototipo en tan solo tres días.

Lo que parece imposible, fue una de las principales apuestas de la primera Makeathon que se realiza en Colombia, un evento organizado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes y la empresa Dr. Stetter ITQ, que reunió a más de 60 estudiantes de diversas disciplinas que asumieron el reto de pensar en formas de optimizar procesos agropecuarios.

Una Makeathon es un evento donde jóvenes de diversas áreas del conocimiento se reúnen durante algunos días para desarrollar prototipos con ideas innovadoras mientras aprenden y comparten con estudiantes de diferentes lugares del mundo. En esta primera versión asistieron alrededor de 60 participantes de 8 universidades de Colombia, Francia y Alemania.

La idea nació cuando en febrero pasado, cinco estudiantes de Los Andes viajaron en compañía del investigador postdoctoral del Departamento de Ingeniería Mecánica, Giacomo Barbieri, a la Isla de Gran Canaria en España a participar en el Smart Green Island Makeathon. En esa oportunidad, los ingenieros colombianos compartieron con más de 100 estudiantes de 13 países y eran los únicos latinos que asistían al evento. “Los demás participantes quedaron sorprendidos con el talento de los ingenieros uniandinos”, menciona Barbieri.

Con ese precedente, el profesor y los cinco estudiantes iniciaron los preparativos para realizar por primera vez en Colombia, un evento similar que motivara a estudiantes de otras universidades y disciplinas, pero que además, tuviera como protagonista a la agricultura inteligente. “En Colombia, existe la necesidad de optimizar varios procesos agropecuarios para combatir el calentamiento global y mejorar los índices de productividad”, afirma Catalina Albornoz, organizadora del evento.

Para Barbieri, hoy más que nunca la ingeniería está llamada a vincularse en la formulación de estrategias innovadoras para mejorar la agricultura. “En este momento, no es solo a través de tecnología de maquinarias que un ingeniero puede contribuir, hay un auge importante de la denominada agricultura de precisión y smart farming en donde con el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) como el big data y machine learning se puede por ejemplo, disminuir el consumo de agua y pesticidas y maximizar la producción”.

Los participantes de esta primera Makeathon tuvieron la oportunidad de asistir a una visita guiada en Santandercito (Cundinamarca) en donde conocieron de primera mano las necesidades que enfrenta el agro colombiano y allí, participaron en un taller sobre manejo de drones. La jornada continuó con workshops de robótica, visión artifical, impresión 3D y charlas de entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible.

Con esto en mente, los aliados del evento, WWF Colombia y el Centro de Estudios de la Orinoquía (CEO) dieron a los participantes los retos que debían resolver en tres días pensando en las limitaciones de tiempo y espacio a las que se enfrentaban. “En este proceso, se pudo evidenciar que las empresas están cada vez más convencidas de que la tecnología y las mentes creativas pueden dar soluciones a problemas reales”, menciona Barbieri.

Para Grégoire Hillion, estudiante de Ingeniería de la École des mine d’Alès de Francia, y quien fue uno de los participantes, “Eventos como la Makeathon te obligan a ser más innovador a la hora de pensar en una solución y desarrollar proyectos”. El estudiante francés desarrolló con su equipo, un medidor de la humedad para granos de café que puede ser un insumo para que campesinos garanticen la calidad de los productos que comercializan. Como éstas, hubo propuestas sobre riego inteligente, sistemas de alerta, nutrientes para ganado, entre otras.

Sin embargo, para Barbieri, “Lo más importante son las redes que nacen entre academia, empresas y gobiernos para trazar la línea para colaboraciones futuras y la motivación que generan este tipo de iniciativas en los jóvenes que tendrán en sus manos el futuro del país”.

Al finalizar el evento, se abrió oficialmente el grupo Mi5 Bogotá, que tiene como objetivos implementar proyectos con academia e industria, preparar a los estudiantes para la revolución digital, y crear una red local de personas que trabajen en la visión de Mi5 del futuro: verde, inteligente e innovador.

Facultad de Ingeniería/ Agosto 2017

Te podría interesar...
Mario
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Mario Sánchez Puccini, director de Ingeniería de Sistemas y Computación
Con una visión enfocada en impulsar el crecimiento de los programas académicos, el ingeniero de sistemas continuará en la dirección del Departamento por un periodo de dos años.
10 de Septiembre de 2025
I.A
Noticias Históricas
El proyecto de Facebook del que hará parte Los Andes
El Centro para la Formación e Investigación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de Los Andes, representará a Latinoamérica en el proyecto Ego4D de Facebook AI.
14 de Agosto de 2025
Alain
Obituario
Alain Gauthier Sellier (1951 – 2025)
En la Universidad de los Andes lamentamos el fallecimiento de nuestro profesor emérito Alain Gauthier Sellier (1951–2025), investigador, académico y líder visionario que dedicó su vida a la ciencia y la educación.
12 de Agosto de 2025
Carlos
Obituario
"Fuimos formados para apreciar críticamente la sociedad, no para desconocerla"
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente el fallecimiento de Carlos Angulo Galvis (1937–2025), exrector y líder visionario, cuyo legado marcó la historia reciente de nuestra institución.
29 de Julio de 2025
Eduardo
Obituario
Eduardo Aldana Valdés (1934–2025)
La Universidad de los Andes lamenta profundamente el fallecimiento de un destacado líder académico y pensador del país, cuyo compromiso y visión se reflejaron en su labor como vicerrector, rector y miembro honorario del Consejo Superior.
10 de Junio de 2025
Lanzamiento
Noticias Históricas
¿Qué dice un robot sobre nosotros? El espejo de la inteligencia artificial
A la Universidad de los Andes llega Aura, la humanoide que nos obliga a preguntarnos: ¿quiénes somos y qué lugar tendrá la inteligencia artificial en nuestras vidas?
22 de Mayo de 2025
El
A profundidad
El impacto de Teclogi: innovación y sostenibilidad en la logística colombiana
La innovadora plataforma, creada por Dairo Ortiz y Humberto Coronado, egresados uniandinos, está transformando la logística en Colombia con eficiencia y sostenibilidad
14 de Junio de 2024
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Silvia Caro, vicerrectora Académica
El Comité Directivo aprobó la renovación del nombramiento de Silvia Caro Spinel, como vicerrectora Académica, por dos años más.
12 de Junio de 2024
Análisis
Comunicado
Análisis de datos: clave en el crecimiento de las startups
La analítica mejora la eficiencia y genera valor a partir de los datos, permitiendo la escalabilidad y el crecimiento exponencial.
27 de Noviembre de 2023
Cuatro
Reconocimientos
Cuatro medallas a la excelencia
Carlos Angulo Galvis (ex Rector); Silvia Restrepo (ex vicerrectora); 'Pepe' Toro (profesor Emérito) y María T. Tobón (secretaria general), los homenajeados.
10 de Noviembre de 2023
Foto
Noticias Históricas
Tecnología y humanismo: la clave para la educación
¿Está en peligro la educación presencial? Expertos hablan del futuro del aprendizaje y la enseñanza; de los retos e impactos para el sector.
25 de Enero de 2023
Noveno
Noticias Históricas
La educación del futuro
Raquel Bernal, rectora de Los Andes reflexionó sobre la innovación y los retos para la educación en el panel “La Tríada, la universidad del futuro".
23 de Enero de 2023