Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Eduardo Pombo Leyva, 1929 - 2016

Germán Téllez recuerda a Eduardo Pombo Leyva, exdecano de Arquitectura de Los Andes.

Eduardo Pombo Leyva
1929 - 2016

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando

Coplas que hizo Don Jorge Manrique
A la Muerte de su Padre (1470)

No es difícil ni forzado elogiar a Eduardo Pombo. Arquitecto egresado en 1961 de la Universidad Nacional, tuvo una larga y fértil vinculación con la Universidad de los Andes, durante algo más de una década y media, como profesor de diseño durante 10 años; como decano de Arquitectura y Bellas Artes de 1968 hasta 1971 y luego como directivo de la Universidad hasta finales de la década de los 70. Esa vinculación con Arquitectura continuó durante muchos años más, como ocasional profesor invitado. Durante su decanatura, la Facultad de Arquitectura vivió la más destacada época de su historia, con sus centros de investigación y planeación, su innovadora enseñanza de historia y la inteligente guía y lúcida crítica de quien ya era un profesional de exitosa carrera. Eduardo Pombo era un eximio trabajador en equipo, ya fuera con el Banco Central Hipotecario, el equipo creador de Ciudad Kennedy, el del edificio Avianca en Bogotá, etc.

Quienes tuvimos el placer y el honor de desempeñar cátedras bajo su liderazgo podemos dar fe, con gratitud y alegría, del talento, honestidad y disciplina no exenta de buen humor y gracia podemos asegurar que Pombo fue un gran decano de Arquitectura, quizá el mejor en la historia de la Facultad uniandina. Realista, hábil manejador de las difíciles idiosincrasias de profesores y estudiantes, firme y claro en sus decisiones, defensor a ultranza del trabajo en equipo y no del solitario tenor de la enseñanza, Eduardo Pombo llevó a un nivel cualitativo la Facultad a su cargo que difícilmente podría ésta recuperar en décadas posteriores. No menos notable fue el impulso dado entonces a la Escuela de Bellas Artes, adscrita entonces a Arquitectura. No es un accidente del destino académico que, poco tiempo luego del retiro de Eduardo Pombo, comenzara para Arquitectura y para Bellas Artes, la época más oscura y difícil de su historia.

La gran influencia ideológica en la vida profesional de Eduardo Pombo fue todo lo que la cultura de los países escandinavos podía ofrecer. Ciudades sanas, abiertas, ordenadas y apacibles; arquitectura clara, con la belleza de un orden sencillo, acogedor de la vida y el sentir, no exenta de una modernidad suavemente continuadora de su propio pasado. El choque permanente de la inteligencia y la cultura de Pombo fue frontal contra las bárbaras realidades colombianas, con la egoísta introspección de origen hispánico o los terribles aportes negativos de otros mundos socioeconómicos internacionales. La enseñanza, para él, fue una especie de tregua espiritual, de diálogo de paz entre los sueños y la realidad. Eduardo Pombo afrontó su época y sus circunstancias académicas con su agudo humor bogotano, su fino sentido crítico y su radical intransigencia con todo lo que le podría parecer injusto, equivocado o estúpido.

Fue defensor enardecido y brillante de sus ideas, luminosas a veces, espléndidamente contradictorias en otras. Ni en su profesión ni en su mundo académico habría lugar para el engaño docente, los quiebres a la ética o la estafa cultural. Algún amigo en común definió maravillosamente a Eduardo Pombo en tres palabras: una buena persona. Buena y persona tienen aquí vastas implicaciones y matices. Bonhomía, don de gentes, como se quiera llamar, le sobraban a Eduardo Pombo. Y ese tajante juicio moral que implica lo bueno (de bondad y generosidad) le iba admirablemente a él. Alguien le preguntó a Eduardo si seguía viviendo en la misma casa que construyó en los años 60 del siglo pasado. Su respuesta fue: Sí. Sigo en la misma casa, con la misma mujer, con el mismo carro (un Mercedes Benz negro del año 1951) y la misma gabardina!. Eduardo Pombo fue, entonces, un tradicionalista de vanguardia.
A su memoria, y retomando, a través de los siglos, las palabras de Jorge Manrique, para la muerte de su padre:

¡Qué amigo de sus amigos!
¡Qué señor para criados y parientes!
¡Qué enemigo de sus enemigos!
¡Qué maestro de esforzados y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benigno a los sujetos!
¡Y a los bravos y dañosos,
un león!

GERMÁN TÉLLEZ, enero de 2016.

Te podría interesar...
Daniel
Nombramiento
Daniel Huertas Nadal, nuevo director del Departamento de Arquitectura
El arquitecto asume la dirección del Departamento de Arquitectura a partir del 15 de septiembre de 2025, con la visión de impulsar un proyecto colectivo, creativo y transformador.
11 de Septiembre de 2025
Maurix
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Maurix Suárez, gerente del campus
“La Universidad no para”, señala el arquitecto y magíster en administración, quien seguirá liderando la construcción de bienestar en el campus y en su entorno.  
10 de Julio de 2025
Claudia
Nombramiento
Claudia Mejía es nombrada decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño
Claudia Mejía asume como decana con el reto de consolidar una Facultad líder en pensamiento crítico y diseño con impacto social.
03 de Julio de 2025
Lapiz
Reconocimientos
ARQDIS brilla en el Lápiz de Acero 2025
Fue reconocida por segunda vez consecutiva como Escuela del Año en el Premio Lápiz de Acero 2025, donde su comunidad también recibió 10 galardones.
03 de Junio de 2025
Los
Comunicado
Los Andes en una vajilla
Tradición y diseño se unen. Estudiantes de la maestría en diseño y artesanos de El Carmen de Viboral crean vajillas inspiradas en la Universidad.
13 de Diciembre de 2023
Invitación
Noticias Históricas
Pabellón 2023: visionarios del diseño y la arquitectura
Comienza el evento de diseño y arquitectura más grande del país. Del 11 al 13 de octubre se redescubren estas disciplinas junto a grandes creativos.
30 de Agosto de 2023
Un
A profundidad
Un switch a los sueños
Episodio 26. El arquitecto Juan Manuel Camacho nos cuenta su experiencia enseñando a estudiantes de bachillerato herramientas para mejorar la planeación local.
25 de Agosto de 2022
Imagen
Noticias Históricas
Un robot para pensar el futuro de las ciudades
Con un brazo robótico, Los Andes explora vías en las que la tecnología puede hacer parte de procesos arquitectónicos.
17 de Marzo de 2022
Corte
A profundidad
Centro Cívico Universitario: un espacio de nuevos comienzos y puertas abiertas
Inauguración de un proyecto colaborativo que busca generar espacios culturales, académicos y de interacción social.
24 de Noviembre de 2021
Niñas
A profundidad
300 millones de niños en el mundo viven en zonas precarias
El dato fue revelado en la charla Ciudades e Infancia, de La Tríada. Un esfuerzo para la creación de una red académica alrededor de la niñez en América Latina.
08 de Octubre de 2021
expositores
Noticias Históricas
Diseños en movimiento: proyectos de las nuevas generaciones
Nuevas tendencias en ANDANDO 2021, la exposición de la Facultad de Arquitectura y Diseño en la que los estudiantes exponen sus intereses y reflexiones críticas de sus creaciones.
22 de Septiembre de 2021
La
A profundidad
La modulación como herramienta informal para el dialogo y la protesta
Modulando, intervenciones urbanas que buscan abrir espacios para el diálogo y la protesta como respuesta al estallido de la crisis social en Colombia.
24 de Junio de 2021