Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Economía global afectaría ingresos y producción de pequeños agricultores

Sistemas locales de producción agrícola reducen cooperación en comunidades que se insertan en el mercado global.

La integración de los pequeños sistemas de producción agrícola a la economía global -y, por ende, a la cadena mundial de alimentos- va en detrimento del bienestar de la comunidad local, al reducir su productividad potencial por una caída en la provisión local de bienes públicos desde la cooperación efectiva entre sus miembros.

En gran parte de los países en desarrollo, la seguridad alimentaria y el bienestar de la población dependen del desempeño de los pequeños agricultores. Cuando estas comunidades agrícolas entran a formar parte de una economía abierta, es decir, traen parte de sus cosechas al mercado externo, sus ingresos derivados de los bienes públicos locales se ven afectados por la volatilidad de los precios del mercado global, el alto costo de las materias primas importadas (como los fertilizantes) y la variabilidad climática (sequías e inundaciones impredecibles).

Estas son algunas de las conclusiones de un reciente estudio publicado en la revista científica PNAS (lea aquí la versión en inglés), en el que participa el decano de la Facultad de Economía de los Andes, Juan Camilo Cárdenas, junto a reconocidos académicos de importantes centros de investigación de Estados Unidos, China, Tailandia, Nepal y Alemania.

La investigación se llevó a cabo con experimentos económicos, entrevistas, y encuestas individuales en 118 comunidades productoras de arroz de pequeña escala, en cuatro países: China, Nepal, Tailandia y Colombia. En total hubo 2.147 participantes.

En Colombia, los experimentos se adelantaron en las principales regiones productoras de arroz: Sucre, Meta, Casanare, Huila y Tolima. En algunas, el cereal se produce en la temporada de lluvias; en otras, su producción es independiente del clima y se cosecha durante todo el año.

Una mayor participación de las comunidades agrícolas en el sistema económico mundial -sostiene la investigación- se asocia a menores inversiones en proyectos colectivos locales y a la disminución de su productividad debido a la menor cooperación al momento de enfrentar riesgos colectivos como las fluctuaciones en los ingresos (por cuenta de la volatilidad de los precios) y las variaciones en la salida del producto, debido a sequías, inundaciones o pestes.

“Los sistemas agrícolas de pequeña escala son la última red segura para muchos habitantes del sector rural, quienes están en la mitad de un periodo intenso de integración comercial e impactos locales derivados del cambio climático”, afirma el estudio, que se enfoca en la agricultura irrigada (los agricultores comparten el agua), dada su importancia en la producción de comida para millones de personas en el mundo.

La productividad de este tipo de agricultura -agrega la investigación- depende enormemente de la habilidad de los campesinos para solucionar problemas colectivos, como la provisión y mantenimiento de la infraestructura física y ecológica, y la distribución efectiva del agua.

Según los agricultores colombianos, la mayor amenaza para la producción del arroz es la variabilidad de los precios; en el caso de los cultivadores de China, el deterioro de la infraestructura de irrigación y los desastres naturales; para los arroceros de Nepal, la inestabilidad de los precios y un daño en el sistema de irrigación; y para los agricultores de Tailandia, la variabilidad de los precios del alimento.

“Nuestros experimentos en las 118 comunidades revelan que a mayor integración a la cadena mundial de alimentos, menor es la inversión de sus miembros en el bienestar colectivo local. Entre más personas perciban ingresos fuera de la comunidad, menor es su capacidad de invertir en los bienes grupales cuando los retornos o compensaciones de ese bien común están en riesgo”, concluye el estudio.

Te podría interesar...
Regresa
Comunicado
Vamos Pa’lante: becas para no dejar de estudiar
En su octava edición, la campaña Vamos Pa’lante busca consolidar en tres años un fondo de más de 100 mil millones de pesos para que más de 12 mil jóvenes en riesgo económico logren culminar su carrera universitaria.
30 de Septiembre de 2025
Vamos
Comunicado
Pa'lante Colombia 2024: más de 10 mil millones en becas
Más de 1500 estudiantes con buen desempeño académico, y que por razones económicas no puedan continuar con sus estudios universitarios, recibirán becas fruto de la alianza entre la W Radio y Uniandes.
24 de Diciembre de 2024
Evento
Comunicado
Prevención y abordaje de las violencias en el sector educativo de América Latina y el Caribe
La violencia afecta gravemente la educación en América Latina y el Caribe. UNESCO y Uniandes impulsan acciones para escuelas seguras y equitativas.
25 de Noviembre de 2024
Agricultura
A profundidad
Agricultura y medio ambiente... es hora de hablar
La revolución verde de los 60 aumentó la producción de alimentos, pero ya no es sostenible. Expertos urgen por una alianza entre ambiente y agricultura.
08 de Julio de 2024
Emprendedoras
Noticias Históricas
WISE: un ecosistema para emprendimientos femeninos
La Universidad de los Andes realizó la primera edición de WISE, el programa latinoamericano que impulsa a las mujeres emprendedoras.
09 de Diciembre de 2022
Reconocimientos
Reconocimientos
Huellas que transforman y le aportan al país
Proyectos transformadores de estudiantes y profesores recibieron el reconocimiento Dejar Huella 2022, una distinción que destaca sus aportes al progreso del país.
24 de Noviembre de 2022
Foto
Reconocimientos
Los Andes: la universidad con mejor desempeño del país
La institución ocupa el primer puesto en Colombia y es número 13 en la región, según el Ranking Latinoamericano de Universidades 2022 de la firma THE.
19 de Julio de 2022
Ilustración
Noticias Históricas
TPrize 2022: innovación para la educación
Una convocatoria que busca aportar e impulsar soluciones a los desafíos educativos que existen en América Latina y el Caribe.
11 de Julio de 2022
Panelistas
Noticias Históricas
Cesed: diez años de aportes al país
Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, investigación que promueve el debate con información que apoya la toma de decisiones de política.
31 de Mayo de 2022
Contenedores
Noticias Históricas
Guerra en Ucrania: ¿Cómo deben reaccionar los empresarios?
A la crisis del covid 19 y a los problemas de abastecimiento se suma la guerra en Ucrania, que puede tocar a Colombia más de lo que se piensa.
17 de Mayo de 2022
Collage
Noticias Históricas
“Los retos no se superan de forma individual”
3 de cada 4 países de América Latina están lejos de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La academia, clave para alcanzarlos.
26 de Abril de 2022
Estudiantes
Noticias Históricas
Feria Laboral 2022-1: oportunidades para el futuro
Empresas de todo el país presentaron propuestas y proyectos en busca de talento Uniandino para vincularlo a sus compañías.
22 de Abril de 2022