Pasar al contenido principal

error

  • An error occurred while searching, try again later.
Espacios y proyectos
12/04/2023
Texto alternativo imagen

Fraileton: hablemos de páramos

El Fraileton es un evento que enseña sobre los páramos en Colombia para crear conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas.

En las montañas de Colombia, a más de tres mil metros de altura, se encuentran los páramos, ecosistemas endémicos que juegan un papel fundamental: preservar y regular los recursos hídricos de cerca del 70 % de la población colombiana, según el Ministerio de Ambiente.
 

La situación de los páramos, preocupa. El cambio climático y la actividad humana han ocasionado que estos ecosistemas sean cada vez más susceptibles a incendios, a la llegada de especies invasoras y a la reducción del área que actualmente ocupan.


“El cambio climático avanza más rápido que nuestras investigaciones para detenerlo. Todos, profesores, estudiantes, comunidades, debemos llevar la información y el conocimiento a la práctica en el terreno. Se requiere más inversión en investigaciones”, explica Catalina González Arango, profesora de la Facultad de Ciencias de Los Andes, ante esta problemática.


De acuerdo con los expertos, es urgente adoptar medidas para su protección. Y ahí es clave la paricipación de todos: el Gobierno, las instituciones en conjunto con las comunidades y las universidades. 
 

El Foro Ojos y Voces de la Montaña, organizado por la la Mesa Ambiental Uniandina (MAUA)  y el Semillero de Polinización Uniandes (POLAR), es ejemplo de ello. En este evento, realizado en noviembre de 2023, se busco concientizar sobre la importancia de los páramos,  pero tembién de dar a conocer inicitivas de investigación que ayuden a mitigar os problemas. 


Por ejemplo, representantes del Instituto Humboldt expusieron su proyecto Páramos para la vida, que desde el 2022 promueve la conservación, gestión y uso sostenible de estos biomas en los departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Santander y Tolima fomentando la agrobiodiversidad, promoción de sistemas sostenibles, y gestión de conflictos socioambientales. 
 

"Los páramos en Colombia albergan el 10% de la biodiversidad total de plantas y el 8% de todas las especies de plantas endémicas —señala el documento—. Según el libro Claves para la gestión local del páramo, de los 1.123 municipios de Colombia, 400 tienen jurisdicción en páramo, y de estos, 10 municipios tienen más del 70% de su área en este ecosistema".

Foro ojos y voces de la montaña

Conversatorio: Agua, páramo y frailejones

Foto: Daniel Álvarez

Ojos y voces de la montaña

En la Universidad de los Andes, el 17 de octubre se realizó el foro ´Ojos y voces de la montaña´ en el auditorio Lleras, que hace parte del Fraileton, un evento que promueve iniciativas e investigaciones en los páramos en Colombia. Asistieron profesores de Los Andes y de otras universidades, líderes ambientales e investigadores de organizaciones reconocidas como el Instituto Humboldt o el Jardín Botánico de Bogotá, dedicadas a estudiar y preservar el medioambiente. Todo ello desde sus diferentes áreas del conocimiento: cómo se estudian, se entienden, se cuidan y se restauran estos ecosistemas, fueron algunos de los temas tratados. 
 

Jerónimo Idarraga, integrante del semillero POLAR, y uno de los organizadores; habló sobre una de las investigaciones que se están haciendo en el páramo de Matarredonda, en Choachí (Cundinamerca), con la que buscan entender cómo funcionan los procesos de polinización en estos entornos al estudiar diferentes tipos de abejas y de abejorros que allí habitan, y de cómo la importancia de esa interacción con la flora del páramo. “Lo que queremos es entender cómo estos pequeños seres, en un hábitat tan complejo como lo son los páramos, ayudan a que haya un equilibrio, y cómo funcionan estás interacciones con las especies endémicas de flora que hay allí”.
 

Además, en la sala de exposiciones del edificio Julio Mario Santo Domingo (SD) se realizaron talleres y charlas, también se mostraron investigaciones realizadas por algunos de los semilleros, junto con otros emprendimientos ecológicos externos, que permitían a los asistentes conocer los proyectos que se hacen dentro de los Andes.

El Fraileton

Este evento de 3 días, en donde se divulga y concientiza sobre la importancia de los ambientes de alta montaña como el bosque alto andino, los páramos y los glaciares, fue organizado por la Fundación Parque Jaime Duque, dedicada a la conservación del medioambiente, con la participación de Cumbres Blancas Colombia, organización que busca divulgar información y generar un acercamiento a las personas con la alta montaña, junto a POLAR y el MAUA. 


El primer día se hizo en el campus de la Universidad de los Andes, en el auditorio Lleras y en la sala de exposiciones del Julio Mario Santo Domingo, ambas con acceso al público. Hubo charlas y conversatorios con expertos en el campo de la biología, que compartieron estudios e iniciativas que se están haciendo en pro del cuidado y entendimiento de los páramos, mientras, en el edificio Santo Domingo, se presentaron emprendimientos y talleres que buscan visibilizar otras investigaciones y estudios ecológicos que se están haciendo en Los Andes. Se presentaron proyectos de los  semilleros de la universidad como: Grupo Uniandino de Ornitología (GUO), Semillero Herpetológico UniAndes (SHUA), entre otros.


Las actividades del 18 y 19 de noviembre se celebraron en el Parque Jaime Duque, en el municipio de Briceño (Cundinamarca), dónde además de conversatorios, también hubo actividades culturales y recreativas, fomentando el conocimiento y aprendizaje de los ecosistemas de alta montaña.


Conocer nuestro entorno y lo que pasa en los páramos es esencial y por eso la importancia de espacios que permiten interactuar desde diferentes formas con la gente, buscando impactar y generar un sentido de pertenencia de estos biomas.


En todo Colombia tenemos que apropiarnos más de los páramos, entenderlos más, quererlos más, recorrerlos, visitarlos… deberían ser parte de nuestra identidad nacional. Catalina González Arango, profesora de Los Andes.
Te podría interesar...
Nota
En Medios
CVC lanza plataforma tecnológica para integrar desarrollo vial y conservación ambiental
La CVC y la Universidad de los Andes, presentó TAPIR, una herramienta basada en IA que planifica rutas viales con menor impacto ecológico.
31 de Octubre de 2025
Objetivos
En Medios
América Latina y el Caribe avanzan lento y de manera desigual hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Colombia es sexta en la región
Chile, Brasil y Uruguay lideran en sostenibilidad, mientras que Guatemala, Honduras y el Caribe muestran los mayores rezagos.
09 de Octubre de 2025
Catalina-Gonzalez
En Medios
'No estamos actuando con la urgencia que la crisis climática exige'
EL TIEMPO habló con Catalina González Arango, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, sobre su participación en el nuevo informe del IPCC.
19 de Septiembre de 2025
gestión
A profundidad
La magia detrás de la gestión del agua urbana
La “Cátedra Pavco”: exitosa alianza empresarial que lleva treinta años trasformando el conocimiento y la ingeniería hidráulica.
19 de Agosto de 2025
Empleo
A profundidad
Esperando el golpe de la transición energética
¿Qué pasa con el empleo durante la transición energética en Colombia? El mundo está tomando acciones, ¿en qué anda el país? 
24 de Julio de 2025
Andrés
Personas
Biólogo colombiano recibe el Premio Whitley de conservación
De manos de la princesa Ana, Andrés Link recibe uno de los premios de conservación más apreciados del planeta. 
28 de Abril de 2025
u7alliance
Espacios y proyectos
Las universidades al frente de los grandes desafíos del siglo XXI
Uniandes aportó una visión latinoamericana al debate global sobre IA, democracia y cambio climático en la Cumbre U7+ 2025 en Ottawa.
21 de Abril de 2025
Historias
Personas
Una vida dedicada a la academia
Una exploración a la inspiradora trayectoria de Manuel Rodríguez Becerra, un referente en la educación y el medio ambiente en Colombia, cuya dedicación a la Universidad de los Andes ha dejado una huella imborrable en generaciones de estudiantes y en la sociedad.
07 de Abril de 2025
COP-16
Espacios y proyectos
Uniandes conectada con la biodiversidad en la COP16
Con más de 60 actividades abiertas al público, la Universidad de los Andes articuló charlas, talleres y exposiciones que conectaron saberes diversos con la biodiversidad, tendiendo puentes entre la academia, la acción climática y la ciudadanía.
02 de Abril de 2025
Hidrogeno
Espacios y proyectos
¿Es el hidrógeno el nuevo protagonista de la transición energética?
Colombia impulsa su producción y aplicación estratégica para una energía sostenible.
17 de Marzo de 2025
Equipo
En Medios
Compositus: transformando vidas con residuos agroindustriales
El proyecto nació en los laboratorios de los departamentos de Ingeniería Química y de Alimentos e Ingeniería Mecánica de Uniandes.
11 de Marzo de 2025
Gráfica
Espacios y proyectos
Compositus, una innovación que transforma vidas
Christofer, de 10 años, es uno de los 30 beneficiarios que recibió una prótesis gracias a una iniciativa de Uniandes y emprendedores comprometidos con la sostenibilidad. 
25 de Febrero de 2025