Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Previ, proyecto de vivienda en Perú, modelo para Latinoamérica

Peter Land, arquitecto inglés director de Previ, presentó libro en Los Andes

Hay que planear los barrios de forma que la circulación de vehículos no entre en conflicto con el movimiento de los peatones.

El planteamiento es del arquitecto inglés Peter Land, quien en los años 60 estuvo al frente del Proyecto Experimental de Vivienda, Previ, en Lima, Perú.

Land, educado en el Architectural Association School of Architecture y la Royal Academy School en Londres y actual profesor en la Facultad de Arquitectura del Illinois Institute of Technology, marcó un precedente en la arquitectura latinoamericana relacionada con soluciones de vivienda de bajo costo, sin recurrir a los altos edificios. Así fue Previ.

El proyecto constituyó un escenario de experimentación en el campo de la vivienda que fue fundamental para el desarrollo de nuevas ideas sobre el habitar humano. El barrio que se produjo con la participación de arquitectos de diferentes nacionalidades muestra como resultado ideas innovadoras en espacios públicos y comunales, en distribución y espacialidad de las casas, y en la puesta en marcha de nuevos procesos de construcción.

Peter Land estuvo en la Universidad de los Andes, por invitación de la Facultad de Arquitectura y Diseño, para participar en la presentación del libro Proyecto Experimental de Vivienda (Previ), Lima. Diseño y tecnología en un nuevo barrio, editado por Ediciones Uniandes.

Señales particulares

Peter Land nació en el Reino Unido y se educó en la Architectural Association School of Architecture y la Royal Academy School en Londres.

Obtuvo su grado de arquitecto en la Architectural Association, y maestrías en Planificación Urbana (Yale University) y Arquitectura (Carnegie Mellon University). Ha trabajado en varias oficinas de arquitectura en el Reino Unido y Estados Unidos, y ha sido profesor en Harvard University y otras instituciones líderes en este campo.

Actualmente es profesor en la Facultad de Arquitectura del Illinois Institute of Technology, donde conduce investigación sobre vivienda, planeamiento y estructuras para producción de energía eléctrica. Fue el autor y director del Proyecto de Vivienda Experimental de las Naciones Unidas (Previ) en Lima, Perú, desde 1968 hasta su finalización en 1973. Antes había organizado y dirigido, por encargo de Yale University, un posgrado interamericano de dos años en Planificación Urbana y Regional en la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima).

Germán Samper, arquitecto de Los Andes que participó en el proyecto Previ y autor de uno de los capítulos de la publicación, describe así la experiencia del trabajo con Peter Land en Perú:

Este arquitecto inglés fue delegado por las Naciones Unidas por solicitud del presidente de Perú, arquitecto Fernando Belaúnde Terry, para organizar un concurso internacional sobre vivienda para familias de bajos ingresos, las cuales habían creado ya un hábitat propio que invadía todos los países de América Latina de manera acelerada.

Este nuevo problema urbano requería nuevas soluciones al alcance de los usuarios. Desde las bases del concurso, Peter Land tomó partido: serían viviendas individuales, cada una en su lote. Serían, por costos, incompletas, para que los dueños las terminaran. Y finalmente, como un concepto visionario, a pesar de tratarse de lotes individuales se solicitaba alta densidad.

Antes de su charla, Peter Land habló de su trabajo en Latinoamérica, de las lecciones que dejó Previ y de la responsabilidad de la arquitectura en la generación de energías renovables en el mundo de hoy.

¿Qué lecciones le dejó a usted y a la arquitectura latinoamericana el proyecto Previ?

Personalmente ha sido una gran experiencia conocer profesionales jóvenes de diferentes países. Es impresionante si lo comparamos con Europa. Es impresionante para Latinoamérica porque Previ ha puesto muchos arquitectos locales en publicaciones de revistas profesionales. Logró un enlace profesional entre arquitectos latinoamericanos y otros de 13 diferentes países de Europa, también de India y Japón. Y no son simplemente arquitectos, son mundialmente conocidos. Permite el intercambio de ideas de personas de todo el mundo.

Previ es relativamente pequeño, mientras que Latinoamérica es muy grande.

¿La escala de crecimiento urbano desplazó las viviendas de alta densidad, baja altura y bajo costo?

Creo también que, en general, cuando la gente piensa en desarrollo de alta densidad, empieza a pensar en edificios altos. Hay la necesidad de dos puntos de vista, pero la alta densidad no necesariamente significa edificios altos y sabemos de la experiencia en Latinoamérica que los edificios altos no han sido buenas soluciones para las familias. Vimos los resultados durante los últimos 50 años en Venezuela y otros lugares. Previ permite enfocarse en otras alternativas. En Europa hay buenos ejemplos de alta densidad con baja altura en lugares como Suiza o España, Gran Bretaña. Sería una buena idea hacer que las escuelas tuvieran un curso sobre trabajo pionero en Europa de alta densidad y baja altura.

¿Es posible y si lo es, bajo qué condiciones se puede lograr otro proyecto similar a Previ en América Latina?

Buena pregunta. Creo que las condiciones parten de un buen contexto político. En mi caso tuve la suerte de conocer al presidente de la República, Fernando Belaúnde Terry, quien también era un arquitecto y experto en planeación. Creo que hay otros ejemplos que encontraremos. Es necesario tener patrocinio de los más altos niveles y tener pequeñas conferencias para lograr el involucramiento de la infraestructura política del país. En Perú, donde hicimos el proyecto Previ, ya tenían en el lugar asociaciones de ahorro y crédito en todo el país en las cuales personas modestas podían tener acceso a dinero para comenzar sus proyectos de construcción.

Con esas circunstancias podían obtener sus créditos y construir sus casas con posibilidad de expandirlas. Gente sin bienes o récord de ahorros no podía acceder a los créditos. En Previ hicimos un proyecto para las personas en ciudades pequeñas sin ahorros e hicimos iniciativas de autoconstrucción que también han tenido éxito en Colombia. En estos días no se escucha tanto de proyectos de autoconstrucción, pero es necesario tenerlos en cuenta, porque han tenido éxito en muchos países. Quizá también es necesario pensar en introducir mejores tecnologías y mejores diseños basados en modelos de alta densidad y baja altura para poblaciones sin bienes y pocas posibilidades financieras.

¿Qué debe tener una vivienda de bajo costo para que quienes la habiten se sientan felices?

Una de las cosas más importantes es implementar el paisajismo. Ustedes tienen una maravillosa tradición de jardines, plantas y flores. Es una parte de su legado español. Estaba viniendo aquí desde el hotel y vi plantas maravillosas y creo que esa debe ser una parte viva en el nuevo desarrollo urbano. Es muy importante en el nuevo desarrollo urbano que la escala de los nuevos barrios sea trabajable. Hay que planear los barrios de forma que la circulación de vehículos no entre en conflicto con el movimiento de los peatones.

Usted ha trabajado en la generación de energía en los rascacielos, ¿cómo es eso?

Es fundamental. De hecho estaba hablando con alguien quien recibió una beca en Chicago para desarrollo de proyectos de mediana altura que usan el poder del viento. Es un área nueva; las tecnologías sostenibles deben usar la electricidad, la energía termal y los vientos. He visto los edificios altos que se están construyendo en Bogotá y es obvio que estos edificios altos y delgados pueden ser estructuras que soporten turbinas de viento. Ustedes tienen mucho viento acá y es un potencial muy interesante y sería bueno que tengan una o dos personas que averigüen lo que está pasando en Europa con esta tendencia de usar el viento. En Estados Unidos no está pasando mucho porque allá la energía es barata, pero es interesante pensar en poner turbinas de viento en edificios altos. Soy un gran creyente en las últimas tecnologías y en usar también el conocimiento que se ha generado en el pasado.

Te podría interesar...
Daniel
Nombramiento
Daniel Huertas Nadal, nuevo director del Departamento de Arquitectura
El arquitecto asume la dirección del Departamento de Arquitectura a partir del 15 de septiembre de 2025, con la visión de impulsar un proyecto colectivo, creativo y transformador.
11 de Septiembre de 2025
Maurix
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Maurix Suárez, gerente del campus
“La Universidad no para”, señala el arquitecto y magíster en administración, quien seguirá liderando la construcción de bienestar en el campus y en su entorno.  
10 de Julio de 2025
Claudia
Nombramiento
Claudia Mejía es nombrada decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño
Claudia Mejía asume como decana con el reto de consolidar una Facultad líder en pensamiento crítico y diseño con impacto social.
03 de Julio de 2025
Lapiz
Reconocimientos
ARQDIS brilla en el Lápiz de Acero 2025
Fue reconocida por segunda vez consecutiva como Escuela del Año en el Premio Lápiz de Acero 2025, donde su comunidad también recibió 10 galardones.
03 de Junio de 2025
Invitación
Noticias Históricas
Pabellón 2023: visionarios del diseño y la arquitectura
Comienza el evento de diseño y arquitectura más grande del país. Del 11 al 13 de octubre se redescubren estas disciplinas junto a grandes creativos.
30 de Agosto de 2023
Un
A profundidad
Un switch a los sueños
Episodio 26. El arquitecto Juan Manuel Camacho nos cuenta su experiencia enseñando a estudiantes de bachillerato herramientas para mejorar la planeación local.
25 de Agosto de 2022
Imagen
Noticias Históricas
Un robot para pensar el futuro de las ciudades
Con un brazo robótico, Los Andes explora vías en las que la tecnología puede hacer parte de procesos arquitectónicos.
17 de Marzo de 2022
Corte
A profundidad
Centro Cívico Universitario: un espacio de nuevos comienzos y puertas abiertas
Inauguración de un proyecto colaborativo que busca generar espacios culturales, académicos y de interacción social.
24 de Noviembre de 2021
Niñas
A profundidad
300 millones de niños en el mundo viven en zonas precarias
El dato fue revelado en la charla Ciudades e Infancia, de La Tríada. Un esfuerzo para la creación de una red académica alrededor de la niñez en América Latina.
08 de Octubre de 2021
expositores
Noticias Históricas
Diseños en movimiento: proyectos de las nuevas generaciones
Nuevas tendencias en ANDANDO 2021, la exposición de la Facultad de Arquitectura y Diseño en la que los estudiantes exponen sus intereses y reflexiones críticas de sus creaciones.
22 de Septiembre de 2021
La
A profundidad
La modulación como herramienta informal para el dialogo y la protesta
Modulando, intervenciones urbanas que buscan abrir espacios para el diálogo y la protesta como respuesta al estallido de la crisis social en Colombia.
24 de Junio de 2021
Foro:
A profundidad
Foro: Vivienda de interés social y arquitectura
Retos técnicos y de gestión en la calidad.
26 de Febrero de 2020