Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

‘Botero in China’, la obra de un uniandino

¿Cómo llegó la obra de Fernando Botero a China? Juan Camilo Montana, administrador de empresas de Los Andes, cuenta su gestión para lograrlo.

¿Cómo llegó la obra de Fernando Botero a China? Juan Camilo Montana, administrador de empresas de Los Andes, en...

Posted by Universidad de los Andes on Friday, February 19, 2016

Juan Camilo Montana es el colombiano que logró cumplir el sueño de Fernando Botero: exponer en China. Así lo han reseñado algunos medios de comunicación en los que se habla de este egresado de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes como un empresario exitoso. Aquí, una corta entrevista en la que Montana cuenta cómo logró cristalizar el sueño del artista colombiano, su pasión por el arte y su visión en el mercado asiático.

¿Qué lo llevó de ser un administrador Uniandino a un gestor de artistas?

Como administrador de empresas he liderado proyectos y compañías de todo tipo. Ingresé al mundo del arte hace años llevando a artistas jóvenes colombianos a ferias de arte en Singapur, Seúl y Shanghai, así mismo, comencé a representar a artistas de China en Latinoamérica, liderando exposiciones y producción de sus obras en Colombia, Mexico y Argentina. Todo proyecto que uno lidere en la vida es como una empresa, ‘Botero in China’ no fue la excepción. Se conformó un equipo de personas multifacético con filósofos, comunicadores, curadores, trabajadores del gobierno chino y de su Ministerio de Cultura con una misma intención, bajo un solo líder.

Fernando Botero Zea, también Uniandino, y yo lideramos esta empresa que denominamos ‘Botero in China’. Lo que hicimos fue crear una nueva forma de hacer exposiciones, manejándolas como si fuera una empresa, bajo una intención clara y con unos objetivos específicos. Nuestra intención nunca fue la de ‘hacer la exposición del maestro Botero en China’, sino enriquecer culturas. De estas dos palabras se desprendieron 32 objetivos que cumplimos a cabalidad. No he dejado de ser administrador de empresas para convertirme en gestor de artistas. Sigo siendo un administrador apasionado por el arte, en especial el arte del maestro Botero y ahora con más ánimo para liderar otros proyectos culturales relacionados con su obra.

¿Tiene alguna anécdota de la gestión para la exposición de Botero en China?

Anécdotas, ¡muchísimas! Realizar una exposición de esta índole requiere tener alineado al Gobierno Colombiano, al Gobierno Chino, al maestro Botero, su familia, la aduana y hasta los porteros del Museo Nacional de China, en pleno centro de Tiananmen Square. Por ejemplo, el día que ingresaban las 96 obras al Museo, a las 2:00 a.m. del 17 de noviembre, tras tener los permisos para que los camiones pudieran circular por una zona donde no se les permite, lograr las autorizaciones de la Plaza de Tiananmen, su guardia y la aduana, al llegar las obras al Museo no les fue permitido el ingreso, pues a los guardias o porteros del Museo no se les había dado ningún ‘detalle’. A las 3:00 a.m. me llamaron para darle una solución al tema. A esa hora enviamos unos sellos de ‘Botero in China’ que habíamos hecho para la ocasión, se los enviamos a los guardias y con esto permitieron el ingreso de la obra completa al Museo. Cuando piensas que todo está bajo control lo más inesperado también puede suceder…

¿Por qué es tan importante China en el mercado del arte?

China es hoy, junto con Estados Unidos, el mercado de arte más importante del mundo. La importancia actual radica en dos frentes: el primero, los grandes artistas chinos que han logrado salir de su país, tras años de estar en China sin opciones de mostrar su obra, hoy en día son apreciados por mercados diferentes. El éxito radica en que mantienen sus raíces, su técnica y su tradición. Los artistas chinos siempre destacan a su país en sus obras. En segundo lugar, los coleccionistas en China, así como su economía, han tenido un crecimiento exponencial. Se ha pasado de coleccionistas de antigüedades a coleccionistas de arte moderno y contemporáneo. Los millonarios chinos, según el Hurun Report, el año pasado superaron a los millonarios en Estados Unidos –hoy en día son más de 600–, están construyendo sus museos privados y hay un auge de ‘coleccionar para compartir’. Los grandes coleccionistas chinos quieren que toda China tenga acceso a las grandes obras y esto ha hecho que el mercado cambie por completo.

¿Cuáles han sido las reacciones del maestro Botero?

Muy positivas. Las exposiciones en China han superado todas sus expectativas, no solo por el número de gente que ha visitado los museos en Beijing y en Shanghai sino por la organización de las mismas. Tal como lo dice él: “Esta exposición no ha sido una simple ‘Exposición Botero’, ha sido una exposición de la ‘Familia Botero’”. En China procuramos que Lina Botero, hija del maestro, curara la exposición de una forma única en Shanghai; Juan Carlos Botero nos ayudó con todos los escritos relacionados con las distintas series y las obras, y Fernando y yo lideramos el equipo de trabajo. Esto ha sido de gran importancia para el legado del maestro Botero y sus exposiciones a futuro.

¿Cuáles son sus proyectos para este año? ¿Hay otros artistas colombianos en la lista de espera?

Hay muchos proyectos para este año relacionados con la exposición del maestro Botero, ya se han acercado diferentes museos de otras ciudades de China solicitando la exposición. Miramos la forma de tener una exposición más pequeña e itinerante por ciudades como Hangzhou, Chengdu, Chongqing, entre otras (todas con más de 10 millones de personas). También, las esculturas monumentales podrán viajar a Beijing y Hong Kong, donde hasta hoy no han sido expuestas. De la misma forma, artistas de China y Latinoamérica quieren realizar exposiciones en los continentes opuestos. Seguramente trabajaremos proyectos con artistas de primer nivel, pero por ahora estamos enfocados en culminar la exposición ‘Botero in China’ en Shanghai, que va hasta el 8 de mayo. Tendremos muchas actividades desde aquí hasta el final, así que debemos enfocarnos en esta.

Te podría interesar...
Daniel
Nombramiento
Daniel Huertas Nadal, nuevo director del Departamento de Arquitectura
El arquitecto asume la dirección del Departamento de Arquitectura a partir del 15 de septiembre de 2025, con la visión de impulsar un proyecto colectivo, creativo y transformador.
11 de Septiembre de 2025
Maurix
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Maurix Suárez, gerente del campus
“La Universidad no para”, señala el arquitecto y magíster en administración, quien seguirá liderando la construcción de bienestar en el campus y en su entorno.  
10 de Julio de 2025
Claudia
Nombramiento
Claudia Mejía es nombrada decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño
Claudia Mejía asume como decana con el reto de consolidar una Facultad líder en pensamiento crítico y diseño con impacto social.
03 de Julio de 2025
Lapiz
Reconocimientos
ARQDIS brilla en el Lápiz de Acero 2025
Fue reconocida por segunda vez consecutiva como Escuela del Año en el Premio Lápiz de Acero 2025, donde su comunidad también recibió 10 galardones.
03 de Junio de 2025
Los
Comunicado
Los Andes en una vajilla
Tradición y diseño se unen. Estudiantes de la maestría en diseño y artesanos de El Carmen de Viboral crean vajillas inspiradas en la Universidad.
13 de Diciembre de 2023
Invitación
Noticias Históricas
Pabellón 2023: visionarios del diseño y la arquitectura
Comienza el evento de diseño y arquitectura más grande del país. Del 11 al 13 de octubre se redescubren estas disciplinas junto a grandes creativos.
30 de Agosto de 2023
Un
A profundidad
Un switch a los sueños
Episodio 26. El arquitecto Juan Manuel Camacho nos cuenta su experiencia enseñando a estudiantes de bachillerato herramientas para mejorar la planeación local.
25 de Agosto de 2022
Imagen
Noticias Históricas
Un robot para pensar el futuro de las ciudades
Con un brazo robótico, Los Andes explora vías en las que la tecnología puede hacer parte de procesos arquitectónicos.
17 de Marzo de 2022
Corte
A profundidad
Centro Cívico Universitario: un espacio de nuevos comienzos y puertas abiertas
Inauguración de un proyecto colaborativo que busca generar espacios culturales, académicos y de interacción social.
24 de Noviembre de 2021
Niñas
A profundidad
300 millones de niños en el mundo viven en zonas precarias
El dato fue revelado en la charla Ciudades e Infancia, de La Tríada. Un esfuerzo para la creación de una red académica alrededor de la niñez en América Latina.
08 de Octubre de 2021
expositores
Noticias Históricas
Diseños en movimiento: proyectos de las nuevas generaciones
Nuevas tendencias en ANDANDO 2021, la exposición de la Facultad de Arquitectura y Diseño en la que los estudiantes exponen sus intereses y reflexiones críticas de sus creaciones.
22 de Septiembre de 2021
La
A profundidad
La modulación como herramienta informal para el dialogo y la protesta
Modulando, intervenciones urbanas que buscan abrir espacios para el diálogo y la protesta como respuesta al estallido de la crisis social en Colombia.
24 de Junio de 2021