Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Comunicado
16/10/2025

¿Funcionan o no los impuestos saludables?

Disminuir el consumo de alimentos perjudiciales para la salud, generar fondos para el sistema de salud y disuadir el uso de azúcares son objetivos de la norma.

A partir del primero de noviembre de 2023, entraron en vigor los denominados "impuestos saludables" en Colombia, que aplican a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados industrialmente. Todo esto para dar cumplimiento a la Ley 2277 de 2022, que forma parte de la reforma tributaria.

En cuanto a las bebidas azucaradas, dicha Ley las define como "cualquier bebida líquida que no tenga un grado alcohólico volumétrico superior al 0,5 % y a la que se le haya incorporado azúcar añadido". Esta categoría abarca una amplia gama de productos como bebidas gaseosas, refrescos, bebidas a base de malta, té, café, jugos de fruta, energizantes y otros. En cuanto a los alimentos ultraprocesados, el documento hace referencia a aquellos que contienen un alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas: embutidos, galletas, helados y otros productos similares.

Su implementación ha suscitado un amplio debate en Colombia. Mientras algunos defienden la medida y argumentan que es crucial en la lucha contra la creciente epidemia de obesidad, diabetes y otras enfermedades, otros expresan preocupaciones sobre su impacto en los consumidores con recursos económicos limitados que dependen de estos productos para su alimentación diaria debido a sus bajos costos.

"No podemos seguir sosteniendo que desincentivar el consumo de estos alimentos afectará a las personas más vulnerables o con menos recursos económicos. Sería equivalente a permitir que se sigan envenenando. En lugar de eso, debemos enfocarnos en facilitar el acceso a alimentos saludables", afirma Carlos Olimpo Mendivil, Ph.D. en Bioquímica Nutricional.

El profesor de la Facultad de Medicina de Los Andes señala que hay evidencia científica acerca del perjuicio que estos alimentos ocasionan a la salud. “Nos referimos a los productos que entran en la categoría de ultraprocesados, específicamente aquellos conocidos como de calorías vacías, estos alimentos, en esencia, aportan calorías en forma de azúcar y pueden ser líquidos o sólidos”.

En México, por ejemplo, se implementó el impuesto hace una década. Un caso de éxito en Latinoamérica para tener en cuenta, de acuerdo con el doctor Mendivil: “Lograron reducir el consumo de calorías, en niños y adolescentes, y han tenido un impacto positivo en el peso y el índice de masa corporal”, señala.

Según el experto en diabetes y metabolismo, la Ley en Colombia tiene tres propósitos fundamentales. En primer lugar, mitigar o moderar el consumo de alimentos perjudiciales para la salud, particularmente aquellos considerados ultraprocesados y con calorías vacías.

En segundo lugar, recaudar fondos que se destinarán al sistema de salud y a la prevención.

Y tres, que la industria de alimentos utilice otros edulcorantes no calóricos como alternativas al azúcar, “Se puede ver que algunas empresas ya están reduciendo los niveles de azúcar para evitar el pago de estos impuestos”.

Abordar los problemas de salud pública relacionados con el consumo de alimentos requiere una variedad de enfoques adicionales a las legislativas como estrategias educativas o incentivos económicos a las empresas que promuevan hábitos saludables y promoción de actividad física, concluye el especialista.

Te podría interesar...
Sanda
Reconocimientos
Sandra Baez ocupa el puesto #1 en Colombia entre los mejores científicos del año 2025
La plataforma académica líder para investigadores, Research.com, ha publicado su Ranking de Mejores Científicos en el campo de la Psicología – Edición 2025.
03 de Junio de 2025
La
Noticias Históricas
La salud mental durante el ciclo menstrual
Durante la etapa premenstrual el riesgo de suicidio aumenta en 25 % y la probabilidad de ser hospitalizado por un trastorno psiquiátrico en 13 %.
03 de Noviembre de 2022
Investigadores
Noticias Históricas
Faco Fracturador recibe patente en Estados Unidos
El dispositivo disminuye riesgos y facilita la intervención quirúrgica de catarata. Una creación de ingenieros de Los Andes y de un médico oftalmólogo.
02 de Septiembre de 2022
Foto
Noticias Históricas
La eutanasia ya no es la única opción de morir dignamente
Expertos argumentan que con la despenalización del suicidio medicamente asistido, los pacientes tendrán una opción de morir dignamente.
27 de Julio de 2022
Andrea
Noticias Históricas
Una esperanza para volver a caminar
Andrea Gálvez, ingeniera biomédica egresada de Los Andes, ha trabajado en la creación de un implante para personas con lesiones en la médula espinal.
04 de Abril de 2022
Colev:
A profundidad
Colev: datos para investigar el COVID-19 en Colombia
El grupo de investigación interdisciplinaria busca producir y comunicar evidencia científica que sirva de insumo para abordar los desafíos relacionados con el coronavirus.
25 de Noviembre de 2020
Ritmos
A profundidad
Ritmos circadianos y medicina
En Séneca Divulga, la doctora Verónica Akle habla de su investigación sobre la efectividad de los fármacos al ser consumidos a ciertas horas.
30 de Octubre de 2020
Mitos
A profundidad
Mitos y verdades del Coronavirus COVID-19
Luis Jorge Hernández, experto en epidemiología y salud pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, analiza el tema.
31 de Enero de 2020
Promoción
A profundidad
Promoción de hábitos saludables, el aporte al día a día de los colombianos
Las enfermedades crónicas no transmisibles están entre las principales causas de muerte en la ciudad de Bogotá, según explica Olga Lucía Sarmiento.
30 de Octubre de 2018
Investigación
A profundidad
Investigación en medicina: estudiando enfermedades propias de Colombia
En la Facultad se adelantan estudios de males tropicales como chagas y otras enfermedades infecciosas y parasitarias, muy comunes en el territorio nacional.
25 de Octubre de 2018
Galería:
A profundidad
Galería: mejores momentos de la ceremonia de grados Medicina 2018-2
Vive algunos detalles informales de la jornada.
27 de Agosto de 2018
Nueva
Nombramiento
Nueva Maestría en Epidemiología de Los Andes
La salud basada en la evidencia. Inicio de clases, agosto de 2018. basada en la evidencia.
05 de Marzo de 2018