Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
10/04/2024

Panel internacional presenta perspectivas del Amazonas

El Panel Científico por la Amazonía reunió a decenas de investigadores que dieron sus perspectivas en un evento público. Reviva el transmisión.

 

El Panel Científico por la Amazonía (SPA, por sus siglas en inglés) desarrolla, a partir de los diagnósticos sobre el estado de la Amazonía, fórmulas de política pública y propuestas de acción de los Estados y la sociedad civil, durante la reunión del Comité Directivo Científico (SSC, por sus siglas en inglés) en Bogotá, del 15 al 17 de abril de 2024.

Parte de estos análisis se presentaron al público el 17 de abril, en la Universidad de los Andes, en el panel "La Amazonía que Queremos", que tuvo como oradora principal a María Susana Muhamad González, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El SPA, la primera iniciativa científica regional de alto nivel centrada en la cuenca Amazónica, pretende abogar por la conservación de la Amazonía, que enfrenta desafíos severos como la deforestación, la degradación de bosques y los incendios forestales, y promover el desarrollo sostenible de la región.

Juan Camilo Cárdenas, director del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) –organización anfitriona del evento–, explica algunos de los temas tratados, como es la meta de cero deforestaciones en la Amazonia y “la generación de soluciones basadas en la naturaleza, que permitan producir fuentes de sustento y de vida para las comunidades”.

El profesor Cárdenas, que recientemente fue nombrado miembro de la segunda cohorte de la Comisión de la Tierra –un amplio grupo de investigadores internacionales designados por la red mundial de investigación Future Earth–, señala que este evento es esencial debido a su conexión con la Conferencia de las Partes (COP 16), que se llevará a cabo en octubre. Colombia, como país anfitrión, adquiere un significado adicional al ser parte de esta discusión global.

 

Los ríos voladores en el Amazonas

Los ríos voladores en el Amazonas es uno de los temas que ha venido descubriendo la ciencia desde los temas forestales, hidrogeológicos e hídricos. Cárdenas lo ve como uno de los asuntos importantes a tener en cuenta por expertos y sociedad en general, pues está relacionado con el ciclo del agua. La selva lleva la humedad por medio de estos ríos que corren por las copas de los árboles a la cordillera Andina, regulando la lluvia de países como Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y a otros más alejados como Paraguay, Uruguay y Argentina.

El panel fue una oportunidad para el diálogo entre científicos, representantes gubernamentales y líderes comunitarios. Entre los asistentes estuvieron Carlos Nobre, quien fue secretario nacional de Políticas de Investigación y Desarrollo en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil y actual copresidente del Panel Científico por la Amazonía.

También Marielos Peña-Claros especializada en ecología forestal, con énfasis en la gestión forestal de los bosques tropicales. La doctora Peña estudia la recuperación de los bosques tras las perturbaciones humanas y en los tratamientos silvícolas que aceleran el proceso de recuperación. Es, igualmente, copresidenta del Panel.

Por Colombia estuvieron Oswaldo Muca, coordinador general de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana y Carlos Rodríguez, director de la Fundación Tropenbos, entre otros.

Una oportunidad para comprender mejor los desafíos transnacionales que enfrenta la Amazonía y para explorar soluciones basadas en la naturaleza.

Consulte el comunicado oficial de la SPA.

 

Acerca del Panel Científico por la Amazonía (SPA)

El Panel Científico por la Amazonía es la primera iniciativa científica de alto nivel dedicada a la Amazonía. Se estableció para aclarar el caso científico, económico y moral para la conservación y abordar la deforestación generalizada, la degradación y los incendios forestales que se han intensificado en los últimos años.

El SPA se convoca bajo los auspicios de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de las Naciones Unidas. El Profesor Jeffrey Sachs, presidente de la SDSN, es el coordinador del SPA, la Sra. Emma Torres es la Coordinadora Estratégica y el Dr. Carlos Nobre y la Dra. Marielos Peña-Claros son los Copresidentes.

Hoy, el Panel está compuesto por más de 240 científicos que publicaron el Informe de Evaluación de la Amazonía 2021 en la COP26, que se ha denominado una «enciclopedia» de la región amazónica.

 

Te podría interesar...
Jorge
En Medios
“Hay innovaciones que invitan a ser optimistas frente a las acciones para mitigar el cambio climático”
Jorge Hernán García, profesor de la Universidad de los Andes, fue seleccionado como uno de los autores del próximo informe de las Naciones Unidas más completo sobre cambio climático. Su rol será clave para entender los principales impulsores de emisiones de gases de efecto invernadero. El Espectador conversó con él.
08 de Octubre de 2025
Lo
A profundidad
Lo que saben los colombianos de sus Parques Nacionales
Parques Nacionales Cómo Vamos revela la Primera Encuesta de Percepción sobre los Parques Nacionales Naturales colombianos.
14 de Junio de 2023
Decálogo
A profundidad
Decálogo sobre la neutralidad de carbono en Colombia
Si la humanidad no quiere comprometer su futuro y desea preservar los glaciares, los océanos y ecosistemas para su supervivencia, debe reducir a cero las emisiones de gases a la atmósfera.
27 de Abril de 2021
“Adoptar
A profundidad
“Adoptar otras formas de pensar nos está conduciendo a una tragedia ambiental”
Es hora de reconocer el grito de la tierra y el de las poblaciones más vulnerables. Un llamado a repensar los sistemas socioeconómicos en América Latina.
09 de Febrero de 2021
Es
A profundidad
Es hora de un nuevo acuerdo con la naturaleza
Si el ser humano busca en la naturaleza soluciones al cambio climático daría un paso a un futuro más optimista, explicó Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Medio Ambiente de Perú..
11 de Marzo de 2020
Cátedra
A profundidad
Cátedra Abierta Nuestro Futuro: Conferencia de cierre
A cargo de Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Ambiente de Perú y Alejandro Gaviria, rector de Los Andes.
09 de Marzo de 2020
En
A profundidad
En 10 años habrá un punto de no retorno en la Amazonía
La bióloga Dolors Armenteras aseguró que es necesario tomar decisiones con ciencia, durante la cuarta Cátedra Nuestro Futuro, del Cods.
12 de Febrero de 2020
Es
A profundidad
Es posible recuperar la biodiversidad y funcionalidad del ecosistema
Conferencia magistral de Ana María Hernández, presidenta de IPBES.
05 de Febrero de 2020
La
A profundidad
La evaluación global de la biodiversidad
Reviva la tercera entrega de la Cátedra Nuestro Futuro del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS).
31 de Enero de 2020
El
A profundidad
El futuro de las compensaciones ambientales en Colombia
Wayne White habla sobre las responsabilidades de la explotación del medio ambiente y biodiversidad
22 de Mayo de 2014