Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
09/02/2021

“Adoptar otras formas de pensar nos está conduciendo a una tragedia ambiental”

Es hora de reconocer el grito de la tierra y el de las poblaciones más vulnerables. Un llamado a repensar los sistemas socioeconómicos en América Latina.

La pérdida de más de la mitad de los corales del mundo y la destrucción de la selva amazónica son apenas dos hechos que nos muestran la tragedia que se vive como consecuencia de la crisis ambiental, sostiene Manuel Rodríguez Becerra, profesor emérito de la Universidad de los Andes.

El investigador señala que esta destrucción ambiental a la que se suma también una serie de problemas sociales denota que se agotó el modelo y exige una transformación social y económica. Sus palabras fueron parte de la apertura de la primera Cátedra “Repensar el futuro de América Latina y el Caribe”, del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible (CODS), de la Universidad de los Andes; el Foro Nacional Ambiental (FNA) y diferentes universidades del país.

“Hemos asumido la agenda de los países centro y esto ha sido un error fatal. Somos muy poco responsables del cambio climático y estamos dejando de lado nuestro patrimonio natural, que realmente debería ser nuestro objetivo”, explica Nicolo Gligo, director del Centro de Análisis de Política del Instituto de Asuntos Públicos (INAP), de la Universidad de Chile.

Y es que para Rodríguez Becerra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son insuficientes en relación con lo que se requiere para recuperarse de esta gran tragedia, porque no tocan puntos esenciales de la economía del mundo capitalista.

Repetir las instrucciones que llegan de otros países es parte de nuestros fracasos. “Por eso haber adoptado formas de pensar de Europa, Estados Unidos o Asia es lo que nos ha conducido a esta tragedia”, argumenta Julio Carrizosa Umaña, del comité asesor del Foro Nacional Ambiental. El modelo de desarrollo actual nos ha hecho caer en una política que atenta contra nuestra base de sustentación, agrega, nos empobrece, “literal nos está llevando al suicidio”.

La base del desarrollo latinoamericano está en el territorio, que cada vez se achica más. De ahí que el llamado de los ambientalistas esté dirigido hacia la conservación de los recursos naturales y hacia formas que dirijan la mirada hacia el buen vivir, como lo detalla el libro “La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe”, de la CEPAL, que recoge el trabajo de 21 ambientalistas de la región.

 src=

Foto: Felipe Cazares

Esta perspectiva plantea volver a la tierra y a la reflexión profunda sobre el daño que le estamos haciendo y de brindar esperanza a las generaciones futuras, plantea Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

Para alcanzar esa mirada, el ambientalista Nicolo Gligo aclara que se deben tener unos prerrequisitos: hacer del medio ambiente un sujeto político y así reorganizar el territorio y la sociedad. Para eso será clave la participación ciudadana que parta de un análisis crítico. En segunda instancia hacer del desarrollo algo intrínsecamente ambiental, a través del ordenamiento territorial, la ciencia y tecnología y la gestión ambiental.

Carrizosa argumenta que no solo eso es suficiente, sino que debe haber un cambio de mentalidad y forma de pensar, como un requisito prioritario. En sus palabras se debe reaprender a ver el mundo no solo a través de los cristales de la política y la economía. “El buen vivir puede conducirnos a nueva forma de reconocer la realidad, que está en la región, en sus barrios. Aferrarnos a esta idea no es solo lograr un modelo de desarrollo, sino pensar diferente, pensar en lo propio”, agrega el investigador.

¿Cómo balancear el desarrollo en la práctica? Se deben definir los límites de intervención de la naturaleza, más aún cuando el Producto Interno Bruto (PIB) mide solo el flujo de los mercados y no refleja los acervos naturales ni el estado de la misma.

De esta manera, asegura José Luis Samaniego, director de la CEPAL, se deben cambiar las métricas para evitar perder más especies, para hacerse cargo de las dinámicas sociales y transformar cómo hacemos las cosas dentro de los límites sociales, económicos y naturales.

El cambio de relación de la sociedad con la naturaleza es vital para erradicar de forma urgente la pobreza, causa y secuela del deterioro ambiental. El profesor Manuel Rodríguez Becerra llama la atención sobre el Acuerdo de Escazú, como la posibilidad de empoderar más a la gente frente a los grupos que tienen excesivo poder y que reproducen un modelo de desarrollo insostenible.

 src=

Para profundizar sobre este y otros temas relacionados, conozca la oferta del ciclo de cursos de Educación Continua 2021:

Economía circular: diseñando ciudades 2030 con herramientas circulares para su gobernanza

Te podría interesar...
Jorge
En Medios
“Hay innovaciones que invitan a ser optimistas frente a las acciones para mitigar el cambio climático”
Jorge Hernán García, profesor de la Universidad de los Andes, fue seleccionado como uno de los autores del próximo informe de las Naciones Unidas más completo sobre cambio climático. Su rol será clave para entender los principales impulsores de emisiones de gases de efecto invernadero. El Espectador conversó con él.
08 de Octubre de 2025
Panel
A profundidad
Panel internacional presenta perspectivas del Amazonas
El Panel Científico por la Amazonía reunió a decenas de investigadores que dieron sus perspectivas en un evento público. Reviva el transmisión.
10 de Abril de 2024
Lo
A profundidad
Lo que saben los colombianos de sus Parques Nacionales
Parques Nacionales Cómo Vamos revela la Primera Encuesta de Percepción sobre los Parques Nacionales Naturales colombianos.
14 de Junio de 2023
Decálogo
A profundidad
Decálogo sobre la neutralidad de carbono en Colombia
Si la humanidad no quiere comprometer su futuro y desea preservar los glaciares, los océanos y ecosistemas para su supervivencia, debe reducir a cero las emisiones de gases a la atmósfera.
27 de Abril de 2021
Es
A profundidad
Es hora de un nuevo acuerdo con la naturaleza
Si el ser humano busca en la naturaleza soluciones al cambio climático daría un paso a un futuro más optimista, explicó Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Medio Ambiente de Perú..
11 de Marzo de 2020
Cátedra
A profundidad
Cátedra Abierta Nuestro Futuro: Conferencia de cierre
A cargo de Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Ambiente de Perú y Alejandro Gaviria, rector de Los Andes.
09 de Marzo de 2020
En
A profundidad
En 10 años habrá un punto de no retorno en la Amazonía
La bióloga Dolors Armenteras aseguró que es necesario tomar decisiones con ciencia, durante la cuarta Cátedra Nuestro Futuro, del Cods.
12 de Febrero de 2020
Es
A profundidad
Es posible recuperar la biodiversidad y funcionalidad del ecosistema
Conferencia magistral de Ana María Hernández, presidenta de IPBES.
05 de Febrero de 2020
La
A profundidad
La evaluación global de la biodiversidad
Reviva la tercera entrega de la Cátedra Nuestro Futuro del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS).
31 de Enero de 2020
El
A profundidad
El futuro de las compensaciones ambientales en Colombia
Wayne White habla sobre las responsabilidades de la explotación del medio ambiente y biodiversidad
22 de Mayo de 2014