Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
14/06/2023

Lo que saben los colombianos de sus Parques Nacionales

Parques Nacionales Cómo Vamos revela la Primera Encuesta de Percepción sobre los Parques Nacionales Naturales colombianos.

La iniciativa de la sociedad civil Parques Nacionales Cómo Vamos (PNCV) presentó los resultados de la Primera Encuesta de Percepción sobre los Parques Nacionales Naturales del país.  

Los resultados de la encuesta marcan un hito para Colombia. Es la primera vez que en el país se aplica un instrumento de esta envergadura para saber qué tanto conocen y reconocen los colombianos la naturaleza, los Parques Nacionales Naturales (PNN) y el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN). 

En la encuesta se resaltan hallazgos como que el 82% de los consultados tiene conocimiento de los Parques Nacionales Naturales (PNN), sin embargo, el 56 % no reconoce las amenazas sobre los Parques Nacionales Naturales, como la ganadería extensiva, los cultivos de uso ilícito y la minería ilegal. 

Igualmente, el 83% no identifica a Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) como la entidad encargada de su administración

Se encuestaron a 1.817 colombianos, mayores de 18 años, ubicados en las zonas urbanas de 23 ciudades del país.  Esto representa un universo aproximado de 16,7 millones de colombianos. La encuesta  fue implementada por la firma Cifras y Conceptos. 

La Primera Encuesta de Percepción PNCV sobre los Parques Nacionales Naturales colombianos puede ser descargada aquí.


Lo que recomienda PNCV 
 

Tras el ejercicio, PNCV da en su comunicado algunas recomendaciones a partir de los resultados. 

Por ejemplo, cree fundamental fortalecer el posicionamiento y reconocimiento de la institución de Parques Nacionales Naturales y su gestión de la conservación de la naturaleza y de las áreas protegidas. Una entidad que en casi 63 años ha generado presencia estatal en los rincones más apartados de Colombia, donde en muchas ocasiones no han podido llegar otras instituciones.  

Respecto al reconocimiento de los PNN por parte de los cuídanos, recomienda fortalecer los mensajes que se transmiten a la sociedad. Ve como aliado a los medios de comunicación, teniendo en cuenta que el 51% de encuestados dice conocer los PNN a través de estos. En los mensajes, creen importante destacarlos como los principales lugares donde se producen las contribuciones de la naturaleza a la sociedad, como, por ejemplo, el suministro de agua. 

Igualmente cree necesario tomar acciones para que la sociedad sea consciente de las amenazas que tienen los parques. Para Manuel Rodríguez Becerra, profesor Emérito de la Universidad de los Andes y primer ministro de Ambiente en Colombia, a partir de la encuesta se puede frente a los parques "desarrollar estrategias para invitar a los jóvenes colombianos a que los conozcan y los defiendan".


Sobre Parques Nacionales Cómo Vamos 


Parques Nacionales Cómo Vamos reúne a nueve organizaciones de la sociedad civil que reconocen el valor estratégico de la biodiversidad colombiana y las áreas protegidas como su principal mecanismo de conservación. La integran la Fundación Santo Domingo, la Fundación Corona, la Fundación Natura, Alisos, WWF Colombia, WCS Colombia, la Universidad de los Andes, Dejusticia y la Pontificia Universidad Javeriana.  

El objetivo de Parques Nacionales Cómo Vamos es contribuir a la consolidación de los Parques Nacionales Naturales mediante un observatorio y diversas actividades dirigidas a proponer alternativas para responder a sus múltiples retos, así como propender por su defensa frente a las amenazas que enfrentan.  

Te podría interesar...
Jorge
En Medios
“Hay innovaciones que invitan a ser optimistas frente a las acciones para mitigar el cambio climático”
Jorge Hernán García, profesor de la Universidad de los Andes, fue seleccionado como uno de los autores del próximo informe de las Naciones Unidas más completo sobre cambio climático. Su rol será clave para entender los principales impulsores de emisiones de gases de efecto invernadero. El Espectador conversó con él.
08 de Octubre de 2025
Panel
A profundidad
Panel internacional presenta perspectivas del Amazonas
El Panel Científico por la Amazonía reunió a decenas de investigadores que dieron sus perspectivas en un evento público. Reviva el transmisión.
10 de Abril de 2024
Decálogo
A profundidad
Decálogo sobre la neutralidad de carbono en Colombia
Si la humanidad no quiere comprometer su futuro y desea preservar los glaciares, los océanos y ecosistemas para su supervivencia, debe reducir a cero las emisiones de gases a la atmósfera.
27 de Abril de 2021
“Adoptar
A profundidad
“Adoptar otras formas de pensar nos está conduciendo a una tragedia ambiental”
Es hora de reconocer el grito de la tierra y el de las poblaciones más vulnerables. Un llamado a repensar los sistemas socioeconómicos en América Latina.
09 de Febrero de 2021
Es
A profundidad
Es hora de un nuevo acuerdo con la naturaleza
Si el ser humano busca en la naturaleza soluciones al cambio climático daría un paso a un futuro más optimista, explicó Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Medio Ambiente de Perú..
11 de Marzo de 2020
Cátedra
A profundidad
Cátedra Abierta Nuestro Futuro: Conferencia de cierre
A cargo de Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Ambiente de Perú y Alejandro Gaviria, rector de Los Andes.
09 de Marzo de 2020
En
A profundidad
En 10 años habrá un punto de no retorno en la Amazonía
La bióloga Dolors Armenteras aseguró que es necesario tomar decisiones con ciencia, durante la cuarta Cátedra Nuestro Futuro, del Cods.
12 de Febrero de 2020
Es
A profundidad
Es posible recuperar la biodiversidad y funcionalidad del ecosistema
Conferencia magistral de Ana María Hernández, presidenta de IPBES.
05 de Febrero de 2020
La
A profundidad
La evaluación global de la biodiversidad
Reviva la tercera entrega de la Cátedra Nuestro Futuro del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS).
31 de Enero de 2020
El
A profundidad
El futuro de las compensaciones ambientales en Colombia
Wayne White habla sobre las responsabilidades de la explotación del medio ambiente y biodiversidad
22 de Mayo de 2014