Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
12/02/2020

En 10 años habrá un punto de no retorno en la Amazonía

La bióloga Dolors Armenteras aseguró que es necesario tomar decisiones con ciencia, durante la cuarta Cátedra Nuestro Futuro, del Cods.
Escuche esta nota también en audio:

Aunque el 40 % de los bosques de la tierra está en el Amazonas y el 20 % de la circulación del aire y el agua del mundo ocurre en esta región, lo cierto es que un 17 % de su cuenca ya está deforestada. Lo más preocupante es que con el cambio climático, en unos 10 o 15 años habrá un punto de no retorno para su recuperación, según la bióloga y doctora en Geografía, Dolors Armenteras, en la cuarta Cátedra Nuestro Futuro, de la Universidad de los Andes.

La tala, la quema y los incendios, además de las situaciones que genera el cambio climático, vienen deforestando esta importante región. Entre las causas también se enumeran la infraestructura, la expansión agrícola y la extracción de recursos.

Un solo árbol del Amazonas puede filtrar hasta 1.000 litros de agua y sus bosques intactos son vitales para capturar el CO2 del planeta. De ahí que su existencia sea clave para el clima y el agua de toda la tierra.

“La fragmentación del bosque y su degradación han hecho que los bosques en Colombia estén más expuestos al fuego, sumado a la realidad de los cultivos ilícitos y a un problema de desigualdad de tenencia de la tierra que vuelve más complejo el panorama”, agregó Armenteras.

Sin embargo, la investigadora en su charla El bosque tropical amazónico aseguró que no debemos excusarnos en la complejidad del fenómeno para no tomar acciones y recomendó parar la frontera agrícola y apostarle a la bioeconomía o a productos más sostenibles.

Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, planteó como un desafío del Estado colombiano tener más presencia en el territorio, a lo que Armenteras agregó que un cambio de política puede tener resultados inmediatos, como ocurrió en Brasil de forma negativa.

Este país con el mayor número de área del Amazonas fue pionero en tiempo real en detección de incendios en esta zona, pero con el nuevo gobierno desarticuló ese programa y desasoció los incendios con la deforestación, lo que ha multiplicados los focos de incendio en diferentes partes.

¿Cómo evitar llegar al punto de quiebre y a una catástrofe en toda la región? La respuesta para la bióloga está en tomar decisiones con ciencia, reduciendo la deforestación a pasturas en un 50 por ciento, generando alertas tempranas de deforestación y evaluando la eficiencia de las zonas protegidas.

Los resguardos indígenas son fundamentales para el control de incendios, además de que nos ayudan a comprender la Amazonía también como una gran zona de diversidad cultural, “pero no solo ahí y en ellos está la respuesta a la complejidad que ha causado la modernidad”, agregó Armenteras.

En diálogo con la investigadora, el profesor de los Andes, Germán Andrade hizo un llamado a resolver la desigualdad de la tierra en el país, porque mientras no haya asignación de derechos de propiedad, no podrá haber exigencia de deberes de propiedad, en un país que es considerado el segundo más desigual en tenencia de tierra después de Brasil.

Rector Alejandro Gaviria dando dando un discurso
Te podría interesar...
Jorge
En Medios
“Hay innovaciones que invitan a ser optimistas frente a las acciones para mitigar el cambio climático”
Jorge Hernán García, profesor de la Universidad de los Andes, fue seleccionado como uno de los autores del próximo informe de las Naciones Unidas más completo sobre cambio climático. Su rol será clave para entender los principales impulsores de emisiones de gases de efecto invernadero. El Espectador conversó con él.
08 de Octubre de 2025
Panel
A profundidad
Panel internacional presenta perspectivas del Amazonas
El Panel Científico por la Amazonía reunió a decenas de investigadores que dieron sus perspectivas en un evento público. Reviva el transmisión.
10 de Abril de 2024
Lo
A profundidad
Lo que saben los colombianos de sus Parques Nacionales
Parques Nacionales Cómo Vamos revela la Primera Encuesta de Percepción sobre los Parques Nacionales Naturales colombianos.
14 de Junio de 2023
Decálogo
A profundidad
Decálogo sobre la neutralidad de carbono en Colombia
Si la humanidad no quiere comprometer su futuro y desea preservar los glaciares, los océanos y ecosistemas para su supervivencia, debe reducir a cero las emisiones de gases a la atmósfera.
27 de Abril de 2021
“Adoptar
A profundidad
“Adoptar otras formas de pensar nos está conduciendo a una tragedia ambiental”
Es hora de reconocer el grito de la tierra y el de las poblaciones más vulnerables. Un llamado a repensar los sistemas socioeconómicos en América Latina.
09 de Febrero de 2021
Es
A profundidad
Es hora de un nuevo acuerdo con la naturaleza
Si el ser humano busca en la naturaleza soluciones al cambio climático daría un paso a un futuro más optimista, explicó Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Medio Ambiente de Perú..
11 de Marzo de 2020
Cátedra
A profundidad
Cátedra Abierta Nuestro Futuro: Conferencia de cierre
A cargo de Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Ambiente de Perú y Alejandro Gaviria, rector de Los Andes.
09 de Marzo de 2020
Es
A profundidad
Es posible recuperar la biodiversidad y funcionalidad del ecosistema
Conferencia magistral de Ana María Hernández, presidenta de IPBES.
05 de Febrero de 2020
La
A profundidad
La evaluación global de la biodiversidad
Reviva la tercera entrega de la Cátedra Nuestro Futuro del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS).
31 de Enero de 2020
El
A profundidad
El futuro de las compensaciones ambientales en Colombia
Wayne White habla sobre las responsabilidades de la explotación del medio ambiente y biodiversidad
22 de Mayo de 2014