Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
03/05/2019

‘Los Muiscas’: un viaje a los orígenes

Los detalles de la vida de este pueblo indígena hacen parte de la última publicación de Carl Langebaek, vicerrector académico de la Universidad de los Andes.
Remote video URL

Los Muiscas

Aunque las condiciones de trabajo de los muiscas para sobrevivir fueron difíciles, según muestran sus restos óseos, este grupo indígena del altiplano cundiboyacense nunca tuvo problemas de desnutrición. Así lo asegura Carl Henrik Langebaek Rueda, antropólogo y vicerrector académico de la Universidad de los Andes, en su último libro: ‘Los Muiscas: La historia milenaria de un pueblo chibcha’.

Una publicación que propone un viaje de redescubrimiento de esta sociedad fundamental en la construcción de la nación colombiana. Una recolección de los últimos estudios de investigadores de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.

En este, el autor intenta desmontar mitos alrededor de una cultura de la que poco se conoce. Se dice que la población indígena tenía problemas de alimentación, un alto nivel de enfermedades y que tenían una organización en la que unos caciques ejercían el poder absoluto.

Sin embargo, en ‘Los Muiscas’ se evidencia una diversidad de productos además del maíz que confirmarían que no sufrieron problemas de nutrición. Se nombra por ejemplo a la papa, los fríjoles, tubérculos, ahuyama, calabaza y una variedad de plantas. Sobre la comida de origen animal se halló el consumo de peces, curí, venado y aves.

En la sociedad muisca había un proyecto colectivo y los líderes trabajaban en torno a intereses comunales. Langebaek explicó que había diferencias sociales, pero no el abuso por parte de unos pocos.


Además, se resalta una estricta división de género en el trabajo y algunos entierros dejan entrever un prestigio notable de algunas mujeres y un sistema de filiación a través de la madre.

En Cundinamarca y Boyacá alcanzaron a habitar entre 4 y 8 millones de personas del pueblo muisca. Los primeros llegaron desde antes de la aparición de la agricultura y la cerámica, provenientes de sociedades centroamericanas que se desplazaron hacia Suramérica y se mezclaron con habitantes de esa región.

Los muiscas no han desaparecido. Los recientes estudios indican que se transformaron en campesinos y se mezclaron con población de origen europeo. De hecho, durante la conquista este grupo transformó completamente su mundo, cuando las élites indígenas se incorporaron al mundo colonial.

De la mano de la arqueología, el autor describe el origen genético, la cultura y costumbres para acercar estos conocimientos y entender los orígenes de esta parte de la sociedad colombiana. El libro deja ver también las herencias de ese grupo en la organización de hoy: pautas de alimentación, costumbres y formas de ver el mundo.

“Es necesario que comprendamos nuestros orígenes indígenas, españoles y afro y contar con información sobre cómo se organizaban, porque de ahí también podemos entender lo que somos”, puntualizó Langebaek.

Te podría interesar...
Luis
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Luis Daniel Sánchez, director de Historia y Geografía
Fue aprobada la renovación del nombramiento de Luis Daniel Sánchez Ayala como director del Dpto. de Historia y Geografía. Esta es la historia.
17 de Enero de 2025
Arando
A profundidad
Arando el terreno
Episodio 27. Julián Ramírez, egresado del MBA, llegó a Nueva Zelanda buscando mejorar su inglés y, 13 años después, ha logrado abrir camino a las relaciones comerciales con Colombia y otros países.
08 de Septiembre de 2022
Imagen
Noticias Históricas
Los secretos que revela la pintura del Bolívar Libertador
A través de estudios estatigráficos y rayos X, investigadores de Los Andes revelan los enigmas de la reconocida obra del artista Pedro José Figueroa.
29 de Agosto de 2022
Opción
A profundidad
Opción Colombia
Episodio 24. A inicios de los 90, varios estudiantes deseaban acercarse a la realidad del país, más allá de las marchas y las protestas. Opción Colombia les abrió esa posibilidad, cambiando sus vidas.
02 de Diciembre de 2021
Decidir
A profundidad
Decidir cambiar el rumbo te lleva al camino correcto
María Angélica Saavedra es egresada de Diseño Uniandes. Vive en Alemania y lleva 7 años construyendo su vida en Europa. Enfrentó la crisis de desempleo por la pandemia pero hoy se reconoce más fuerte.
29 de Noviembre de 2021
Historias
A profundidad
Historias del campo y de nuestros indígenas, novedades para la FILBo
Del 6 al 22 de agosto, Ediciones Uniandes presenta más de 90 novedades editoriales y 15 eventos virtuales en la Feria Internacional del Libro 2021.
05 de Agosto de 2021
Historias
A profundidad
Historias Uniandinas: Mi bebé de los sueños
Episodio 13. Rosario Gómez esperaba el nacimiento de su primera hija. Una delicada malformación congénita la convertiría en una aprendiz de la vida y a su hija, Gabriela, en su maestra.
01 de Julio de 2021
Cátedra
A profundidad
Cátedra de Paz: La verdad de los actores del conflicto armado
Sexta sesión: un espacio para escuchar y reflexionar sobre la verdad que aportan exintegrantes de distintos grupos armados.
29 de Septiembre de 2020
Reviva
A profundidad
Reviva la Cátedra de Paz: Colombia enfrentando la verdad
Alejandro Gaviria y Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, hablan sobre el impacto de la verdad del conflicto en la sociedad.
23 de Septiembre de 2020
Cátedra
A profundidad
Cátedra de Paz: Pensar la verdad, una mirada desde la academia
En la cuarta sesión de la Cátedra, científicos sociales hablan sobre la estrecha relación entre el poder y la verdad en los conflictos armados.
23 de Septiembre de 2020
¿Cómo
A profundidad
¿Cómo se enseña sobre narcotráfico, conflicto y violencia en los colegios?
“Urgen estrategias pedagógicas para enseñar historia y desarrollar pensamiento crítico”: Nancy Palacios, profesora de Educación.
13 de Noviembre de 2018
Renovado
A profundidad
Renovado nombramiento en Historia
Muriel Laurent continúa como directora del Departamento por dos años más.
08 de Junio de 2018