Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
01/12/2021

Fortalecer la economía: Perspectivas sobre el futuro de América Latina

En el 2021 la región de America Latina y el Caribe sufrió en promedio una caída del 7 % Producto Interno Bruto (PIB), la peor registrada en los últimos 100 años

“Para la región de América Latina y el Caribe, la pandemia no solo ha sido un choque a nivel sanitario, sino que la ha dejado en una crisis económica sin precedentes, —afirmó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina—. En cifras promedio se habla de una caída del 7 % Producto Interno Bruto (PIB) durante 2021, es decir, la peor en los últimos 100 años”.


El dato fue revelado en la charla ‘Perspectivas sobre el futuro de América Latina’, realizada en la Universidad de los Andes. En este evento se analizaron aspectos preocupantes en la región, uno de ellos el crecimiento del nivel de endeudamiento que ha aumentado a cerca del 80 %, algo que no es bien visto en los mercados financieros internacionales. Lo que se puede hacer en cada país, de acuerdo con Jaramillo, es implementar planes fiscales para conseguir más ingresos, como ha sucedido en Colombia. “Las reformas fiscales no deben ser inmediatas, ni abruptas, deben ser integrales teniendo en cuenta los gastos e ingresos”, recomienda.


Otro de los factores que inquieta es el crecimiento de las tasas de interés a futuro. A 2021 se presentó un repunte en productos como el petróleo, por ejemplo, que ha jalonado la inflación en varios países. Esto propiciaría en 2022 un incremento en las tasas de interés que significaría el encarecimiento de la deuda.


Pero no todo es alarmante. En este 2021 que termina se ha avanzado en la recuperación de la economía y se debe, en gran parte, a la rapidez de los procesos de vacunación que han generado confianza y facilitado la reapertura en diversas actividades económicas. Aunque no todos los países han avanzado a a gran velocidad en vacunación, dada la inequidad en la distribución en el mundo, países como Guatemala, Nicaragua, Haití y Jamaica presentan rezagos en este proceso y esto ha afectado significativamente la recuperación de sus economías.

 

En cuanto a la recuperación de empleo, Colombia aún muestra una tasa de desempleo bastante amplia: "12,3 % en agosto del 2021 comparada con el 10,8 % del mismo mes en el 2019", indicó Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía de Los Andes.


Otro de los temas urgentes en la agenda de recuperación para América Latina y el Caribe es recuperar la educación presencial. El cierre generalizado de escuelas ha reducido el aprendizaje en niños y adolescentes, con consecuencias negativas en los ingresos futuros. Un estudio realizado por el Banco Mundial arrojó que los niños que perdieron un año de estudios, al crecer y al entrar al mercado laboral podrían tener un 10 % menos en su ingreso anual.


Para Raquel Bernal, rectora de Los Andes, la primera infancia fue la más afectada: “Hay temas que no se pueden digitalizar, por ejemplo la exploración, los juegos, cantar, embarrarse y adicional a esto el tema de cuidado de primera infancia que es integral y contempla alimentación y cuidado psicosocial. Los niños dejaron de interactuar socialmente y todo esto tiene un efecto permanente en el desarrollo del cerebro”.

 

La intensificación de la desigualdad en la región, exacerbada por la brecha digital desató un retroceso en las personas que no tuvieron acceso a las nuevas tecnologías, según Jaramillo. "Han tenido un retroceso mayor durante la pandemia, es por eso que los gobiernos deben trabajar en llevar internet a las comunidades más vulnerables ya que es un derecho y un servicio fundamental”. 


Por último, revisar el impacto del cambio climático sobre las comunidades más vulnerables es clave con miras al futuro de la región. Cómo sobrellevar los choques generados por huracanes, sequías e inundaciones que lamentablemente azotan a las regiones con menos recursos económicos, pues esto ha impactado notablemente con el aumento de la pobreza y, según los expertos, se requieren intervenciones y mayor atención por parte de los gobiernos a esta problemática, que de no tratarse con urgencia podría dejar graves consecuencias. 


El evento "Perspectivas sobre el futuro de América Latina", fue organizado por el Banco Mundial y la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, contó con la participación de Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe; y de Raquel Bernal Salazar, rectora (e) de Los Andes, Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía y Marc Hofstetter de la misma facultad.

Reviva el evento "Perspectivas sobre el futuro de América Latina":

 

Facebook post

Te podría interesar...
Vamos
Comunicado
Pa'lante Colombia 2024: la educación es la mejor herencia
La W Radio, Supertiendas Olímpica, Scotiabank Colpatria, Ísimo y Los Andes se unen para otorgar más becas de acceso y rescate universitaria.
01 de Octubre de 2024
Open
Comunicado
Open Day de Posgrados: conectando con tu futuro profesional
Un evento para profesionales interesados en conocer la oferta académica de posgrados en Uniandes. Una forma de impactar positivamente en el mundo laboral.
07 de Septiembre de 2024
Directores
A profundidad
Somos VAF, nos transformamos y evolucionamos
Mauricio Olivera habla del ejercicio de evaluación de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera (VAF). Finanzas, servicios y diversificación se transforman.
27 de Febrero de 2024
El
A profundidad
El portafolio de apoyos financieros se afianza
Estos son los apoyos financieros que otorga la Universidad de los Andes.
22 de Noviembre de 2023
Catalina
Nombramiento
Catalina Bernal continúa en la Dirección Financiera
Catalina continuará apoyando la implementación de proyectos e iniciativas estratégicas, orientadas a generar un impacto duradero a través de la educación.
14 de Septiembre de 2023
Foto
Noticias Históricas
El CEDE recibe financiación de la Fundación Ford
Con la contribución, la Fundación busca fortalecer centros de investigación económica en el sur global para promover políticas de crecimiento más equitativa.
29 de Noviembre de 2022
Montaje
Noticias Históricas
Executive Education de Los Andes entre los mejores programas del mundo
Los programas abiertos de la Facultad de Administración son los únicos en Colombia que aparecen en el ranking de educación ejecutiva del Financial Times.
31 de Mayo de 2022
Foto
Noticias Históricas
Analítica de datos en finanzas, una frontera por conquistar
El auge de las herramientas de analítica ha generado nuevas oportunidades para aprovechar los datos financieros en el proceso de decisión de inversión.
02 de Mayo de 2022
En
A profundidad
En sus zapatos de barro, un libro con olor y sabor a campo
Rocío del Pilar Moreno, Maria del Pilar López y Alfredo Molano presentan el libro de Economía en un evento virtual de la FilBo 2021.
19 de Agosto de 2021
Estados
A profundidad
Estados Financieros IPS CIBI
-
30 de Abril de 2021
Reviva:
A profundidad
Reviva: Primer ciclo internacional de conferencias en investigación contable
Se trata de una discusión de alto nivel académico alrededor de la disciplina contable. Transmisión el jueves 24 de mayo a las 9:00 a.m.
23 de Mayo de 2018
Las
A profundidad
Las cuentas claras y el Estado funciona
Reportes financieros transparentes le permitirán al país consolidar proyectos para el posconflicto
18 de Julio de 2016