Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Del Imperativo hipocrático al mandato burocrático de las EPS

"El sistema de salud ha hecho un daño tremendo a la profesión médica", señala José Félix Patiño, fundador de la Facultad de Medicina de Los Andes.

"El sistema de salud ha hecho un daño tremendo a la profesión médica", señala José Félix Patiño, fundador de la Facultad de Medicina de Los Andes.

Al borde de los 90 años, José Félix Patiño, especialista en cirugía torácica y cardiovascular, mira para atrás y habla sin modestia, pero sin vanidad, de las cosechas de su vida. Su paso por la academia ha dejado frutos que trascienden su historia personal y se cuelan en la historia del país.

Fue rector de la Universidad Nacional, fundador de la Fundación Santa Fe y de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, y ha sido "maestro" donde otros solo han sido profesores. Eso último –cuenta- se lo dijeron hace poco unos alumnos en su casa, donde tenía una biblioteca de 13 mil ejemplares que recientemente donó a la Universidad Nacional y a la Academia Nacional de Medicina. De todos sus méritos, el título de "maestro" que le dan sus alumnos es lo que lo llena de verdadero orgullo.

En la celebración de los 12 años de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, recibió un homenaje por su trayectoria. Aquí, sus opiniones sobre la Facultad, el momento por el que atraviesa la profesión médica y el servicio de salud en el país.

Los orígenes de la Facultad

"La Fundación Santa Fe y la Universidad de los Andes son muy parecidas; son instituciones sin ánimo de lucro que buscan la excelencia. Su unión para crear la Facultad de Medicina era lógica. Cuando se habló del proyecto yo pensé que, contra la opinión de muchos, habíamos creado la Fundación como una institución de excelencia que jalonó hacia arriba la atención en otras clínicas. ¿Por qué no hacer lo mismo con una Facultad de Medicina?".

El proyecto de creación de la Facultad

"Trabajamos durante tres años y, en agosto de 2004, abrimos con el registro calificado del Ministerio de Educación. Era un proyecto diferente de lo que existía en América Latina, porque buscábamos que los estudiantes tuvieran una sólida formación cultural y que el programa fuera muy flexible en términos del tipo de médico que graduaba".

Sobre los egresados de medicina en Los Andes

"Es muy satisfactorio ver cómo son aceptados en las universidades más difíciles en Estados Unidos para cursar sus posgrados con muy buenos rendimientos. Creo que la Universidad debe preocuparse por crear su propio posgrado como una necesidad inmediata".

Sobre el sistema de salud en Colombia

"Es francamente esquizofrénico. ¿Cómo es posible que un sistema de salud tenga una burocracia de más de 60 EPS? La plata se está yendo ahí porque el costo de la intermediación financiera es gigantesco. Estudios sobre la situación en Estados Unidos calculan que ese gasto puede estar por el orden del 50 % o más.

No tiene sentido que compres salud según tu capacidad económica. La atención en salud es un servicio social para atender un derecho humano y no puede haber diferentes escalas en los planes de salud. La persona que no tiene dinero, como la que es rica, debe tener el mismo servicio.

Ese modelo le ha hecho un daño tremendo a la medicina, porque sustituyó la gobernanza del sistema de salud por el Estado y la depositó en las empresas aseguradoras, que son intermediarias con ánimo de lucro. El sistema introdujo algo que no se conocía, que es hacer negocio con la atención en salud. Eso es muy dañino.

Se dice que con la Ley 100 el país avanzó muchísimo porque antes solo estaba cubierto un 20 % de la población y que ahora es casi el 100 %. Pero eso no es cierto. Lo que la gente tiene ahora es un carné, pero no una real cobertura en salud".

Sobre el papel de los médicos en este contexto

"Ese panorama está deformando la profesión médica. Hay corrupción en la profesión, porque muchos médicos están viendo que se hace negocio con su trabajo. Entonces, prefieren hacer el negocio ellos mismos. Eso es comprensible pero inaceptable.

En el otro lado están aquellos que están atrapados en el sistema ¿Por qué un médico tiene que pedir autorización a una EPS para hacer lo que sabe que se debe hacer para asegurar la vida y la salud de un paciente? Los médicos tenemos el imperativo hipocrático que señala que el paciente está por encima de todo, inclusive de los propios intereses. Pero este, que ha regido durante siglos, aquí se ha sustituido por el mandato burocrático de las EPS. Eso es una perversión que acabó con la medicina y con la autonomía del médico".

El mayor reto para la medicina

Preservar la ética, no como una materia del pénsum, sino como vivencia y modelo de ejercer la profesión. Hipócrates nos dejó una figura del médico fundamentalmente altruista y comprometido con el servicio social. Hay que mantener ese legado de hace 2.500 años.

Te podría interesar...
Sanda
Reconocimientos
Sandra Baez ocupa el puesto #1 en Colombia entre los mejores científicos del año 2025
La plataforma académica líder para investigadores, Research.com, ha publicado su Ranking de Mejores Científicos en el campo de la Psicología – Edición 2025.
03 de Junio de 2025
Olga
Nombramiento
Olga Lucía Sarmiento, nueva directora de Investigaciones de Medicina
La Rectoría aprobó el nombramiento de la doctora en Epidemiología por dos años, a partir del 15 de enero de 2024.
29 de Noviembre de 2023
La
Noticias Históricas
La salud mental durante el ciclo menstrual
Durante la etapa premenstrual el riesgo de suicidio aumenta en 25 % y la probabilidad de ser hospitalizado por un trastorno psiquiátrico en 13 %.
03 de Noviembre de 2022
Investigadores
Noticias Históricas
Faco Fracturador recibe patente en Estados Unidos
El dispositivo disminuye riesgos y facilita la intervención quirúrgica de catarata. Una creación de ingenieros de Los Andes y de un médico oftalmólogo.
02 de Septiembre de 2022
Foto
Noticias Históricas
La eutanasia ya no es la única opción de morir dignamente
Expertos argumentan que con la despenalización del suicidio medicamente asistido, los pacientes tendrán una opción de morir dignamente.
27 de Julio de 2022
Andrea
Noticias Históricas
Una esperanza para volver a caminar
Andrea Gálvez, ingeniera biomédica egresada de Los Andes, ha trabajado en la creación de un implante para personas con lesiones en la médula espinal.
04 de Abril de 2022
Colev:
A profundidad
Colev: datos para investigar el COVID-19 en Colombia
El grupo de investigación interdisciplinaria busca producir y comunicar evidencia científica que sirva de insumo para abordar los desafíos relacionados con el coronavirus.
25 de Noviembre de 2020
Ritmos
A profundidad
Ritmos circadianos y medicina
En Séneca Divulga, la doctora Verónica Akle habla de su investigación sobre la efectividad de los fármacos al ser consumidos a ciertas horas.
30 de Octubre de 2020
Mitos
A profundidad
Mitos y verdades del Coronavirus COVID-19
Luis Jorge Hernández, experto en epidemiología y salud pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, analiza el tema.
31 de Enero de 2020
Promoción
A profundidad
Promoción de hábitos saludables, el aporte al día a día de los colombianos
Las enfermedades crónicas no transmisibles están entre las principales causas de muerte en la ciudad de Bogotá, según explica Olga Lucía Sarmiento.
30 de Octubre de 2018
Investigación
A profundidad
Investigación en medicina: estudiando enfermedades propias de Colombia
En la Facultad se adelantan estudios de males tropicales como chagas y otras enfermedades infecciosas y parasitarias, muy comunes en el territorio nacional.
25 de Octubre de 2018
Galería:
A profundidad
Galería: mejores momentos de la ceremonia de grados Medicina 2018-2
Vive algunos detalles informales de la jornada.
27 de Agosto de 2018