Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
24/08/2016

Estudiante uniandino, entre los mejores de medicina del país

Su interés en la investigación lo hicieron parte del grupo seleccionado para el reconocimiento.

Su promedio acumulado de la carrera y el interés en investigación ubicaron a Alejandro Durán en ese grupo.

Cuando estaba en cuarto semestre se vinculó como asistente de investigación en un proyecto para indagar por la educación en valores como el altruismo entre los estudiantes de medicina. Era una tesis de grado que pretendía establecer si era viable o no enseñar y calificar esa actitud en la carrera.

Se encargó de revisar la literatura existente, realizar entrevistas y participar en la redacción del artículo con los hallazgos de la investigación. Luego, realizó su propio proyecto sobre el uso de un medicamento para el tratamiento de dermatitis atópica, una dolencia que afecta severamente la piel de los bebés. Para esto realizó un estudio restrospectivo y el seguimiento de casos de pacientes con la dolencia y su reacción frente al medicamento.

Estas dos experiencias, en las que estuvo acompañado por el psiquiatra Daniel Suárez, primero, y la alergóloga Elizabeth García, después, junto a su decidida concentración en sus estudios, le sirvieron para entrar al grupo de los mejores estudiantes de medicina.

Fueron seleccionados por la Academia Nacional de Medicina y el Instituto Científico Pfizer Colombia (ICPC) y recibieron el Reconocimiento a la Excelencia Académica en un esfuerzo conjunto por impulsar el desarrollo científico del país.

En total, se reconoció la trayectoria estudiantil de 18 jóvenes de internado, entre ellos cuatro bogotanos: Alejandro Durán, de Los Andes; Julián Esteban, de la Javeriana; Germán Vélez, de la Universidad Militar, y Juan Luis Vélez; de la del Rosario. Los premiados recibieron un curso de simulación de urgencias médicas.

Para Alejandro el reconocimiento fue "un honor", sobre todo porque lo recibió junto al docente Daniel Suárez, quien lo ha acompañado de cerca durante toda su carrera. Y aunque para el estudiante no era una meta tener el mejor promedio, este estímulo es reconfortante después del esfuerzo constante durante su carrera. Es, además, un lazo que estrecha su relación con la Universidad, en la que está tan presente la medicina como el deporte. Alejandro hace parte de la selección de voleibol y eso dice- lo ata sentimentalmente a la Universidad de los Andes. Por eso, ser el mejor en medicina es un orgullo, porque es poner en alto el nombre de su álma mater frente al país.

Le puede interesar:
Estudiantes de Medicina entre los Mejores SaberPro

Te podría interesar...
Sanda
Reconocimientos
Sandra Baez ocupa el puesto #1 en Colombia entre los mejores científicos del año 2025
La plataforma académica líder para investigadores, Research.com, ha publicado su Ranking de Mejores Científicos en el campo de la Psicología – Edición 2025.
03 de Junio de 2025
¿Funcionan
Comunicado
¿Funcionan o no los impuestos saludables?
Disminuir el consumo de alimentos perjudiciales para la salud, generar fondos para el sistema de salud y disuadir el uso de azúcares son objetivos de la norma.
03 de Noviembre de 2023
La
Noticias Históricas
La salud mental durante el ciclo menstrual
Durante la etapa premenstrual el riesgo de suicidio aumenta en 25 % y la probabilidad de ser hospitalizado por un trastorno psiquiátrico en 13 %.
03 de Noviembre de 2022
Investigadores
Noticias Históricas
Faco Fracturador recibe patente en Estados Unidos
El dispositivo disminuye riesgos y facilita la intervención quirúrgica de catarata. Una creación de ingenieros de Los Andes y de un médico oftalmólogo.
02 de Septiembre de 2022
Foto
Noticias Históricas
La eutanasia ya no es la única opción de morir dignamente
Expertos argumentan que con la despenalización del suicidio medicamente asistido, los pacientes tendrán una opción de morir dignamente.
27 de Julio de 2022
Andrea
Noticias Históricas
Una esperanza para volver a caminar
Andrea Gálvez, ingeniera biomédica egresada de Los Andes, ha trabajado en la creación de un implante para personas con lesiones en la médula espinal.
04 de Abril de 2022
Colev:
A profundidad
Colev: datos para investigar el COVID-19 en Colombia
El grupo de investigación interdisciplinaria busca producir y comunicar evidencia científica que sirva de insumo para abordar los desafíos relacionados con el coronavirus.
25 de Noviembre de 2020
Ritmos
A profundidad
Ritmos circadianos y medicina
En Séneca Divulga, la doctora Verónica Akle habla de su investigación sobre la efectividad de los fármacos al ser consumidos a ciertas horas.
30 de Octubre de 2020
Mitos
A profundidad
Mitos y verdades del Coronavirus COVID-19
Luis Jorge Hernández, experto en epidemiología y salud pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, analiza el tema.
31 de Enero de 2020
Promoción
A profundidad
Promoción de hábitos saludables, el aporte al día a día de los colombianos
Las enfermedades crónicas no transmisibles están entre las principales causas de muerte en la ciudad de Bogotá, según explica Olga Lucía Sarmiento.
30 de Octubre de 2018
Investigación
A profundidad
Investigación en medicina: estudiando enfermedades propias de Colombia
En la Facultad se adelantan estudios de males tropicales como chagas y otras enfermedades infecciosas y parasitarias, muy comunes en el territorio nacional.
25 de Octubre de 2018
Galería:
A profundidad
Galería: mejores momentos de la ceremonia de grados Medicina 2018-2
Vive algunos detalles informales de la jornada.
27 de Agosto de 2018