Pasar al contenido principal
Personas
02/03/2023
Texto alternativo imagen

“Perdonar no es lo mismo que decir que no importa”: Frans De Waal

¿Qué podemos aprender de los chimpancés? Dos expertos en el comportamiento de los primates hablan de conflicto y política en los simios.

Frans De Waal es un biólogo y primatólogo holandés-americano conocido por sus trabajos sobre el comportamiento y la inteligencia social de los primates; en sus estudios ha hecho un paralelo con los humanos en temas como la pacificación y la moralidad. De Waal fue nombrado en 2007 una de las 100 personas más influyentes por la revista Time. Su último trabajo, Diferentes, trata el tema de género cuestionando las creencias sobre la masculinidad y la feminidad. 

En su primer trabajo, La política de los chimpancés, De Waal observó un grupo de estos primates en los que notó parámetros de comportamiento que describió en una narrativa, que como el mismo dice, tiene un estilo más de drama shakesperiano que de texto científico. Publicado hace 40 años, el libro despertó controversia entre filósofos y sociólogos, en un momento de la historia donde adjudicarles comportamientos inteligentes o estratégicos a los primates era una especie de tabú
 

Remote video URL

De aquí y de allá:

En su visita a la Universidad de los Andes, De Waal conversó con Andrés Link, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas, también primatólogo y quien ha investigado el comportamiento de los monos araña. Hablaron del trabajo De Waal e hicieron un paralelo con los humanos y los monos en temas como el perdón, la violencia y el comportamiento de grupos como las barras bravas.

¿En qué nos parecemos a los primates?

Frans De Waal: "La gente siempre habla de comparaciones intelectuales como quién es el más listo. Y eso es lo que realmente los obsesiona. Pero si tomamos el comportamiento social básico (de los primates) como la vinculación, el cuidado de sus crías, querer ser dominante o no; la dinámica social básica, los celos, ese tipo de cosas, son muy similares a nosotros y creo que eso es lo que podemos aprender. Y la variabilidad que se ve en los sistemas sociales es probablemente una adaptación a la ecología en la que viven los animales: algunos pueden vivir en grandes grupos y otros solo en parejas para hacer el trabajo correcto en su ecología". 

Avistamiento de primates en Colombia

Andrés Link: "La gente sabe que hay primates, pero la mayoría no sabe qué primates viven aquí y cuáles no. (...) Somos el sexto país con mayor diversidad de primates, más de 30 especies. De alguna manera queremos que la gente se interese por ellos y que sirvan como especies que puedan impulsar el ecoturismo y otras actividades, porque es precioso observarlos". 

Perdonar es práctico

Frans De Waal : "Mi investigación fue sobre la reconciliación y los chimpancés, por ejemplo, después de una pelea se reúnen y se besan, se abrazan, se acicalan, porque la relación que tienen, a pesar de que tuvieron una pelea, sigue siendo valiosa, por lo que la reconciliación se produce cuando los individuos tienen un interés en mantener la relación y creo que la sociedad humana es muy similar. (...) La gente a veces se confunde, piensan que perdonar y reconciliarse es olvidar. Eso creo que es mucho más difícil, creo que olvidar las cosas no va a suceder, tampoco en los primates".

La violencia de las barras bravas

Frans De Waal: "Se llama agresión tribal y, por supuesto, eso es muy común en los grupos: yo soy de este grupo, tú eres de ese y nos volvemos hostiles entre nosotros. Creo que en la naturaleza es bastante común, la hostilidad entre grupos, pero ahora lo tienes en tu país, lo tienes entre grupos que viven en el mismo país, por lo que necesitan llevarse bien. (...) El fútbol te permite tener estos sentimientos tribales, pero no con armas. En los viejos tiempos sería una guerra, pero ahora es un partido de fútbol".

¿Monos borrachos?

Andrés Link: "Tenemos en Colombia (monos) capuchinos pardos, y tenemos el capuchino de frente blanca. No hemos visto el uso real de herramientas, pero, por ejemplo, van toman un poco de fruta madura y la dejan caer a propósito, la dejan allí durante dos o tres días y luego vienen al árbol específico y comen los frutos que han madurado, pero también los que se han fermentado y tienen una idea muy clara de dónde están". 

Te podría interesar...
Conversatorio
A profundidad
Máscaras en la vida: La pérdida de identidad
¿Cómo las personas adoptan máscaras para encajar en la sociedad y qué tensiones éticas, existenciales y de identidad se generan? Un conversatorio a propósito del film español La Infiltrada.
19 de Septiembre de 2025
Marcas
En Medios
Las marcas de la violencia y la posibilidad de sanar
Comenzar a entender las consecuencias de la violencia sobre los genes puede abrir caminos para reparar daños y proteger a futuras generaciones.
05 de Septiembre de 2025
Gráfica
A profundidad
¿Nos estamos insensibilizando frente a las imágenes de guerra?
¿Ver tantas imágenes de guerra nos vuelve indiferentes? Un análisis sobre empatía, medios y saturación visual en tiempos de conflicto.
30 de Julio de 2025
Imagen
Espacios y proyectos
Estudio global revela cómo el entorno impacta el envejecimiento
Liderado por Sandra Báez, de Psicología, y el investigador Agustín Ibáñez, el estudio analizó el envejecimiento en 40 países.
23 de Julio de 2025
niño
A profundidad
“La IA puede ayudar, pero la salud mental necesita de otros vínculos”
Según la psicóloga Diana Agudelo, la inteligencia artificial ofrece respuestas y simulaciones de apoyo emocional, pero no son suficientes cuando se trata de salud mental.
18 de Julio de 2025
Imagen
A profundidad
¿Se puede medir la felicidad?
Entre emociones cambiantes, vínculos sociales y hormonas fluctuantes, la ciencia busca capturar lo intangible: las emociones.
01 de Julio de 2025
Ilustración
A profundidad
Cuando un gesto individual se convierte en una causa global
No hacen falta partidos ni sindicatos: el nuevo activismo global se puede armar con hashtags, indignación y solidaridad digital.
26 de Junio de 2025
Trump
En Medios
Una mirada al mundo: conversaciones entre Trump y Zelenski y deportación de venezolanos a El Salvador
Entrevista a Víctor Mijares, profesor del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes.
27 de Marzo de 2025
cerebro
En Medios
Así es como la desigualdad está afectando los cerebros en América Latina
Tras analizar más de 2.000 imágenes cerebrales, un grupo de científicos, entre ellos siete colombianos, detectó que hay una condición muy particular (aunque no la única) que está influyendo en la salud y el envejecimiento cerebral de quienes vivimos en Latinoamérica: la desigualdad estructural de nuestros países.
28 de Enero de 2025
Entornos
Espacios y proyectos
Entornos sostenibles para la seguridad hídrica y la biodiversidad
Cada territorio en Colombia enfrenta retos en conservación de agua; expertos en COP16 destacan la urgencia de datos hídricos locales para seguridad hídrica.
29 de Octubre de 2024
Cajetillas
A profundidad
Cajetillas de cigarrillo: Cuando la mala apariencia salva vidas
A pesar de las recomendaciones del Comité de Etiquetado Nacional, el congreso no ha modificado la ley para persuadir a más fumadores.
12 de Julio de 2023
Más
Personas
Más allá de un “gracias”
Profesores del Departamento de Psicología de Los Andes reciben por segunda vez reconocimiento de la Fundación Templeton World Charity (TWCF).
01 de Marzo de 2023