Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Cuatro patentes de Uniandes se exhibieron en Tecnnova

Investigadores presentaron invenciones con potencial para la industria.

Cuatro patentes que cursan trámite en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en espera de ser otorgadas, se presentaron este viernes ante inversionistas, agentes de propiedad intelectual y posibles licenciatarios (compradores) en el marco de la 10ª Rueda de Innovación y Negocios, Tecnnova, que finaliza hoy en Medellín.

Se trata del desarrollo de materiales compuestos naturales usando la fibra de la Palma Manicaria (que crece en el Chocó), con aplicación en el sector de la construcción y el automotriz; un coctel de bacteriófagos activos -virus que aniquilan bacterias- contra la salmonella; una metodología para la selección de moléculas que unen o separan el agua y el aceite, y una microimpresora 3D que imprime en alta resolución y de forma continua.

A la fecha, afirma Alberto Barros, gestor de la Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTC) de la Universidad de los Andes, la institución cuenta con tres patentes concedidas en Colombia y una en Estados Unidos en las áreas de biotecnología y materiales. Entre ellas se cuenta con tecnologías para tratar deficiencias cardiacas, restaurar tejidos epiteliales y retrasar la oxidación de alimentos.

De igual forma, la Universidad cuenta con 21 solicitudes de patente pendientes en otros países, como Francia y España.

La investigadora Alicia Porras, del Grupo de Integridad Estructural (GIE), indica que la fibra natural Manicaria mezclada con polímeros ha mostrado ser muy versátil en el diseño de láminas, perfiles y mobiliario. También han trabajado con fique, bambú y cascarilla de arroz.

"Hemos desarrollado un compuesto amigable con el medio ambiente. Esta fibra tiene un diseño espectacular que, combinada con un polímero proveniente del maíz, se convierte en un material de construcción con propiedades superiores a la madera y competitiva con productos de fibra de vidrio", afirma Porras.

Adicionalmente, la fibra se caracteriza por su propiedad de ser aislante acústico, su bajo peso y facilidad de manipulación.

"Queremos conseguir aliados con los que podamos industrializar el producto y hacerlo a gran escala", agrega la investigadora.

Otra de las invenciones presentadas es Salmofree, un coctel de fagos (virus) activo contra la bacteria salmonella, que afecta particularmente a la industria avícola y que podría ser una alternativa al uso de antibióticos y promotores de crecimiento en aves de engorde y ponedoras. "Es un abordaje novedoso para evitar que siga apareciendo resistencia a los antibióticos. Es inocuo y su impacto va desde los pollos en granja hasta los sitios de venta, es decir, impacta toda la cadena productiva avícola", afirma Jaime Gutiérrez, del grupo 'Microbiología Ambiental y Bioprospección'.

Salmofree previene y elimina la salmonella Enteritidis y Typhimurium. Actualmente, el grupo trabaja de la mano con una empresa avícola para hallar fagos contra la Salmonella Gallinarum, otro tipo de bacteria que puede afectar de un 40 a 60 por ciento de las aves de granja.

Una tercera patente en estudio, por parte de la SIC, y que se presentó en Tecnnova, es un método que ahorra dinero para poder hallar la molécula capaz de emulsificar o separar el agua y el aceite en un tiempo 10 veces menor al que hoy existe y que es amigable con el ambiente, conocido como Biosurfactantes.

"Presenta varios beneficios para la industria petrolera, que continuamente requiere separar el agua del crudo. Hoy, las empresas del sector obtienen, en promedio, entre 10 y 15 galones de agua por uno de petróleo durante el proceso de extracción; el agua suelen reinyectarla a los pozos, con consecuencias ambientales que desconocemos", afirma el investigador Andrés González, del grupo Diseño de Productos y Procesos.

Con las moléculas biodegradables, indica, el agua separada puede reutilizarse en cultivos, pues con el método convencional, que apela al uso de químicos, ésta queda inservible.

El diseño de una microimpresora 3D de alta resolución, que no imprime por capas sino de forma continua, también espera el otorgamiento de patente de invención. Esta técnica, explica el ingeniero Johann Osma, su creador, tiene ventajas a nivel de manufactura: es capaz de imprimir formas difíciles y lo hace con alta calidad, a gran velocidad, en menos tiempo, a menor costo y con gran acabado.

Durante dos días, los 12 grupos de investigación de la Universidad mostraron sus desarrollos y capacidades a representantes del sector productivo, entidades públicas e inversionistas. Se espera que en los próximos meses logren concretarse alianzas con algunas empresas y el departamento del Chocó, quienes se acercaron, con bastante interés, a los investigadores de Uniandes.

Vea también: Doce grupos de investigación de Uniandes participan en Tecnnova

Te podría interesar...
Estudiantes
Reconocimientos
Uniandinos hacen historia en Jump Chile con su iniciativa ‘Pasos Seguros’
Jhon Solano, Andrés Vargas y Jorge Bautista, de la Maestría en Ingeniería Mecánica, destacan entre los 100 mejores proyectos de Latinoamérica con ‘Pasos Seguros’.
30 de Septiembre de 2025
Ingenieros
Reconocimientos
5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
Este año, por primera vez, Forbes destacó a los 46 colombianos más prometedores de América Latina, y cinco de ellos son ingenieros de Uniandes.
25 de Agosto de 2025
Bootcamp
Noticias Históricas
Un aprendizaje intergeneracional entre el colegio y la universidad
Con tecnología, creatividad y trabajo en equipo, niños de un colegio en Guasca, Cundinamarca, y estudiantes de Los Andes propusieron soluciones de energía renovable para beneficiar a su municipio.
17 de Julio de 2025
Camilo
Nombramiento
Camilo Ignacio González es el nuevo director de Investigación y Consultoría
El experto en gestión pública llega a la dirección con una meta clara: llevar la Escuela de Gobierno a la vanguardia de la democracia.
05 de Junio de 2025
TERRAZA_centro_civico
Reconocimientos
La Universidad de los Andes gana dos premios CASE por buenas prácticas en filantropía educativa
Con estos reconocimientos, la Universidad de los Andes reafirma su compromiso con la innovación social y la excelencia académica
23 de Abril de 2025
Biblioteca
Reconocimientos
El Sistema de Bibliotecas se consolida como referente en América Latina
Ocupa el primer lugar en Colombia y el segundo en América Latina, entre cerca de 4.000 bibliotecas universitarias evaluadas en el Ranking Bibliotecas 2024.
10 de Abril de 2025
Maria
Nombramiento
Renuevan el nombramiento de María Andrea Leyva en la dirección de Educación Continua
La Rectoría aprobó la renovación de la economista, por un período de dos años, a partir del 1 de marzo de 2025.
21 de Marzo de 2025
Uniandes
Comunicado
Uniandes Fest 2024
Comparte una experiencia única en Uniandes, viviendo un día lleno de actividades y nuevos conocimientos.
30 de Septiembre de 2024
Postulados
Comunicado
Postulados a los reconocimientos Dejar Huella 2024
Los Premios Dejar Huella reconocen a quienes han transformado Uniandes y la sociedad. Conozca la lista de postulados y participe este 2024.
06 de Septiembre de 2024
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento del director de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
El doctor en Ingeniería Eléctrica seguirá al frente del Departamento por dos años, a partir del 15 de julio de 2024.
22 de Agosto de 2024
Uniandes:
Comunicado
Uniandes: la universidad de mentalidad digital
Somos una universidad digital que colabora ágilmente, experimenta y usa datos inteligentemente para desafiar paradigmas y redefinir el futuro educativo.
12 de Agosto de 2024
Declaración
Comunicado
Declaración de nuestro futuro uniandino
Afrontando los desafíos del planeta, Uniandes tendrá la misión de ofrecer una educación de excelencia a lo largo de la vida, personalizada y flexible.
12 de Agosto de 2024