 
  Uniandes define su nuevo rumbo con un PDI participativo y descentralizado
El nuevo Programa de Desarrollo Institucional (PDI 2026 -2030) trazará una ruta de transformación impulsada por la colaboración y la innovación.El nuevo Programa de Desarrollo Institucional (PDI) 2026–2030 marcó un cambio en la metodología de planeación: por primera vez, el proceso no partió del nivel central hacia las facultades, sino al revés. Su construcción se realizó desde las unidades académicas y administrativas, en un ejercicio participativo que dio rumbo a las conversaciones sobre el futuro de la Universidad de los Andes.
Este proceso incluyó amplias sesiones con más de mil personas, encuentros con la Rectora, Vicerrectores, profesores, decanos, estudiantes y todos los directores administrativos.
Los integrantes del Consejo Académico generaron el documento de derroteros, cada facultad elaboró su propio Plan de Desarrollo (PDF) y las unidades administrativas crearon los suyos (PDU).
A partir de esos insumos, se consolidó un informe general que recoge las prioridades y estrategias de toda la Universidad y será presentado al Consejo Superior a finales de Noviembre 2025.
¿Cuáles son los derroteros del nuevo PDI Uniandes?
El documento final organiza su estrategia en cuatro ejes principales:
- Formación y nuevos modelos educativos: integra estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizaje mediante un modelo flexible y personalizado, centrado en competencias duraderas y socioemocionales. Promueve la innovación pedagógica y tecnológica —como la inteligencia artificial, la analítica y las credenciales digitales—, la formación continua y la diversidad e internacionalización como pilares de calidad. 
- Investigación, creación y emprendimiento: articula la investigación fundamental y aplicada, la creación, el emprendimiento y el impacto social. Promueve el trabajo interdisciplinario y con comunidades, fortalece la diplomacia científica y la transferencia de conocimiento para consolidar a la Universidad como un actor transformador en Colombia y la región. 
- Sostenibilidad financiera para la excelencia y el impacto: plantea la optimización de recursos, la planificación a varios años y la diversificación de las fuentes de ingreso —como la financiación externa, los negocios institucionales y la filantropía— para garantizar la excelencia académica. 
- Transformación digital y cambio cultural: eje transversal que impulsa una cultura digital orientada a mejorar la experiencia y la eficiencia institucional. Promueve la adopción responsable de tecnologías emergentes, la formación en habilidades digitales, la gestión del cambio y el bienestar integral. 
 
          ¿Cómo participa la comunidad uniandina?
Uno de los aspectos más significativos del nuevo PDI es su carácter descentralizado. El proceso busca que las facultades sean las protagonistas en la implementación: cada una construyó sus planes con su comunidad y definió objetivos e iniciativas que concretarán sus metas.
Con el propósito de promover una participación amplia, el proceso buscó involucrar a diversas audiencias dentro de la comunidad universitaria. En el futuro, desde las facultades se seguirá convocando a profesores, estudiantes, administrativos y otros grupos para conversar sobre la implementación del plan estratégico.
La puesta en marcha del PDI comenzará con una serie de iniciativas estratégicas y, año tras año, los aprendizajes obtenidos se incorporarán para fortalecer la ejecución de todos los proyectos que ayuden a avanzar en la consolidación de la estrategia institucional.
Desde el nivel central también se mantendrán los espacios de participación y seguimiento del PDI. Se promoverán actividades como la Ideatón, encuentros con profesores y representantes estudiantiles, y otros espacios de retroalimentación que permitan conocer los avances, recoger opiniones y proponer mejoras. Estas iniciativas buscan mantener activa la conversación sobre el desarrollo institucional y consolidar una construcción colectiva y permanente.
En este momento, el documento se encuentra en su fase final de revisión. La última semana de noviembre de 2025 está prevista su aprobación oficial.
El nuevo PDI promete consolidar una Universidad más abierta, conectada con su entorno y guiada por la colaboración.
 
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
      