Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

“La ética no es un curso que se enseña en el último semestre": Catalina Botero

La decana de la Facultad de Derecho habla de la crisis de la justicia y del compromiso de estudiantes y docentes de todo el país para ayudar a superarla.

En las últimas semanas, los hechos de corrupción en la Rama Judicial han sido uno de los temas más tratados y analizados en el país. Esto porque los implicados en sendos escándalos son personas de muy alto perfil, como es el caso de dos expresidentes de la Corte Suprema de Justicia: José Leonidas Bustos y Francisco Javier Ricaurte, quienes presuntamente cobraron sobornos por ayudas en procesos relacionados con congresistas.

Además de los casos específicos de los dos togados, la DEA reportó que en la Corte Suprema habría una red de corrupción en la que, al parecer, magistrados y abogados habrían pedido dinero a cambio de incidir en decisiones judiciales.

La situación ha alcanzado los más altos niveles de preocupación en distintos estamentos del país, pasando por el Presidente de la República y el ministro de Justicia, Enrique Gil Botero, este último quien calificó la situación de un caso de “metástasis”.

"Ya hizo metástasis la corrupción y es momento de tomar correctivos severos desde todo punto de vista en la institucionalidad y la sociedad", aseguró hace algunas semanas.

En este sentido, las facultades de derecho de 20 universidades de Colombia decidieron manifestarse sobre esta situación y emitieron una declaración en la que rechazan las actuaciones de los algunos de los administradores de justicia, pero al mismo tiempo, admiten la responsabilidad en los hechos actuales que manchan la Rama Judicial en el país.

“Lo primero que hacemos los representantes de la educación del Derecho es asumir que nosotros tenemos una parte de responsabilidad en lo que está pasando. Nuestra responsabilidad es ética, política y académica. Debemos repensar lo que estamos haciendo en conjunto para tratar de construir barreras de contención para que esto no vuelva a pasar, para que las abogadas y los abogados que salgan de las universidades tengan un clarísimo compromiso ético con la profesión jurídica, que eso no sea retórica”, explica Catalina Botero, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

Una de las medidas que tomarán las facultades será la de compartir las mejores prácticas de enseñanza ética transversal.

“La ética no es un curso que se enseña en el último semestre. La ética se aplica, se ejerce y sobre lo cual se reflexiona en todas las materias. Entonces las universidades vamos a compartir entre nosotras las mejores prácticas para que la ética esté en toda la malla curricular”, explica la decana Botero.
También hubo el compromiso de crear un observatorio nacional que trabajará en el análisis de la justicia en las regiones de Colombia. Este punto está en elaboración para definir cómo se van a articular los esfuerzos de facultades de Bogotá y el resto del país.
Desde la Universidad de los Andes, específicamente, se definieron acciones que serán tomadas para fomentar la ética en la Rama Judicial.

La decana dice que el primer paso es hacer una evaluación interna, que llevará a mejorar el Centro de Ética Aplicada que posee el alma mater con el fin de dictar cursos Epsilon que se enfocan en distintas materias del derecho y que incorporarán dilemas éticos y una “política de convivencia que permitirá que dentro de la Facultad podamos vivir los problemas diarios, es decir que los estudiantes vivan a diario en un ambiente ético. Acá se harán reflexiones, se compartirán experiencias, tanto de profesores como alumnos. Y finalmente tendremos que formar abogados y abogadas que quieran la Judicatura y a acompañar a jueces y fiscales que hacen un esfuerzo enorme por salir de esta situación tan dolorosa”.

Este es el texto de la carta de las facultades de derecho

Las facultades de Derecho que suscribimos esta declaración, manifestamos nuestro categórico rechazo a las actuaciones de quienes administrando justicia y ejerciendo la profesión han deshonrando las responsabilidades que les han sido confiadas.

Expresamos nuestra preocupación por la crisis de legitimidad y confianza que tales actuaciones han generado en la rama judicial. Respaldamos a todos los jueces, fiscales y demás funcionarios que día a día empiezan sus mejores esfuerzos para administrar justicia. Reconocemos nuestra responsabilidad académica, ética y política en la formación de los y las abogadas y extendemos nuestro compromiso en la reconstrucción de una justicia digna, accesible y transparente en Colombia.

Hemos decidido trabajar mancomunadamente para compartir las mejores experiencias en la implementación de propuestas que conduzcan a fortalecer la formación ética de nuestros estudiantes y al desarrollo sólido de competencias ciudadanas. Asimismo, acordamos crear un observatorio que contribuya, desde la academia, de manera decisiva a la superación de la crisis y al constante mejoramiento de la administración de justicia.

Los decanos que firmaron son los de la Universidad Auntónoma de Bucaramanga, Universidad de Caldas, Universidad de Cauca, Eafit, Universidad El Bosque, Externado, Universidad de Ibagué, ICESI, Universidad Javeriana, La Gran Colombia, Universidad Libre, Los Andes, Universidad de Nariño, Universidad del Norte, Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana, Universidad Santo Tomás, Universidad del Sinú, Universidad Tecnológica del Chocó y Universidad Alexander Von Humboldt.

Te podría interesar...
Eleonora
Nombramiento
Eleonora Lozano continúa como decana de la Facultad de Derecho
La Decana seguirá promoviendo la educación jurídica basada en competencias y el enfoque del aprendizaje experiencial. Trabajará para seguir posicionando a la Facultad como referente en la región y el mundo.
26 de Agosto de 2025
Eleonora
Reconocimientos
Eleonora Lozano, copresidenta de la Law Schools Global League
Esta designación, constituye un reconocimiento de alto nivel a su trayectoria académica y al posicionamiento de la Facultad como actor estratégico en el debate global sobre la enseñanza del derecho. 
05 de Agosto de 2025
Grupo
Reconocimientos
Colombia entre los ocho mejores equipos del mundo en el Jessup 2025
Uniandes fue la única universidad representando a Colombia y clasificó entre los 8 mejores del Jessup 2025, la mayor competencia de derecho internacional.
22 de Abril de 2025
Natalia
Nombramiento
Nueva directora de investigaciones en la Facultad de Derecho
Natalia Ramírez Bustamante estará al frente del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CIJUS). Planea seguir fortaleciendo las herramientas de investigación y divulgación.  
28 de Febrero de 2025
Hora
A profundidad
Hora de encarar la incertidumbre
Reviva lo mejor de la última ceremonia de grados del 2023 de la Universidad de los Andes se celebró en el Movistar Arena.
10 de Noviembre de 2023
Cárcel
Noticias Históricas
Negociaciones en las cárceles: ¿privilegios o derechos?
Los vacíos del sistema penitenciario en el país han llevado a que la corrupción en las cárceles sea una constante. ¿En qué consiste?, ¿qué regulaciones existen?
17 de Febrero de 2023
Abuso
Noticias Históricas
Sobre el uso de la fuerza en escenarios de protesta social
"No se pueden naturalizar ni minimizar los problemas y escándalos de una organización solo por respaldar la institucionalidad", Manuel Iturralde.
25 de Abril de 2022
Catalina
A profundidad
Catalina Botero, miembro de la Junta de Supervisión de Facebook
El organismo independiente revisará decisiones sobre contenido de Facebook e Instagram con el compromiso de defender la libertad de expresión.
06 de Mayo de 2020
Los
A profundidad
Los comentarios de la Clínica Jurídica MASP al Plan Nacional de Desarrollo
La Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad presentó análisis y recomendaciones al Congreso de la República.
19 de Marzo de 2019
El
A profundidad
El derecho en acción
Con la introducción del método de caso y la creación de los consultorios y las clínicas jurídicas, la Facultad de Derecho ha desarrollado un innovador modelo pedagógico.
26 de Noviembre de 2018
Lanzamiento:
A profundidad
Lanzamiento: Capítulo Colombia de la Sociedad Internacional de Derecho Público
Reviva el seminario de esta iniciativa para integrar nuestro país a estas discusiones globales.
17 de Septiembre de 2018
Derecho
A profundidad
Derecho celebra sus 50 años
Seminarios y debates hacen parte del festejo. Conozca toda la programación.
14 de Septiembre de 2018