Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Uniandino es elegido miembro del Comité de la ONU contra la Tortura

Diego Rodríguez-Pinzón, abogado de la Universidad de los Andes, es el primer colombiano en la historia elegido para este cargo.

A partir del 1 de enero del 2018 y por un periodo de cuatro años, Diego Rodríguez-Pinzón, egresado de la Facultad de Derecho de Los Andes (1989), asumirá su cargo como asesor independiente en el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, convirtiéndose en el primer colombiano en ser escogido para este cargo.

Rodríguez-Pinzón, también codirector de la maestría en Derechos Humanos y Derecho Humanitario de AUWCL, enseña cursos en los campos del derecho internacional y el derecho internacional de los derechos humanos. Trabajó en la Presidencia de la República de 1989 a 1992, como oficial para Latinoamérica del International Human Rights Law Group en Washington DC y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Del 2007 al 2011 fue designado Juez ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. A finales de los 90 ingresó al Washington College of Law de American University donde actualmente es profesor de tiempo completo y codirector de la Maestría (LLM) en Derechos Humanos y Derecho Humanitario y de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

"Esta designación es un gran honor que lleva consigo el mandato crucial de enfrentar la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos y degradantes en todo el mundo", afirma Rodriguez-Pinzón, magíster en Derecho Internacional en el Washington College of Law de American University (Washington DC) y doctor de la Facultad de Derecho de George Washington University.

El abogado uniandino hace parte del Comité contra la Tortura, órgano colegiado de diez personas expertas independientes, de alta moralidad y reconocida competencia en materia de derechos humanos. Los cinco miembros que siguen con sus mandatos son: Felice Gaer (vicepresidente, Estados Unidos), Abdelwahab Hani (Túnez), Claude Heller Rouassant (vicepresidente, México), Ana Racu (Moldova) y Sébastien Touze (relator, Francia).

¿Qué papel va a tener en el Comité contra la Tortura de la ONU?

El Comité está encargado de velar por el cumplimiento de las normas de la Convención contra la Tortura de la ONU por parte de los 162 estados que hacen parte. Es una designación ad honorem en mi carácter de experto independiente, que implica que no actúo como representante de Estado alguno, sino que ejerzo las funciones a título personal. A partir de enero el Comité estará integrado expertos(as) de China, Colombia, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Marruecos, México, Moldavia, Rusia y Túnez.

¿Qué significa para usted y para Colombia esta designación?

Esta designación tiene especial relevancia desde varios puntos de vista. En primer término, es un gran éxito de la diplomacia nacional que por primera vez logra que un colombiano integre este prestigioso Comité, lo cual es un reconocimiento de la comunidad internacional a nuestro país y a los logros que se están materializando en la búsqueda de la paz y la justicia. Esto es especialmente relevante si se toma en cuenta que hay 162 estados parte de la Convención contra la Tortura de la ONU y todos ellos pueden presentar candidatos(as) y votan para elegir los miembros del Comité. En esta ocasión, competía con candidatos(as) de Armenia, Burkina Faso, China, Dinamarca, Marruecos, Mauricio, Rusia, y Serbia.

En segundo lugar, es un gran honor ser elegido debido a que los estados reconocen mis calidades personales y profesionales, características requeridas por el tratado en materia de integridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos. En este sentido, creo que es además un reconocimiento a todas aquellas personas e instituciones que han sido parte de mi formación profesional, como lo es la Universidad de los Andes y su Facultad de Derecho, de la cual estoy muy orgulloso.

En tercer lugar, es el reconocimiento de la comunidad internacional sobre la importancia de contar con la experiencia de la región latinoamericana y del caribe en el trabajo del Comité. Muchos países de la región americana ha tenido importantes desarrollos en materia de derechos humanos, que son buenos ejemplos de acciones que pueden contribuir a superar la tortura y los malos tratos en todos aquellos países y regiones donde sigue ocurriendo. Creo que Colombia es uno de los países que, al enfrentar los tremendos desafíos que ha tenido en las últimas décadas, ha logrado desarrollar herramientas institucionales que pueden servir de ejemplo sobre cómo servirse de las normas internacionales de derechos humanos para buscar mejorar la protección nacional de derechos humanos.

¿Cuáles son las acciones a desarrollar una vez asuma su cargo en 2018?

El Comité recibe informes periódicos de los estados sobre el cumplimiento del tratado contra la tortura. Esto permite entablar un diálogo y emitir observaciones a dichos estados para mejorar la implementación de sus obligaciones internacionales. Además, el Comité recibe comunicaciones en las que se denuncian posibles violaciones de derechos humanos y procede a decidirlas de manera cuasi-judicial estableciendo si se vulneraron derechos consagrados en la Convención y ordenando reparaciones a las víctimas. Adicionalmente, el Comité puede emitir medidas provisionales de protección a favor de personas en riesgo de ser torturadas o maltratadas para prevenir que ello ocurra. Asimismo, el Comité puede emitir Comentarios Generales interpretando disposiciones de la Convención para aclarar el alcance de dichas normas, entre otras funciones.

Pero además hay otras tareas que son inherentes al mandato. Por ejemplo, para mí, es importante adelantar una labor de difusión sobre el trabajo del Comité en diferentes ámbitos. En mi papel de profesor de derecho este es un aspecto primordial no solo en mi institución académica, sino en instituciones públicas, organizaciones sociales y para el público en general. De la misma manera, creo que es esencial continuar con la labor de buscar que más estados ratifiquen la Convención contra la Tortura. El objetivo último es lograr que todos los estados de la ONU entren a ser parte de este marco normativo, lo cual fortalecería notablemente la legitimidad y el impacto de este instrumento en la comunidad internacional y en cada país, en beneficio de las víctimas de este flagelo.

Te podría interesar...
Eleonora
Nombramiento
Eleonora Lozano continúa como decana de la Facultad de Derecho
La Decana seguirá promoviendo la educación jurídica basada en competencias y el enfoque del aprendizaje experiencial. Trabajará para seguir posicionando a la Facultad como referente en la región y el mundo.
26 de Agosto de 2025
Eleonora
Reconocimientos
Eleonora Lozano, copresidenta de la Law Schools Global League
Esta designación, constituye un reconocimiento de alto nivel a su trayectoria académica y al posicionamiento de la Facultad como actor estratégico en el debate global sobre la enseñanza del derecho. 
05 de Agosto de 2025
Grupo
Reconocimientos
Colombia entre los ocho mejores equipos del mundo en el Jessup 2025
Uniandes fue la única universidad representando a Colombia y clasificó entre los 8 mejores del Jessup 2025, la mayor competencia de derecho internacional.
22 de Abril de 2025
Natalia
Nombramiento
Nueva directora de investigaciones en la Facultad de Derecho
Natalia Ramírez Bustamante estará al frente del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CIJUS). Planea seguir fortaleciendo las herramientas de investigación y divulgación.  
28 de Febrero de 2025
Transformando
Comunicado
Transformando el Derecho: diálogo con Eleonora Lozano
La Facultad de Derecho de Los Andes estrena un nuevo pénsum en 2024. Su decana habla de cómo fue la evolución de este. Transformación Uniandes.
17 de Abril de 2024
Antonio
Nombramiento
Antonio Barreto, nuevo director de posgrados de Derecho
El doctor en Derecho Constitucional estará a cargo de la dirección general de posgrados y Educación Continua de la Facultad.
18 de Enero de 2024
Uniandinos
Comunicado
Uniandinos ganan concurso de la JEP
Entre más de 20 universidades del país, el equipo de la Facultad de Derecho gana concurso sobre Jurisdicción Especial para la Paz.
22 de Diciembre de 2023
Cárcel
Noticias Históricas
Negociaciones en las cárceles: ¿privilegios o derechos?
Los vacíos del sistema penitenciario en el país han llevado a que la corrupción en las cárceles sea una constante. ¿En qué consiste?, ¿qué regulaciones existen?
17 de Febrero de 2023
Abuso
Noticias Históricas
Sobre el uso de la fuerza en escenarios de protesta social
"No se pueden naturalizar ni minimizar los problemas y escándalos de una organización solo por respaldar la institucionalidad", Manuel Iturralde.
25 de Abril de 2022
Catalina
A profundidad
Catalina Botero, miembro de la Junta de Supervisión de Facebook
El organismo independiente revisará decisiones sobre contenido de Facebook e Instagram con el compromiso de defender la libertad de expresión.
06 de Mayo de 2020
Los
A profundidad
Los comentarios de la Clínica Jurídica MASP al Plan Nacional de Desarrollo
La Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad presentó análisis y recomendaciones al Congreso de la República.
19 de Marzo de 2019
El
A profundidad
El derecho en acción
Con la introducción del método de caso y la creación de los consultorios y las clínicas jurídicas, la Facultad de Derecho ha desarrollado un innovador modelo pedagógico.
26 de Noviembre de 2018