Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
30/05/2018

¿Por qué un Centro para el Desarrollo Sostenible en Colombia?

Jeffrey Sachs, economista internacional quien coordina este esfuerzo conjunto, explica la decisión de crear este hub regional para investigación en Los Andes.

Jeffrey Sachs, economista y director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia y del Centro para Desarrollo Sostenible, explicó las razones para crear un Centro para el Desarrollo Sostenible en Colombia, con sede en la Universidad de los Andes.

Esto se logró gracias a una alianza entre Los Andes y la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible, Sustainable Development Solutions Network-SDSN. El Centro ODS-LAC, hará parte de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible en el mundo, que incluye el Centro ODS para África, lanzado en el 2016, y el Centro ODS para el Sureste Asiático, lanzado en 2017, y será el primero en Latinoamérica.

La iniciativa, apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está concebida como un hub regional para la investigación y la formación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, así como sobre políticas públicas relacionadas con desarrollo sostenible.

“El Centro convocará expertos de toda la región y el mundo, provenientes de la academia, del sector público y privado y de la sociedad civil, comprometidos en avanzar la ambiciosa agenda 2030 adoptada por Naciones Unidas”, afirma Jeffrey Sachs, director de SDSN.

Las cuatro prioridades específicas del Centro ODS serán:

  1. Promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, a través de la investigación interdisciplinaria, uniendo para estos propósitos a las universidades de la región, el sector privado, el gobierno y la sociedad civil.
  2. Diseñar y dirigir una agenda de investigación relacionada con educación, innovación, infraestructura, inequidad, ciudades sostenibles, acción climática, biodiversidad, cambio del uso del suelo, conservación y paz.
  3. Entrenar a la nueva generación de líderes de la región en desarrollo sostenible, mediante la oferta de cursos de alta calidad y programas de entrenamiento ejecutivo dirigidos a estudiantes, profesionales, servidores públicos y líderes de las políticas.
  4. Servir como punto focal de iniciativas relacionadas al ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas), especialmente para compartir conocimiento y soluciones en los esfuerzos de prevención, resolución de conflictos, reconciliación, mantenimiento y sostenibilidad de paz y avances en desarrollo sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron acordados globalmente en 2015, como marco para la acción y responsabilidad que guiaría el avance del desarrollo sostenible hacia el año 2030.
El Centro se enfocará en los retos de desarrollo sostenible más urgentes de la región: ODS 4 (Educación de Calidad); ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura); ODS 10 (Reducción de las Desigualdades); ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles); ODS 13 (Acción por el Clima); ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres); y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

El anuncio de la creación del Centro estuvo a cargo del rector de la Universidad de los Andes, Pablo Navas, junto a Jeffrey Sachs, director de Sustainable Development Solutions Network-SDSN y miembros del Consejo Superior y del Consejo Académico de la Universidad.

Sachs es un economista estadounidense. Estudió maestría y doctorado en la Universidad de Harvard, donde también fue profesor por 25 años. Luego pasó a la Universidad de Columbia como director del Instituto de la Tierra (en inglés The Earth Institute) y fue profesor de Desarrollo Sostenible y de Gestión y Políticas de Salud.

Sachs también ha sido director del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas​ y asesor especial del secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los acuerdos internacionales para reducir la pobreza extrema, el hambre y las enfermedades.

Fue asesor de algunos gobiernos de Suramérica como Bolivia, Argentina y Venezuela; así como en algunos países de Europa (Polonia, Yugoslavia, Rusia, entre otros), Asia y África. Es reconocido como experto en situaciones de crisis económicas graves y difíciles. Colabora con agencias internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y otras) en la lucha por la reducción de la pobreza.

Apareció en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time.

Te podría interesar...
raquel-bernal_0
En Medios
"La educación es el vehículo más poderoso para el crecimiento y la productividad"
Raquel Bernal, rectora de la U. de los Andes, participó en el panel Ciudad Social: Educación, Salud y Seguridad, junto a Rodrigo Peñailillo, representante de la CAF en Colombia; Sara Baena, gerente de Frisby; Gilberto Andrés Mejía Estrada, director de la Clínica Shaio
08 de Octubre de 2025
Gráfica
Espacios y proyectos
ODS en América Latina: avances, datos y desafíos rumbo a 2030
Presentación del Índice ODS 2024 del CODS | Expertos regionales analizan logros, retos y el papel de los datos hacia la Agenda 2030.
26 de Septiembre de 2025
Ranking
En Medios
Colombia cae 10 puestos en índice mundial que mide el desempeño en innovación
Se trata del ranking anual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que evalúa aéreas como capital humano e infraestructura.
23 de Septiembre de 2025
Diego
En Medios
El investigador Diego Lucumí protagonizó el segundo capítulo de Visionarios
El investigador Diego Lucumí protagonizó el segundo capítulo de Visionarios: Ir y volver para sanar
28 de Agosto de 2025
Sandra
En Medios
Lanzaron cortometraje documental de la Ciénaga Grande de Santa Marta
En esta entrega, se exaltó la labor de la samaria Sandra Vilardy, bióloga marina que ha dedicado gran parte de su vida a la defensa, investigación y comprensión de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
28 de Agosto de 2025
Imagen
A profundidad
¿Tenemos en Colombia soberanía y seguridad alimentaria?
Felipe Roa, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, explica los interrogantes sobre este debate.
19 de Agosto de 2025
Imagen
A profundidad
Reducir la brecha digital en Tumaco
Escuche en “El Preguntario”, pódcast de Los Andes, cómo se creó el Centro Tecnológico Imbilí y por qué HP Inc le apuesta a esta iniciativa.
19 de Agosto de 2025
gestión
A profundidad
La magia detrás de la gestión del agua urbana
La “Cátedra Pavco”: exitosa alianza empresarial que lleva treinta años trasformando el conocimiento y la ingeniería hidráulica.
19 de Agosto de 2025
Maquinas
A profundidad
Los 5 mitos del fracking
Fracking: persiste el debate acerca de los riesgos sociales, económicos y ambientales que produce. Carlos Mantilla, experto en hidrocarburos, explica.
19 de Agosto de 2025
Bicicleta
Opinión
El derecho laboral: regulación de trabajadores en plataformas digitales
La academia abre espacio de conversación que permite entender la situación laboral de los trabajadores de las plataformas digitales.
13 de Agosto de 2025
Energy
Espacios y proyectos
Transición energética que impulsa el mañana
Una exposición sobre el futuro de la energía global llega a la Universidad de los Andes.
10 de Junio de 2025
Calidad
En Medios
En Colombia, la mala calidad del aire afecta más a las zonas donde viven personas de piel más oscura, según estudio
La investigación aborda el tema de la justicia ambiental en Colombia, un campo poco abordado.
11 de Abril de 2025