Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
22/03/2024

Ética médica: ¿reanimar o dejar ir?

Considerar el sufrimiento de pacientes con enfermedades incurables antes de intervenir a reanimarlos, reflexiones que se debaten en el Comité de Ética Simulado.

Ricardo, de 83 años, vive en un hogar geriátrico donde su salud se ha ido deteriorando tras sufrir una hemorragia cerebral que le ha ocasionado dificultades para hablar y moverse. Su calidad de vida, al igual que las visitas de sus familiares y conocidos, han disminuido gradualmente. 

Recientemente broncoaspiró. Sufrió un paro respiratorio. Pero los médicos lograron reanimarlo. Ante esta situación, su cuidador se cuestiona si hubiera sido más compasivo permitir que Ricardo descansara en paz y se liberara del sufrimiento en lugar de intervenirlo médicamente. 

¿Reanimarlo o dejarlo morir?

Este caso fue discutido en el Comité de Ética Simulada, asociado al Hospital Simulado William Osler de la Facultad de Medicina de Los Andes. Aunque las historias analizadas en este comité son ficticias, reflejan los dilemas que enfrentan muchos profesionales de la salud al ejercer su profesión. Por un lado, está el deseo de preservar la vida y el bienestar del paciente, en línea con el juramento hipocrático, y, por otro lado, se encuentra la consideración del sufrimiento del paciente y la calidad de vida que podría experimentar después de la intervención médica. 

Este espacio tiene como objetivo brindar orientación ética a los estudiantes, a través del diálogo y la reflexión en el ámbito médico con el análisis de casos clínicos. “Se simula la experiencia de formar parte de un comité real en un centro hospitalario, al cual los estudiantes de Medicina no tienen acceso directo por la confidencialidad y privacidad de los pacientes. De esta manera, se desarrollan habilidades de pensamiento crítico, toma de decisiones éticas y resolución de problemas”, explica Daniel Suárez, profesor de la Facultad de Medicina de Los Andes.

Durante el comité ‘Desde un hogar geriátrico’, Roberto Esguerra, exdirector de la Fundación Santa Fe de Bogotá, subrayó la importancia de abordar el tema de las voluntades anticipadas con los pacientes y sus familias, especialmente en situaciones médicas, críticas o terminales. Estas conversaciones permiten que los individuos expresen sus deseos y preferencias con respecto a su atención médica y los tratamientos que desean recibir en circunstancias específicas. “De esta manera no solo se empodera al paciente, sino que también brinda claridad y orientación a los profesionales de la salud y a los familiares en momentos difíciles”, explicó. 

También es crucial considerar los criterios médicos en situaciones donde no hay una voluntad anticipada clara por parte del paciente. Aunque pueda que no exista un documento formal que exprese las preferencias del paciente, el médico debe evaluar la situación con base en la evidencia médica disponible.

Luis Jorge Hernández, Ph. D. en Salud Pública y miembro del Comité, señala que desde el ámbito de las políticas públicas se ha observado un abandono hacia la población adulta mayor. En Colombia, la tercera edad comienza a los sesenta años, sin tener en cuenta las diferencias significativas entre personas de 60, 70, 80 o 90 años, por lo que es necesario abordar las necesidades específicas de cada grupo de edad. De igual manera, el doctor Hernández recomienda desestigmatizar a los adultos mayores, reconociendo que muchos de ellos continúan siendo activos, autónomos y pueden seguir trabajando. Ejemplos como el del presidente Biden, de 82 años, lo demuestran. 

La responsabilidad de los familiares en el cuidado de los adultos mayores es de vital importancia, pues en los hogares geriátricos ofrecen muchas ventajas que, algunas veces, no suplen ese amor y afecto que solo puede brindar la familia, apoyo emocional fundamental para el bienestar de los ancianos. 

Temas sensibles como la vacunación obligatoria para el personal de salud, situaciones relacionadas con la identidad de género, realización de transformaciones físicas, así como la decisión de no recibir tratamiento médico o la esterilización en personas jóvenes; han sido parte de estos debates médicos. “Lo bueno de este espacio es que se reciben aportes desde diversas miradas y enfoques. Esto resulta en decisiones y recomendaciones más maduras y fundamentadas, ya que se generan a partir de un proceso reflexivo que integra múltiples puntos de vista. Lo que reduce los puntos ciegos que podrían existir si solo una persona estuviera a cargo de la evaluación”, señala Daniel Suárez, organizador del Comité.

Asimismo, destaca que el Comité ha proporcionado una valiosa herramienta pedagógica para el aprendizaje y la reflexión en el ámbito médico. “Cualquier persona puede acceder a este espacio simulado, observarlo e incluso participar, ya que se brinda la posibilidad de realizar preguntas en vivo”, destaca. Además, cada sesión queda grabada y se puede acceder a ellas desde la página de YouTube de la Facultad de Medicina. “Los profesores también pueden utilizar este insumo en cursos como el de ética médica y profesionalismo, así como en otras áreas de la medicina como ginecología y obstetricia, medicina interna o cirugía”, concluye Suárez, profesor de la Maestría en Bioética y Ética de la Investigación de Los Andes.

En video los diversos temas abordados desde el Comité de Ética Simulada:

Remote video URL
Te podría interesar...
Eric
A profundidad
"La ciencia puede ser glamurosa": Eric Cornell, Nobel de Física en 2001
La saga de Star Wars, la creatividad, inteligencia artificial y el dinero para hacer ciencia, algunos de los temas de la conversación entre el Nobel de Física de 2001 y el divulgador científico Carlos Guarnizo.
19 de Noviembre de 2025
Ceremonia
A profundidad
Grados 2025-2: “Defender la democracia también es una tarea universitaria”
La rectora Raquel Bernal instó a los graduados a liderar con ética, inclusión y humanidad en tiempos de desinformación, populismo y polarización. Vea los discursos e imágenes de la ceremonia de grados 2025 - 2.
21 de Octubre de 2025
Marcela
Espacios y proyectos
APPREMIA: la innovación de Uniandes que busca salvar vidas tras un ACV
Dos licencias permitirán llevar a hospitales del país esta innovación que acelera el diagnóstico y atención de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV).
10 de Octubre de 2025
El
A profundidad
¿Quién nos cuidará en la vejez?
Un nuevo informe ofrece un panorama sobre los centros de cuidado en Bogotá. El análisis de la última década revela que, aunque la ciudad envejece, la cobertura y el estado de los cuidadores no avanza al ritmo que las necesidades demandan. 
01 de Octubre de 2025
Andrés
Espacios y proyectos
Rompiendo el ciclo: sembrar cambio en medio de la adversidad
Andrés Moya: el economista que trabaja por la salud mental y el cuidado de la primera infancia.
28 de Agosto de 2025
Medica
Espacios y proyectos
La Fundación Santa Fe de Bogotá entre los mejores hospitales del mundo
La Fundación Santa Fe de Bogotá ocupó la posición 149 en el ranking realizado por la revista norteamericana Newsweek.
14 de Agosto de 2025
persona
A profundidad
Terapia con arcilla para pacientes con Parkinson
Investigadores proponen la terapia de arte con arcilla como una alternativa no farmacológica que podría atenuar algunas de las manifestaciones clínicas de la enfermedad.
11 de Agosto de 2025
Arsénico
A profundidad
Arsénico: de veneno para ratas al celular
El arsénico pasó de ser utilizado como veneno a ser material de semiconductores para la industria tecnológica. Colombia podría sacar provecho.
30 de Julio de 2025
VPH
En Medios
Las razones detrás del estancamiento en la vacunación contra el VPH en Colombia
El año pasado el país no alcanzó sus metas de vacunación de VPH y en 2025 la situación sigue igual de crítica: inmunización va en 19 %.
18 de Julio de 2025
Jóvenes
Espacios y proyectos
El resultado del trabajo en equipo: nuevo programa en Ciencia de datos
Cinco facultades de Uniandes se unen para crear el pregrado en Ciencia de datos, un programa innovador e interdisciplinario.
12 de Junio de 2025
Personas
Espacios y proyectos
La Facultad de Ciencias en el Grupo de Trabajo en Ciencia y Tecnologías Cuánticas
Colombia impulsa la investigación cuántica en 2025 con expertos de Uniandes, Univalle y la Nacional.
25 de Marzo de 2025
Contaminación
Espacios y proyectos
El color del aire: contaminación y desigualdad en Colombia
Un estudio revela que en el país hay mayor contaminación de aire donde habitan personas de piel más oscura. Un problema de justicia ambiental que no se puede ignorar.
07 de Marzo de 2025