Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Patrimonio con backbeat: el reggae como patrimonio intangible de la humanidad

El musicólogo, etnomusicólogo y profesor del Departamento de Música de la Universidad de los Andes Ian Middleton analiza este hecho.

Este año el reggae se juntó al Oshi Palav (un plato de Tajikistan); la práctica de construir barcos lenjes en el golfo de Persia y el peregrinaje anual al mausoleo de Sidi, El Hadj Belkacem, en la lista de patrimonio intangible de la humanidad de UNESCO.

El género musical proveniente de Jamaica, asociado en el imaginario popular con la protesta, el Rastafarismo, las playas del caribe y sus grandes estrellas como Bob Marley, Jimmy Cliff , Dawn Penn y Toots & the Maytals, tomó su lugar junto a géneros musicales previamente reconocidos como el tango, el flamenco y el vallenato tradicional.

Para los que hicieron campaña para su inclusión en la lista este es un gran logro, de lo cual esperan generar más reconocimiento para este estilo influyente y quizás ingresos del turismo cultural.

Sin embargo, trae varias controversias que, al considerarlas, nos pueden dar una visión más matizada de las prácticas de patrimonio y del mismo estilo musical.

El reggae surgió como estilo en la década de los 1960. Los ritmos de ska y rocksteady ya establecidos en Jamaica se desaceleraron y, manteniendo su énfasis en el contratiempo, se combinaron con influencias primariamente de Estados Unidos como el doo-wop, country, soul, blues y rock. Este último fue clave para que el reggae llegara a un público masivo más allá del Caribe, al poner en primer plano las guitarras eléctricas y un imagen de rebelión.

Inicialmente fue tocado por grupos de jóvenes afrodescendientes de bajos recursos en Kingston, Jamaica. Sus canciones manifestaron un ambiente festivo y tranquilo, pero también una visión crítica hacía las autoridades.

Jamaica solo ganó su independencia en 1962, y los primeros ministros que siguieron al frente de ella no lograron muchos avances en la disminución de la inequidad social o la violencia entre bandas criminales y partidos políticos en oposición.

En un momento famoso hacia el final de su carrera, Bob Marley logró que líderes de la derecha y la izquierda se dieran la mano en tarima. Y es este espíritu de One Love en Jamaica, que se resalta en las razones dadas por el reconocimiento como patrimonio de la humanidad.

No obstante, UNESCO también reconoce el uso del género para hacer comentario social. Bob Marley fue explícitamente crítico de la brutalidad del Estado y las fuerzas de la colonialidad, dominación y racismo – lo que Marley y los Rastafari llamarían “Babylon.”

El comentarista Dotun Adebayo, en su artículo para diario británico The Guardian, sospecha que los ministros del gobierno jamaiquino que lograron la inclusión en la lista de la UNESCO están intentando de esta manera apoderarse de una expresión que se oponía a su estilo de gobernar y así “quitarle los dientes” al género rebelde. A sus sospechas, adicionaría dos preguntas: lo que caracteriza el reggae, ¿es únicamente jamaiquino? y ¿todo lo que ha promovido lo debemos valorar y conservar?

No quisiera negar la labor de artistas jamaiquinos que han contribuido a desarrollar el reggae, pero hay que reconocer que no fue un proceso hermético realizado en la isla que luego lanzó su producto al mundo ya hecho y completo.

El reggae surgió y se moldeó en los encuentros, no solo locales sino también trasnacionales de músicos con una gran variedad de estilos, personas, lugares y prácticas. Los discos de country y rock que informaron las primeras canciones de grupos como The Wailers fueron producidos por artistas Afro- y Euro-descendientes en Estados Unidos.

Los sound systems que eran claves para la difusión de discos de reggae tenían su paralelo en los “picó” que promovieron otros géneros alrededor del Caribe.

Muchas de las canciones más famosas de Marley se grabaron durante su autoexilio en el Reino Unido y su sonido se moldeó al encontrar productores y públicos nuevos fuera de su isla natal.

Artistas de otros lugares también han sido clave en el desarrollo del género. Se puede pensar en británicos nacidos en el Caribe angloparlante como Eddy Grant, pero también las personas sin raíces caribeñas que aprendieron a moverse dentro del rango de estilos que se denominan “reggae.”

El académico Paul Gilroy resaltaría la importancia del movimiento del reggae y sus ponentes dentro del “Atlántico negro” y el mundo más amplio, en lugar de una localidad específica.

Finalmente, mientras muchos de los valores ya mencionados que promueven artistas del reggae indudablemente son de alto valor para la humanidad y se deben promover, algunos son muy particulares o incluso cuestionables.

El reconocimiento de la UNESCO menciona la función del reggae en la alabanza a Dios sin aclarar que se hace referencia a Haile Selassie, emperador de Etiopía durante gran parte del siglo XX, al que muchos Rastafari creían era Dios encarnado durante su vida y siguen adorando.

Sus seguidores también luchaban para la legalización o veneración de la marihuana, asunto que divide la opinión pública en muchas partes del mundo.

La visión utópica que pintaron algunos artistas de reggae también ha sido criticado por su falta de inclusión con respecto al género y la sexualidad. Muchos cantantes de reggae, y su ritmo primo dance hall, han promulgado mensajes homofóbicos durante sus exitosas carreras y el esfuerzo para combatir estos prejuicios antigay han sido arduos.

Los debates acerca de tales temas no cesarán dentro ni fuera de las prácticas de reggae, pero por eso mismo deben ser parte de nuestras consideraciones de la declaración de este género como patrimonio de la humanidad.

Te podría interesar...
Ópera
Noticias Históricas
¿Cómo se monta una ópera del siglo XVII en el siglo XXI? El desafío de revivir a Monteverdi
El Teatro Mayor celebró 15 años con una ópera inédita: pasión y política se reflejaron con una puesta en escena que conecta siglos y realidades.
27 de Mayo de 2025
Sazón
A profundidad
Sazón sonora: música y alimentos en el mismo plato
Especialistas en mercadeo crean música que resalta el sabor de las comidas y acerca los productos a los consumidores.
26 de Febrero de 2024
Manuel
Noticias Históricas
Manuel con 'M' de Maestro
Manuel Cubides Greiffenstein dirigió su último concierto con la Orquesta de Los Andes. Su legado musical quedará en el corazón de los músicos uniandinos.
24 de Enero de 2023
Música
A profundidad
Música construyendo comunidad
Un profesor del Departamento de Música cuenta para Séneca Divulga acerca de cómo la música puede ser una herramienta de transformación en comunidades.
14 de Noviembre de 2020
El
A profundidad
El 28 de noviembre, la arpista Elisabeth Plank dará concierto en Los Andes
La artista hará dos presentaciones en Colombia, una de ellas en el auditorio Lleras, de la Universidad.
23 de Noviembre de 2018
Sí,
A profundidad
Sí, en música también se hace investigación
El profesor de Artes y Humanidades Rondy Torres explica cómo desde ese arte se puede crear conocimiento nuevo, incluso explorando épocas pasadas.
18 de Septiembre de 2018
Sol
A profundidad
Sol Okarina iluminó Los Andes
El concierto fue una mezcla de géneros como champeta, cumbia, pop y electrónica. Hizo parte de la programación cultural de la Universidad.
24 de Agosto de 2018
Carolina
Nombramiento
Carolina Gamboa continua como directora del Departamento de Música
Es directora de actividades corales en Los Andes, donde dirige el Coro, el Coro de Cámara y el Ensamble de Exploración Vocal de Los Andes (EEVA).
13 de Abril de 2018
David
A profundidad
David Fricke, editor senior de la revista Rolling Stone, en Los Andes
El periodista, crítico e historiador musical estuvo en conversatorio organizado por el Ceper de la Facultad de Artes y Humanidades y Rolling Stone Colombia.
26 de Febrero de 2018
La
Noticias Históricas
La cultura llanera llega a Los Andes
Invitados analizarán las distintas expresiones culturales llaneras en el conversatorio 'El llano y sus manifestaciones culturales', que organiza el Centro de Estudios de la Orinoquia.
23 de Enero de 2018
Cantos
A profundidad
Cantos de vaquería: ¿Celebrarlos o salvarlos?
La Unesco propone buscar apoyos internacionales para que estos cantos, expresión cultural valiosa para el país, continúen existiendo. Análisis.
06 de Diciembre de 2017
Grammy
A profundidad
Grammy Latino llega a Los Andes
Carlos Silva, profesor de Música, masterizó 'Ni un paso atrás' de Jorge Celedón, álbum elegido como el mejor del año.
04 de Diciembre de 2017