Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Manuel con 'M' de Maestro

Manuel Cubides Greiffenstein dirigió su último concierto con la Orquesta de Los Andes. Su legado musical quedará en el corazón de los músicos uniandinos.

“La música no es un pasatiempo. Es una labor que requiere tiempo de estudio [...], para tenerle un poco más de respeto”, dice tajante Manuel Cubides Greiffenstein, profesor titular jubilado y director de la Orquesta de Los Andes desde 2007. 
 

Por más de 40 años, Piquis (como era conocido por la comunidad uninadina) dedicó su vida a enseñar música y a consolidar una trayectoria impresionante para la Orquesta y para la Universidad en donde fundó el Departamento de Música

Piquis, el hombre que tiene el ojo tan afinado como su oído, el director que pone a flotar las notas plasmadas en pentagramas, partituras, corcheas, redondas... le dijo adiós a la Orquesta que dirigió por más de una década. “El Departamento suena a través de la Orquesta”, destaca su colega Pilar Azula.

El maestro Cubides se jubiló en 2022 y se despidió de su Orquesta como le gusta: en uno de sus lugares favoritos de la Universidad (el auditorio Mario Laserna) y de espaldas al público: "Siempre me manifiesto desde la batuta y de espaldas a todos", expresa de manera jocosa y con  acento 'cachaco' el maestro que contribuyó de manera decidida a la inclusión de la música en la formación, armonía, historia y dirección básica de todos los estudiantes uniandinos y de sus colegas. 
 

También se dedicó a la interpretación. Dirigió otras orquestas del país (Coro de Cámara Laudisti, Orquesta Universitaria Olav Roots, Sistema Nacional de Orquestas Juveniles Batuta, Orquesta de la Ópera de Colombia y Orquesta Filarmónica de Cundinamarca). Su carrera la desarrollo en México, Venezuela, Italia, Alemania, Austria y Colombia.

También le puede interesar: Maestros de maestros

Remote video URL

Piquis empezó a descubrir y cultivar su vocación musical cuando participó en el Coro de la Universidad de los Andes. Luego estudió música en Austria, en la reconocida Escuela Superior de Música y Arte Representativo de Viena. “Manuel ha sabido traducir e inculcar en los jóvenes el hecho de tocar y dar buenos resultados”, resalta su colega Luis Fernando León.

En su regreso al país se vinculó como director del Coro y posteriormente como profesor de los cursos de teoría musical y de historia de la música. En los 90, ya había creado el Coro de Cámara como laboratorio para los estudiantes de la Dirección Coral, años en los que también contribuyó con la creación de la Agenda cultural, que promocionaba un programa de conciertos y espectáculos artísticos. 

Lea también: Homenaje al maestro Manuel Cubides Greiffenstein

Fue el constructor y gestor de programas que han sido un pilar en las actividades musicales de la universidad. Por esto, por su legado, por su huella imborrable en la institución, esa misma que quedará en el corazón de los músicos uniandinos, la Universidad de los Andes extiende el más sincero aprecio, agradecimiento y felicitaciones al maestro Manuel Cubides Greiffenstein. 

“La música tiene muchas ventajas y una de ellas es que en el fondo lo que hace es construir mejores seres humanos; apela a la sensibilidad, no solamente a la inteligencia y al desarrollo del pensamiento integral, sino cuando una persona se convierte en un ser sensible ya automáticamente es un mejor ser humano": Piquis. 

Remote video URL
Te podría interesar...
Ópera
Noticias Históricas
¿Cómo se monta una ópera del siglo XVII en el siglo XXI? El desafío de revivir a Monteverdi
El Teatro Mayor celebró 15 años con una ópera inédita: pasión y política se reflejaron con una puesta en escena que conecta siglos y realidades.
27 de Mayo de 2025
Sazón
A profundidad
Sazón sonora: música y alimentos en el mismo plato
Especialistas en mercadeo crean música que resalta el sabor de las comidas y acerca los productos a los consumidores.
26 de Febrero de 2024
Música
A profundidad
Música construyendo comunidad
Un profesor del Departamento de Música cuenta para Séneca Divulga acerca de cómo la música puede ser una herramienta de transformación en comunidades.
14 de Noviembre de 2020
Patrimonio
A profundidad
Patrimonio con backbeat: el reggae como patrimonio intangible de la humanidad
El musicólogo, etnomusicólogo y profesor del Departamento de Música de la Universidad de los Andes Ian Middleton analiza este hecho.
10 de Enero de 2019
El
A profundidad
El 28 de noviembre, la arpista Elisabeth Plank dará concierto en Los Andes
La artista hará dos presentaciones en Colombia, una de ellas en el auditorio Lleras, de la Universidad.
23 de Noviembre de 2018
Sí,
A profundidad
Sí, en música también se hace investigación
El profesor de Artes y Humanidades Rondy Torres explica cómo desde ese arte se puede crear conocimiento nuevo, incluso explorando épocas pasadas.
18 de Septiembre de 2018
Sol
A profundidad
Sol Okarina iluminó Los Andes
El concierto fue una mezcla de géneros como champeta, cumbia, pop y electrónica. Hizo parte de la programación cultural de la Universidad.
24 de Agosto de 2018
Carolina
Nombramiento
Carolina Gamboa continua como directora del Departamento de Música
Es directora de actividades corales en Los Andes, donde dirige el Coro, el Coro de Cámara y el Ensamble de Exploración Vocal de Los Andes (EEVA).
13 de Abril de 2018
David
A profundidad
David Fricke, editor senior de la revista Rolling Stone, en Los Andes
El periodista, crítico e historiador musical estuvo en conversatorio organizado por el Ceper de la Facultad de Artes y Humanidades y Rolling Stone Colombia.
26 de Febrero de 2018
La
Noticias Históricas
La cultura llanera llega a Los Andes
Invitados analizarán las distintas expresiones culturales llaneras en el conversatorio 'El llano y sus manifestaciones culturales', que organiza el Centro de Estudios de la Orinoquia.
23 de Enero de 2018
Cantos
A profundidad
Cantos de vaquería: ¿Celebrarlos o salvarlos?
La Unesco propone buscar apoyos internacionales para que estos cantos, expresión cultural valiosa para el país, continúen existiendo. Análisis.
06 de Diciembre de 2017
Grammy
A profundidad
Grammy Latino llega a Los Andes
Carlos Silva, profesor de Música, masterizó 'Ni un paso atrás' de Jorge Celedón, álbum elegido como el mejor del año.
04 de Diciembre de 2017