Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
06/12/2017

Cantos de vaquería: ¿Celebrarlos o salvarlos?

La Unesco propone buscar apoyos internacionales para que estos cantos, expresión cultural valiosa para el país, continúen existiendo. Análisis.
Por:
Adrián Freja de la Hoz
Estudiante del doctorado de Literatura
Universidad de los Andes

El 6 de diciembre de 2017 Colombia y Venezuela amanecieron con una importante noticia: en la isla de Jeju en Corea del Sur, el Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial decidió acoger la candidatura de los cantos de vaquería del Llano colombo-venezolano e incluirlos en la lista de expresiones culturales del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que necesitan una urgente salvaguarda.

Antes de celebrar la noticia, es fundamental entender que se trata de un llamado de atención para no dejar morir una expresión cultural tradicional en vía de extinción. El objetivo de las «medidas urgentes de salvaguarda» de formas inmateriales del patrimonio cultural de un país es: «conseguir cooperación y asistencia internacional para expresiones culturales amenazadas» (Unesco). Es decir, ante la desidia nacional, la Unesco propone buscar apoyos internacionales que verdaderamente permitan que una expresión cultural valiosa para el país continúe existiendo.

Los cantos de vaquería son cantos de labor, cantos que ayudan en la labor de arrear el ganado. Sus versos se ajustan al patrón de la copla española, pero su canto es alargado y profundo y se emparenta con los cantos que entonaban los esclavos africanos en las zafras del Caribe. Ver cómo responde el ganado a estos cantos es todo un espectáculo, es la muestra fehaciente de que la música y el canto no sólo es valorado por los seres humanos. Sin embargo, ante el uso de los camiones para transportar el ganado, el vaquero no necesitó más utilizar su canto como guía de los rumiantes.

Al igual que los cantos de vaquería, son muchas las expresiones culturales tradicionales que en Colombia están en vía de extinción y que necesitan una urgente salvaguarda. La lista puede ser extensa, pero, sin duda, necesaria: cantos de zafra, cantos fúnebres afrodescendientes que retoman romances españoles del siglo xv y xvi, décimas españolas del siglo xvi entonadas en los cantos de nuestros litorales, cuentos tradicionales orales de las culturas afro, indígenas y campesinas, entre muchas otras expresiones que día a día pierden su valor por las dinámicas de la modernidad en el mundo rural.

La mayoría de expresiones culturales patrimoniales que están en vía de extinción en nuestro país hacen parte del campo. Son expresiones de campesinos y campesinas que no cuentan con instituciones culturales o académicas que promuevan y valoren su conservación. A diferencia de Cuba, que debe estar celebrando la inclusión de la música del punto cubano en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad, en Colombia deberíamos estar preguntándonos qué nos ha pasado en materia de protección a las expresiones culturales valiosas como los cantos de vaquería, deberíamos preguntarnos cuál es el papel y el valor que le damos a las expresiones culturales campesinas, preguntarnos cuáles son los mecanismos de conservación más efectivos y cuáles son las instituciones nacionales llamadas a mantener viva estas expresiones. Deberíamos preguntarnos entonces si luego de la decisión de la Unesco en Jeju, a los cantos de vaquería hay que ¿celebrarlos o salvarlos?

Te podría interesar...
Ópera
Noticias Históricas
¿Cómo se monta una ópera del siglo XVII en el siglo XXI? El desafío de revivir a Monteverdi
El Teatro Mayor celebró 15 años con una ópera inédita: pasión y política se reflejaron con una puesta en escena que conecta siglos y realidades.
27 de Mayo de 2025
Sazón
A profundidad
Sazón sonora: música y alimentos en el mismo plato
Especialistas en mercadeo crean música que resalta el sabor de las comidas y acerca los productos a los consumidores.
26 de Febrero de 2024
Manuel
Noticias Históricas
Manuel con 'M' de Maestro
Manuel Cubides Greiffenstein dirigió su último concierto con la Orquesta de Los Andes. Su legado musical quedará en el corazón de los músicos uniandinos.
24 de Enero de 2023
Música
A profundidad
Música construyendo comunidad
Un profesor del Departamento de Música cuenta para Séneca Divulga acerca de cómo la música puede ser una herramienta de transformación en comunidades.
14 de Noviembre de 2020
Patrimonio
A profundidad
Patrimonio con backbeat: el reggae como patrimonio intangible de la humanidad
El musicólogo, etnomusicólogo y profesor del Departamento de Música de la Universidad de los Andes Ian Middleton analiza este hecho.
10 de Enero de 2019
El
A profundidad
El 28 de noviembre, la arpista Elisabeth Plank dará concierto en Los Andes
La artista hará dos presentaciones en Colombia, una de ellas en el auditorio Lleras, de la Universidad.
23 de Noviembre de 2018
Sí,
A profundidad
Sí, en música también se hace investigación
El profesor de Artes y Humanidades Rondy Torres explica cómo desde ese arte se puede crear conocimiento nuevo, incluso explorando épocas pasadas.
18 de Septiembre de 2018
Sol
A profundidad
Sol Okarina iluminó Los Andes
El concierto fue una mezcla de géneros como champeta, cumbia, pop y electrónica. Hizo parte de la programación cultural de la Universidad.
24 de Agosto de 2018
Carolina
Nombramiento
Carolina Gamboa continua como directora del Departamento de Música
Es directora de actividades corales en Los Andes, donde dirige el Coro, el Coro de Cámara y el Ensamble de Exploración Vocal de Los Andes (EEVA).
13 de Abril de 2018
David
A profundidad
David Fricke, editor senior de la revista Rolling Stone, en Los Andes
El periodista, crítico e historiador musical estuvo en conversatorio organizado por el Ceper de la Facultad de Artes y Humanidades y Rolling Stone Colombia.
26 de Febrero de 2018
La
Noticias Históricas
La cultura llanera llega a Los Andes
Invitados analizarán las distintas expresiones culturales llaneras en el conversatorio 'El llano y sus manifestaciones culturales', que organiza el Centro de Estudios de la Orinoquia.
23 de Enero de 2018
Grammy
A profundidad
Grammy Latino llega a Los Andes
Carlos Silva, profesor de Música, masterizó 'Ni un paso atrás' de Jorge Celedón, álbum elegido como el mejor del año.
04 de Diciembre de 2017