Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Serge Haroche: “La ciencia básica debería formar parte de la cultura”

El franco-marroquí estuvo en Los Andes. Habló de vincular a niños y jóvenes en la ciencia, y de lo que significa haber recibido el Premio Nobel de Física 2012.

Serge Haroche escuchaba cada pregunta bajando la cabeza y mirando sobre sus lentes con algo de tranquilidad. Los estudiantes y profesores que lo rodeaban en una de las plazoletas de la Universidad de los Andes querían saber sobre investigación en ciencias básicas, de cómo presentar la ciencia a los jóvenes y sobre física cuántica, su campo de estudio. El físico respondía a cada pregunta acercando un tema que puede resultar complejo, pero que, según él, es fundamental para la tecnología que todos utilizamos. 

“Todos los avances tecnológicos provienen de la comprensión de la naturaleza básica de los materiales, de la interacción de estos con la luz o con las ondas electromagnéticas”, explica el franco- marroquí, quien recibió el Premio Nobel junto a David J. Wineland en 2012. 

Remote video URL

Para Serge también es esencial que los gobernantes apoyen las ciencias básicas a pesar de sus costos y de que estás no arrojen beneficios inmediatos. Además de lo que pueden representar en un futuro, están relacionadas con la necesidad de los humanos de explicar los fenómenos que los rodean,” Similar a la necesidad del arte, la necesidad de la música, así la ciencia básica debería formar parte de la cultura, y como parte de la cultura, debería financiarse”. 

Serge Haroche dialoga con profesores y estudiantes en el Bloque C de la Universidad de los Andes.

Serge Haroche dialoga con profesores y estudiantes en el Bloque C de la Universidad de los Andes.

Recorrido por los laboratorios de óptica y espectroscopía cuántica.

Recorrido por los laboratorios de óptica y espectroscopía cuántica.

Aspirantes a científicos

Haroche dice que uno de los problemas de los ganadores del Premio Nobel es que les hacen preguntas de todo tipo, y que muchas están fuera de su campo de estudio. Pero de lo que sí habla con propiedad es sobre los pasos y recomendaciones que deberían seguir los jóvenes aspirantes a investigadores. 

Una de estas es precisamente la de no saturarse con la multitud de temas a los que pueden acceder y a los que su pasión por la ciencia los puede llevar; hay mucho conocimiento desarrollado y tienen que analizar y escoger en qué profundizar. 

“No debes intentar acumular todo el conocimiento desarrollado porque te abrumará. Lo que tienes que hacer es intentar encontrar un tema sobre el que creas vas a saber algo que otras personas no sabían antes que tú”. 

Serge Haroche

Serge Haroche es un físico franco-marroquí, especialista en física atómica y óptica cuántica. Recibió el Premio Nobel de Física en 2012 junto con el norteamericano David J. Wineland por sus trabajos en " métodos experimentales innovadores que permiten medir y manipular sistemas cuánticos individuales". Desde 2001, Haroche es profesor en el Collège de France. 

 Su último libro es “La luz revelada”, donde da un panorama desde Galileo sobre lo que se sabe de esta y lo que ha representado su estudio a la humanidad.

Los sacrificios de un nobel

Su carrera como científico no le ha representado mayores sacrificios, más que algunas temporadas lejos de la familia. Por el contrario, su trabajo le ha dado muchas satisfacciones: contacto con estudiantes y científicos de todo el mundo, tanto los que encuentra en sus viajes, como los que han dejado un legado y ha conoció a través de los libros. 

 

El poder entender lo que han descubierto los grandes científicos es una satisfacción que para él se compara con el disfrute del público con las grandes obras de la música: “Cualquiera que tenga un sentido de la cultura podrá maravillarse con Mozart, Da Vinci y Miguel Ángel, pero no con Galileo y Newton, porque se necesita algún tipo de conocimiento”. 

 

Tras escuchar varias de las preguntas y responder a cada una con generosidad, Serge Haroche visitó  los laboratorios de óptica y espectroscopía cuántica del Departamento de Física de Los Andes, donde recibía más inquietudes y descripciones de algunos proyectos de investigación. Después dio una conferencia abierta al público, donde, una vez más, fue rodeado por colegas y estudiantes, que querían hacer lo mismo que él ha disfrutado tanto en su carrera: aprender y entender las mentes más brillantes. 

Te podría interesar...
Felipe
Reconocimientos
Felipe Guhl, Premio Nacional a la Obra Integral de un Científico
Un reconocimiento a sus actos, cualidades científicas y académicas, además de las contribuciones al fortalecimiento de la ciencia a través de su liderazgo en la investigación de la parasitología tropical.
25 de Agosto de 2025
Juan
Nombramiento
Juan Manuel Pedraza ratificado como director del Departamento de Física
Fue aprobada la renovación de Juan Manuel Pedraza como director de Departamento de Física por dos años más. Conozca la historia.
27 de Noviembre de 2024
Renovado
A profundidad
Renovado nombramiento del decano de Ciencias
Ferney Rodríguez permanecerá en su cargo por dos años más, a partir de noviembre del 2018.
15 de Noviembre de 2018
La
A profundidad
La actualidad de la ciencia en Colombia
Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigaciones, y Enrique Forero, presidente de la ACCEFYN, exponen la actualidad en el país y en Los Andes.
24 de Marzo de 2018
Científicos
A profundidad
Científicos de Los Andes participan en la creación de mapa 3D del universo
Por primera vez, Colombia participa en un proyecto que busca, además, conocer las ubicaciones exactas de 50 millones de galaxias.
23 de Marzo de 2018
Coloquio:
A profundidad
Coloquio: Estado de la Ciencia en la Universidad de los Andes
Reviva la charla de Silvia Restrepo, vicerrectora de investigación de Los Andes, realizada el 26 de febrero.
26 de Febrero de 2018
¿Qué
A profundidad
¿Qué son las ondas gravitacionales?, Premio Nobel de Física 2017
Bernardo Gómez, profesor de Física de Los Andes, explica en qué consiste el descubrimiento.
09 de Octubre de 2017
Ingenieros
A profundidad
Ingenieros Uniandinos, en proyecto que mapeará el Universo
‘Coloquio Franco-colombiano de Astrofísica’ sobre tecnologías para explorar el espacio
07 de Abril de 2017