Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Científicos de Los Andes participan en la creación de mapa 3D del universo

Por primera vez, Colombia participa en un proyecto que busca, además, conocer las ubicaciones exactas de 50 millones de galaxias.

¿De qué está hecho el universo? Científicos del mundo buscan permanentemente responder esta pregunta. En los últimos 100 años han existido observaciones para intentar deducirla, pero en el camino se han encontrado sorpresas.

La razón por la cual este conocimiento resulta tan desconcertante radica en que solamente el cinco por ciento del contenido de materia y energía del universo corresponde a la materia que conocemos en nuestra vida diaria, el resto aún son tipos de materia y energía inciertas.

La comunidad científica lleva haciendo mapas detallados del universo los últimos 45 años para deducir las propiedades de estos componentes de materia y energías inciertas. A medida que avanza en la tecnología, el mapa tiene cada vez más puntos en donde cada uno representa la posición de una galaxia. Por ejemplo, los primeros mapas tenían miles galaxias, hoy los mapas que existen tienen un par de millones de galaxias.

Jaime Ernesto Forero Romero, profesor asociado del Departamento de Física de la Universidad de los Andes, lidera en Colombia el proyecto DESI, por sus iniciales en inglés, Dark Energy Spectroscopic Instrument, es el Proyecto Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura que creará un nuevo mapa en tres dimensiones del universo.

“Sabemos que, aparentemente, las galaxias se alejan de nosotros. Hasta el momento, la explicación más satisfactoria ha sido proponer la presencia de la energía oscura, que no sabemos que es, pero sí que explicaría la expansión acelerada del universo. Por eso este proyecto es un paso importante a nivel global, pues significaría conocer mejor la naturaleza de esta energía oscura, y una institución colombiana por primera vez hace parte de ello”, explica Forero.

La operación del proyecto implica que, para hacer el mapa, se debe tener un telescopio, el cual actualmente está ubicado en El Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona, Estados Unidos.

“Para llevar a cabo el proyecto se debe desarmar este telescopio y ajustarle los nuevos instrumentos, los cuales se construyen en Europa y Estados Unidos” agrega Forero.

Además, este mapa 3D permitiría que cualquier persona, sin importar su ubicación en la Tierra, pueda viajar a través del universo para curiosear el espacio desde una plataforma como YouTube.

Actualmente en el proyecto DESI colaboran cerca de 500 científicos del mundo entre ellos: Saul Perlmutter, premio Nobel de Física en 2011 por proporcionar pruebas sobre la aceleración de la expansión del Universo, y tres uniandinos.

En Colombia, la colaboración con DESI recibe financiación de Colciencias, la Unión Europea, y a nivel internacional cuenta con más de 30 países y 50 institutos entre los que se encuentra el Laboratorio Nacional de Berkeley en Estados Unidos.

“Mi trabajo específico en DESI es trabajar sobre simulaciones del proyecto”, dice Forero.

DESI consta de tres etapas: diseño, construcción y funcionamiento que irá hasta 2024. Inició con una etapa de diseño, en 2014, que irá hasta 2018. Luego, en paralelo, en 2016, comenzó la etapa de construcción, la cual irá hasta 2019. Y, por último, en 2019, se hará la construcción del proyecto.

“Este proyecto es importante porque es la primera vez que en Colombia una institución está involucrada en un trabajo de cosmología observacional de esta escala, demostrando que existe un grado de madurez, de investigadores, de estudiantes, para que instituciones internacionales confíen en nosotros para hacer este tipo de proyectos”, finaliza Jaime Forero.

Te podría interesar...
Felipe
Reconocimientos
Felipe Guhl, Premio Nacional a la Obra Integral de un Científico
Un reconocimiento a sus actos, cualidades científicas y académicas, además de las contribuciones al fortalecimiento de la ciencia a través de su liderazgo en la investigación de la parasitología tropical.
25 de Agosto de 2025
Juan
Nombramiento
Juan Manuel Pedraza ratificado como director del Departamento de Física
Fue aprobada la renovación de Juan Manuel Pedraza como director de Departamento de Física por dos años más. Conozca la historia.
27 de Noviembre de 2024
Serge
Noticias Históricas
Serge Haroche: “La ciencia básica debería formar parte de la cultura”
El franco-marroquí estuvo en Los Andes. Habló de vincular a niños y jóvenes en la ciencia, y de lo que significa haber recibido el Premio Nobel de Física 2012.
06 de Febrero de 2023
Renovado
A profundidad
Renovado nombramiento del decano de Ciencias
Ferney Rodríguez permanecerá en su cargo por dos años más, a partir de noviembre del 2018.
15 de Noviembre de 2018
La
A profundidad
La actualidad de la ciencia en Colombia
Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigaciones, y Enrique Forero, presidente de la ACCEFYN, exponen la actualidad en el país y en Los Andes.
24 de Marzo de 2018
Coloquio:
A profundidad
Coloquio: Estado de la Ciencia en la Universidad de los Andes
Reviva la charla de Silvia Restrepo, vicerrectora de investigación de Los Andes, realizada el 26 de febrero.
26 de Febrero de 2018
¿Qué
A profundidad
¿Qué son las ondas gravitacionales?, Premio Nobel de Física 2017
Bernardo Gómez, profesor de Física de Los Andes, explica en qué consiste el descubrimiento.
09 de Octubre de 2017
Ingenieros
A profundidad
Ingenieros Uniandinos, en proyecto que mapeará el Universo
‘Coloquio Franco-colombiano de Astrofísica’ sobre tecnologías para explorar el espacio
07 de Abril de 2017