Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Órganos de control ¿Guardianes de lo público?

En medio del debate por la suspensión de alcaldes en época electoral, cuatro expertas analizan el papel de estas instituciones.

Tras la firma de la Constitución del 91, se tuvo gran expectativa sobre lo que sucedería con los entes de control, especialmente con la Procuraduría y la Contraloría. Pero, con los años, se ha creado un ambiente de desconfianza y politización frente a estos. Un debate profundo sobre su actuar se ha planteado como necesario por los académicos, y por eso la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes lanzó el semillero de investigación Órganos de control ¿guardianes de lo público? para reflexionar sobre estos entes.

 

“Lamentablemente, la corrupción y los problemas de transparencia nos han generado mucha confusión. Vemos unos órganos de control deslegitimados, desfigurados en esas grandes expectativas iniciales”, dijo Eleonora Lozano, decana de la Facultad de Derecho de Los Andes, durante el panel que inauguró el semillero. En este también participó Sandra Morelli, excontralora general de la república; Vivian Newman Pont, directora de Dejusticia y Juanita Olaya, profesora de la facultad.  

Un desprestigio histórico

Para Morelli estas instituciones han sido fuente de burocracia y llevan años siendo altamente desprestigiadas. Para ilustrarlo recordó el término “corbata”, que se utilizaba en los noventa para referirse a cargos en que las personas se ponían cada quincena la prenda para ir a cobrar un sueldo.  “La Contraloría de entonces, en ese país pequeñísimo, tenía entre 15 mil y 27 mil empleados, eso era una monstruosidad”, recuerda Morelli.  

Para la excontralora en el 2011 se dieron cambios positivos con la Ley 1447, que dio herramientas procesales para buscar bienes, para embargar, para hacer procesos orales y otras que les dan celeridad a las decisiones. Además de mejoras en archivística y procedimientos contractuales, importantes para aspectos preventivos. Con estos cambios la Contraloría empezó a ser incómoda para los Gobiernos, aunque para Morelli “son los rifirrafes normales del control”. El juego de contrapeso que se debe dar entre las instituciones del Estado. 

Juanita Olaya, quien además es codirectora del nuevo semillero de investigación, dijo que el problema de deslegitimación y pérdida de credibilidad, aunque no es nuevo, tuvo un punto de inflexión clave con la reelección presidencial: “Nos alteró los periodos, nos alteró las responsabilidades, alteró la independencia, los pesos y los contrapesos de manera muy grave”. 

Para Viviana Newman “ha habido debilitamiento de las instituciones, y ese debilitamiento se da porque los objetivos que debían tener están empezando a guiar las políticas de gobierno, en lugar de guiar políticas de Estado”. 

La directora de Dejusticia habló del panorama desde el 2002, tomando los dos períodos de Uribe y de Santos, donde “no cambió mucho el horizonte”, y anotó que ahora los gobiernos están teniendo más incidencia en cada uno de los órganos de control, que fueron creados para representar con independencia y con autonomía las políticas de Estado. 

De la sanción a alcaldes

Las panelistas igualmente analizaron el tema de la Procuraduría y la sanción de funcionarios de elección popular. Se refirieron a lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ya había dicho en el caso de Gustavo Petro, sobre la vulneración de sus derechos políticos y sobre el pedido de esta de cambiar las normas para que entidades de control no pudieran destituir a funcionarios elegidos por voto popular.  

Respecto a ese fallo del 2020, Juanita Olaya anotó que “los derechos políticos son de especial protección y una institución administrativa como la Procuraduría no tiene facultades realmente para afectarlos de esa manera. Esos derechos solo pueden ser afectados por jueces”.  

De la suspensión del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, el pasado 10 de mayo, dijo que la procuraduría debe evitar hacer distingo de partidos políticos o de ubicación. A un par de semanas de las elecciones, le parece contradictorio que se sancione a un alcalde por participación en política y parezca que la Procuraduría estuviera haciendo lo mismo. 


El poder y el control disciplinario es inútil. Me parece que debe quedar al interior de las entidades y debe ser una sanción administrativa menor.
Sandra Morelli, excontralora.

El miedo a ser atacado

Para Olaya estas organizaciones se han desnaturalizado. Han pasado de ser entes que deberían dar confianza al ciudadano, a ser instituciones que cogobiernan. Esa situación lleva al fenómeno de poner casi siempre en duda las decisiones de los funcionarios y ha llevado a que para muchos no sea atractivo trabajar en el sector público; una discusión que tiene constantemente con sus estudiantes. Ve que la innovación que se necesita se limita "porque nadie se atreve a crear, a inventar, a decidir, porque de pronto hay alguien, en un organismo de control, que se le ocurre que esa idea no es buena”. 

Otro problema planteado es el desconocimiento o la falta de concreción de lo que es lo público.  Su no definición y las múltiples interpretaciones de lo que habría que proteger, que lleva a que se terminen defendiendo los intereses particulares. 

“El interés público no lo hemos vuelto a definir. La Constitución del 91 creó una base, pero nos faltó un proceso de llenar eso de contenido, proceso que ha hecho la Corte Constitucional. Pero ese trabajo de dar vida, de implementarla, nos ha faltado. Tenemos diferentes visiones de qué es lo público y, por tanto, diferentes visiones de qué es corrupción”, dijo la profesora. 
 

El nuevo semillero

El semillero buscará hacer un ejercicio interdisciplinario de reflexión sobre estos organismos. El objetivo es que estudiantes, profesores, investigadores y diferentes miembros de la sociedad participen con sus investigaciones y reflexiones. 

El propósito igualmente es crear espacios de debate y análisis sobre el impacto institucional, social y económico de estos órganos y así proponer mejoras. “Queremos generar en nuestros egresados y en nuestros estudiantes ese interés por lo público. Y quisiéramos, además, minimizar esos miedos que hay frente a estos trabajos”, dijo Eleonora Lozano. 

El conversatorio de lanzamiento del semillero hizo parte de la serie “Derecho y coyuntura”. 

Te podría interesar...
nombramiento
Nombramiento
Elegidos representantes estudiantiles ante el Consejo Superior 2025-2026
Valentina Barraquer y Samuel Tafur son los estudiantes elegidos por el CEU como representantes para el periodo 2025-2 – 2026-1.
10 de Junio de 2025
Políticas
Reconocimientos
Grupo de investigación de la Escuela de Gobierno se posiciona en el puesto 27 según Sapiens Research
Esta clasificación reconoce a los mejores grupos de investigación colombianos según su producción de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.
22 de Abril de 2025
¿Qué
A profundidad
¿Qué pasará en Venezuela tras el “supuesto triunfo” de Nicolás Maduro?
Una mirada al futuro de la economía, la migración y las relaciones internacionales, tras las elecciones en Venezuela. Análisis del experto Sebastián Bitar.
29 de Julio de 2024
Rectores
Comunicado
Rectores se pronuncian sobre ley estatutaria al derecho educativo
Los rectores de Los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana, La Sabana y la Universidad EAFIT hacen un llamado para la protección del sistema mixto.
11 de Septiembre de 2023
Foto
Noticias Históricas
Alimentación saludable, el reto para la región en 2023
Último informe de la FAO señala que en América Latina y el Caribe cuesta llevar una dieta saludable. Experto de la Escuela de Gobierno analiza los resultados.
13 de Febrero de 2023
Foto
Noticias Históricas
Firmantes del Acuerdo de Paz, optimistas frente a su futuro
77 % piensa que su situación económica y la de su hogar va a mejorar. Encuesta a 4.435 excombatientes, estudio de la Facultad de Economía.
08 de Noviembre de 2022
YoungHoon
Noticias Históricas
El milagro asiático', una charla con YoungHoon KWAAK
El fondo ‘Pensadores del mundo’ realizó una charla en la Universidad de los Andes con el experto coreano en planeación urbana y regional.
25 de Octubre de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Radiografía de la salud pública en las regiones
Rotación del talento humano y alta dependencia de los recursos que transfiere la Nación, los aspectos por mejorar, según estudio de la Escuela de Gobierno.
28 de Septiembre de 2022
Reina
Noticias Históricas
Liderazgo y autoridad: el desafío de la Corona y el nuevo Rey Carlos III
Es bien sabido que autoridad no es lo mismo que liderazgo, así que en los próximos meses veremos si el Rey Carlos III puede salirse de su rol de autoridad
15 de Septiembre de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Las políticas públicas más allá de la rendición de cuentas
La evaluación de estas estrategias puede ser efectiva para la toma de decisiones y mejorar la vida de los ciudadanos ¿Cómo hacer uso de esta?
25 de Julio de 2022
Gustavo
Noticias Históricas
Cinco puntos clave de Hernández y Petro
¿Un economista o un ingeniero? El 19 de junio el país elegirá jefe de Estado. Análisis de 'La Paca' Zuleta y Mauricio Velásquez, expertos de Los Andes.
12 de Junio de 2022
Foto
Noticias Históricas
Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Reformas a los impuestos de las empresas, personas naturales e impuestos verdes y saludables; son cambios que recaudarían más de 3 % del PIB adicional.
03 de Junio de 2022