Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Comunicado
11/09/2023

Rectores se pronuncian sobre ley estatutaria al derecho educativo

Los rectores de Los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana, La Sabana y la Universidad EAFIT hacen un llamado para la protección del sistema mixto.
Remote video URL

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA


Rectores convocan a la protección del sistema mixto educativo para garantizar el acceso de los jóvenes a mejores oportunidades.


Los rectores de las universidades de Los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana y La Sabana de Bogotá y la Universidad EAFIT de Medellín hacemos un llamado al Gobierno Nacional y al Congreso de la República para modificar y fortalecer algunos elementos clave del proyecto de Ley Estatutaria para lograr un sistema de educación pluralista, moderno, incluyente, equitativo, pertinente y sostenible que dé respuesta a los grandes desafíos que tenemos y garantice el acceso progresivo de todas las personas a una educación con calidad.
 

  • Invitamos a proteger un sistema mixto de educación en el que actores públicos, privados y mixtos podamos seguir aportándole a la transformación del país como lo hemos venido haciendo.
     
  • Hacemos un llamado por conceptualizar la educación posmedia como un sistema ágil y flexible que atienda a las diferentes necesidades, preferencias, expectativas y proyectos de vida de todas las personas. La educación superior no es la única vía para construir un propósito de vida.
     
  • Es indispensable definir un sistema de financiación integral para la educación posmedia que contemple todas las fuentes de recursos posibles, y así lograr el acceso que plantea el Gobierno Nacional con alta calidad.
     
  • Mayor acceso a educación, pero sin calidad es una promesa de equidad que incumpliremos. La infraestructura física es una condición necesaria para la calidad educativa, pero no es suficiente y definitivamente no es lo único. Es necesario fortalecer los sistemas internos de aseguramiento de la calidad de las instituciones.


 

PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN


Los rectores las universidades que firmamos este comunicado hemos participado de manera activa en la consulta pública abierta por el Ministerio de Educación Nacional para discutir la propuesta de Ley Estatutaria que busca regular el derecho a la educación. Dentro de este proceso, realizamos diferentes aportes orientados a articular los esfuerzos del sector público y privado para avanzar en la garantía de este derecho. Adicionalmente, resaltamos la imperiosa necesidad de ofrecer a las personas la posibilidad de elegir entre una amplia variedad de trayectorias en diferentes vías de formación que les permitan desarrollarse de manera integral y contribuir positivamente a la sociedad.


Valoramos la determinación del Gobierno Nacional de avanzar en la garantía del derecho a la educación. Sin embargo, queremos expresar que las versiones de proyecto de ley estatutaria que ha presentado el Gobierno Nacional, de manera previa a su radicación en el Congreso de la República el próximo 12 de septiembre, no incorporan con suficiencia elementos determinantes para la consolidación de un sistema de educación pluralista, moderno, incluyente y sostenible. Tampoco establecen los mecanismos para garantizar el derecho a la educación en un entorno cambiante


Por este motivo, y con el ánimo de seguir contribuyendo a la construcción colectiva de un modelo flexible y mixto de educación que atienda a estos desafíos, proponemos que se modifiquen y fortalezcan los siguientes elementos:


 

1. Fortalecimiento de la calidad en el ejercicio del derecho y servicio público de la educación


Si bien el proyecto de ley reconoce la calidad como uno de los elementos esenciales del derecho a la educación, resulta necesario señalar los mecanismos específicos para garantizarla y fortalecerla a medida que se avanza en el aumento de la cobertura. Para este propósito, es necesario, desde la ley estatutaria, sentar las bases de reconocimiento a los sistemas internos institucionales de aseguramiento de la calidad, articulados con sistemas nacionales en los distintos subsistemas que hacen parte de la educación posmedia, con referentes internacionales.


 

2. Reconocimiento del derecho a la educación posmedia


A pesar de los llamados hechos al Ministerio de Educación Nacional para que regule el derecho a la educación posmedia, el proyecto de ley estatutaria reconoce como única vía de formación a la educación superior. Este entendimiento limita la libertad de elección, así como las posibilidades de desarrollo de los y las jóvenes, y de los ciudadanos y ciudadanas que deben asumir una educación a lo largo de la vida. El Estado debe asegurar la adecuada articulación entre las diferentes vías de cualificación: educativas, formación para el trabajo, formación profesional integral, formación flexible de ciclos cortos, y reconocimiento de aprendizajes y saberes previos. Lo anterior, con el propósito de permitirles a las personas escoger y seguir las trayectorias de formación de conformidad con sus valores, talentos y proyectos de vida; así como la debida articulación de estás trayectorias con las necesidades de nuestro país, con el fin de crear oportunidades reales de movilidad social y riqueza intelectual y económica tanto en las familias como en el tejido económico de la nación.


El Estado ha avanzado en normas, aprobadas con anterioridad a este proyecto de ley, en el reconocimiento de diferentes vías de cualificación, como mecanismos legítimos en los que las personas pueden estructurar sus trayectorias formativas y/o profesionales habilitando a diferentes instituciones, incluido el SENA, para ofertar una diversidad de programas que se ajustan a las realidades locales y de diversidad social, económica y étnica, entre otros. Por esta razón, la inclusión del concepto de educación posmedia en una norma estatutaria fortalecería esta diversidad para la garantía del derecho.


De ahí que resulte necesario modificar en lo pertinente el proyecto de ley estatutaria presentado por el Ministerio de Educación Nacional, para que se consolide un sistema mixto de educación posmedia que articule las diferentes vías de formación y potencie las posibilidades de desarrollo y bienestar de las personas.


 

3. Reconocimiento de la importancia de un sistema mixto en la garantía progresiva del derecho


Al tiempo que resulta necesario estructurar un sistema de educación posmedia, se debe resaltar la importancia de su carácter mixto. Aunque los proyectos de norma reconocen que la prestación del servicio público educativo corresponde a actores públicos, privados o mixtos, es indispensable ofrecer garantías adecuadas para el fortalecimiento de cada uno de estos actores. Todos los actores son necesarios para avanzar en la garantía progresiva del derecho a la educación como ha ocurrido hasta el momento, así como para evitar la regresividad del derecho, por tanto, es importante adoptar mecanismos que fortalezcan a los actores públicos, privados y mixtos. Además, el sistema se debe fundamentar en el reconocimiento del pluralismo educativo y en la libertad de cada persona de seguir la trayectoria formativa en la institución de su preferencia. Así mismo, debe darse el reconocimiento del entorno favorable al desarrollo de todos los subsistemas de educación, al permitirse la prestación mixta, en la que han existido estímulos desde y hacia cada uno de los actores públicos y privados, favoreciendo su propia evolución.


 

4. Lineamientos para un sistema integral de financiación


La estructuración de un sistema integral de financiamiento que permita la participación de la Nación, las entidades territoriales y demás entidades estatales, así como de las instituciones privadas y los particulares, posibilitará consolidar una oferta plural de educación posmedia. El fortalecimiento de la financiación debe estar orientado a que cada persona pueda desarrollar su trayectoria formativa en cualquiera de las vías de formación del sistema, sea en instituciones públicas, privadas o mixtas. Por otra parte, no será posible mejorar la equidad en ausencia de un esquema combinado de recursos públicos y privados que se destinen de manera eficiente con base en una focalización inteligente. Un sistema integral de financiamiento permite la óptima distribución de los recursos financieros y operativos para apalancar las metas que materializan la garantía del derecho a la educación.


Hacemos un llamado al Gobierno Nacional y al Congreso de la República para que no desaprovechen esta oportunidad y reiteramos la necesidad de construir conjuntamente un sistema educativo pluralista, incluyente, equitativo, moderno, pertinente y sostenible, que permita garantizar el acceso progresivo de todas las personas a una educación con calidad.


 

Cordialmente,


 

Raquel Bernal Salazar 
Rectora, Universidad de los Andes


Claudia Restrepo Montoya
Rectora, Universidad EAFIT


P. Luis Fernando Múnera Congote, S. J.
Rector, Pontificia Universidad Javeriana 
 


Rolando Roncancio Rachid
Rector, Universidad de La Sabana 

 

Vea el comunicado aquí.

Te podría interesar...
nombramiento
Nombramiento
Elegidos representantes estudiantiles ante el Consejo Superior 2025-2026
Valentina Barraquer y Samuel Tafur son los estudiantes elegidos por el CEU como representantes para el periodo 2025-2 – 2026-1.
10 de Junio de 2025
Políticas
Reconocimientos
Grupo de investigación de la Escuela de Gobierno se posiciona en el puesto 27 según Sapiens Research
Esta clasificación reconoce a los mejores grupos de investigación colombianos según su producción de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.
22 de Abril de 2025
¿Qué
A profundidad
¿Qué pasará en Venezuela tras el “supuesto triunfo” de Nicolás Maduro?
Una mirada al futuro de la economía, la migración y las relaciones internacionales, tras las elecciones en Venezuela. Análisis del experto Sebastián Bitar.
29 de Julio de 2024
Foto
Noticias Históricas
Alimentación saludable, el reto para la región en 2023
Último informe de la FAO señala que en América Latina y el Caribe cuesta llevar una dieta saludable. Experto de la Escuela de Gobierno analiza los resultados.
13 de Febrero de 2023
Foto
Noticias Históricas
Firmantes del Acuerdo de Paz, optimistas frente a su futuro
77 % piensa que su situación económica y la de su hogar va a mejorar. Encuesta a 4.435 excombatientes, estudio de la Facultad de Economía.
08 de Noviembre de 2022
YoungHoon
Noticias Históricas
El milagro asiático', una charla con YoungHoon KWAAK
El fondo ‘Pensadores del mundo’ realizó una charla en la Universidad de los Andes con el experto coreano en planeación urbana y regional.
25 de Octubre de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Radiografía de la salud pública en las regiones
Rotación del talento humano y alta dependencia de los recursos que transfiere la Nación, los aspectos por mejorar, según estudio de la Escuela de Gobierno.
28 de Septiembre de 2022
Reina
Noticias Históricas
Liderazgo y autoridad: el desafío de la Corona y el nuevo Rey Carlos III
Es bien sabido que autoridad no es lo mismo que liderazgo, así que en los próximos meses veremos si el Rey Carlos III puede salirse de su rol de autoridad
15 de Septiembre de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Las políticas públicas más allá de la rendición de cuentas
La evaluación de estas estrategias puede ser efectiva para la toma de decisiones y mejorar la vida de los ciudadanos ¿Cómo hacer uso de esta?
25 de Julio de 2022
Gustavo
Noticias Históricas
Cinco puntos clave de Hernández y Petro
¿Un economista o un ingeniero? El 19 de junio el país elegirá jefe de Estado. Análisis de 'La Paca' Zuleta y Mauricio Velásquez, expertos de Los Andes.
12 de Junio de 2022
Foto
Noticias Históricas
Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Reformas a los impuestos de las empresas, personas naturales e impuestos verdes y saludables; son cambios que recaudarían más de 3 % del PIB adicional.
03 de Junio de 2022
Urna
Noticias Históricas
Resultados en primera vuelta ¿Cambio de rumbo?
"Estos resultados recogen parte de la protesta social de años vista en 2019, 2020 y 2021". Expertos de Los Andes análizan.
30 de Mayo de 2022