Pasar al contenido principal
Personas
27/11/2023
Texto alternativo imagen

Memoria e identidad en la era de la Inteligencia Artificial

Gabriel Barcia-Colombo, artista de Nueva York, visitó Uniandes en el marco del evento de arquitectura y diseño más grande del país: Pabellón 2023

Gabriel Barcia-Colombo, renombrado artista multimedia de Estados Unidos, se sumerge en el terreno donde convergen arte, ciencia y tecnología, explorando la interacción entre la memoria, la identidad y la intimidad en la era digital.


Utiliza una amplia variedad de formatos y plataformas en sus obras, que incluyen instalaciones interactivas, videoarte, esculturas y realidad virtual. Sus creaciones a menudo se presentan como performances y experiencias inmersivas.


Recientemente, el destacado expositor en Pabellón 2023 (la conferencia internacional que tuvo lugar en la Universidad de los Andes) compartió su visión artística y reflexionó sobre el papel de la tecnología y la inteligencia artificial en la creación artística contemporánea.


En entrevista exclusiva, destacó algunas de sus obras más significativas y compartió su opinión sobre cómo la tecnología y la inteligencia artificial están dando forma a la expresión artística, así como de los desafíos y oportunidades que se presentan en esta era del arte digital. 


¿Cómo describe su estilo artístico?, háblenos de sus fuentes de inspiración.


Hago muchas instalaciones de video, instalaciones interactivas que se relacionan con la tecnología. También sobre nuestra naturaleza cambiante en cuanto a esta comunicación y cómo percibimos la tecnología en este mundo. Trabajo mucho con monumentos conmemorativos, identidad y retratos. Específicamente sobre cómo seremos recordados a través de nuestros datos digitales. Tenemos todos estos datos de nosotros mismos en línea. ¿Qué va a pasar con esos datos después de morir? ¿Quién controla realmente esos datos? ¿Qué haremos con ellos? 


Hemos acumulado toneladas de medios sobre nosotros mismos. Así que creo que a medida que avanzamos hacia un mundo más tecnológico, vamos a utilizar esos datos para reconstruirnos incluso después de morir. Es una preocupación que tengo en términos de cómo se relaciona con la humanidad. 


¿Cómo utiliza los datos personales en sus obras de arte? 


En una obra de arte llamada el "Hereafter Institute" (Instituto del Más Allá), que creé en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles en 2016. Fue una actuación inmersiva por la que caminabas y veías monumentos que hice para personas que han fallecido. Y había diferentes monumentos, incluyendo una instalación de realidad virtual en la que se podía visitar a mi abuelo, que falleció en 1997. Otro, consistía en un tocadiscos que tenía datos codificados de personas fallecidas.


El objetivo real era hacer que la gente considerara sus vidas y sus datos personales, y qué sucederá con esos datos después de su muerte. Al final, terminabas en un auditorio y estabas en tu propio funeral. Eliminábamos todos tus datos de Internet, así que veías todos estos datos personales representados en la pantalla en tu propio funeral.


¿Cómo la tecnología ha impactado y cambiado el arte contemporáneo en su trabajo? ¿Cree que una IA hacer puede hacer arte?


Hay muchos problemas con la inteligencia artificial en este momento. Creo que gran parte del arte que se hace con inteligencia artificial no es realmente arte, le falta concepto. Es más bien algo llamativo y genial, pero creo que está bien. Estamos en un punto en el que todavía aprendemos de ello.


Y creo que habrá muchas cosas emocionantes que surgirán, siempre y cuando nos eduquemos sobre lo que la inteligencia artificial puede hacer y así tratemos de evitar errores. Habrá formas de arte dentro de 10 años que ni siquiera hemos pensado, gracias a la inteligencia artificial. Espero que no nos emocionemos demasiado y olvidemos la parte humana. Nos estamos moviendo hacia una revolución del arte conceptual, más que una revolución del arte figurativo o basado en imágenes.


¿Descríbanos alguno de sus proyectos artísticos más desafiantes?


Quizás la máquina expendedora de ADN fue bastante desafiante. Involucraba un tema con el que no estaba muy familiarizado como el ADN. Le pedí a la gente que me diera su propio ADN y luego hice una máquina expendedora que lo vendía en centros comerciales o en lugares públicos. Para eso tuve que pensar en la fabricación y en la parte genética. Algo sencillo, pero lo adapté, y luego tuve que pensar en cómo comercializar el ADN en sí, lo cual es muy diferente al arte en video.


¿Cómo la audiencia percibe su obra o qué mensaje pretende transmitir a través de ella?


Las historias son la forma más fácil de llegar a la gente. Y mucho de mi trabajo tiene que ver con personas y sus historias. Me gusta plasmarlas en esculturas. Con cada pieza que hago, comienzo con una pregunta, ¿qué significa ser recordado digitalmente? o ¿cómo se siente salir de una pandemia y volver a estar cerca de alguien? Acabo de inaugurar una exposición en la Estación Central de Nueva York, es un gran retrato de muchas personas y la historia detrás de eso es cómo se siente mirar a alguien de nuevo. Así que espero fomentar que la gente tenga más comunicación e interacción humana a través de la tecnología.


Sobre el desafío de preservar y gestionar todo este contenido en el futuro, ¿cuál cree que será su impacto en la sociedad y en la cultura?


Cuando tomas una foto en tu teléfono, todos nos convertimos en documentalistas de nuestra propia realidad. Así que solo se volverá más y más importante a medida que envejezcamos. Somos la primera generación que tiene toneladas de datos que serán aún más grandes en el futuro. Así que, ¿a dónde va todo eso? Quizás cambiemos la forma en que hacemos funerales o monumentos conmemorativos en el futuro y los datos se conviertan en parte de ello. O tal vez eliminemos todos nuestros datos después de morir. No lo sé, pero creo que estos datos tienen que ir a alguna parte, y a medida que los sistemas sean más grandes, será una gran pregunta para la humanidad.


¿Qué les aconseja a quienes buscan carreras en el arte contemporáneo en plena era de la inteligencia artificial?


Que deben educarse sobre la inteligencia artificial ahora y no tenerle miedo. El estado actual de la inteligencia artificial no es completamente bueno. Creo que al aprender sobre ella, educarse y trabajar con ella de una manera diferente y conceptual, puedes ser usada para generar ideas rápidas.


Es una herramienta, como cualquier otra. Es como Photoshop, Illustrator o After Effects. Estas son usadas para expresar algo sobre nosotros mismos. Es simplemente una herramienta que la gente está utilizando para crear imágenes, pero lo que puede surgir a partir de esto más adelante es más interesante, en mi opinión.

Te podría interesar...
La
Espacios y proyectos
La Universidad de los Andes se une a la Bienal de Bogotá
Talleres, conciertos y diversas expresiones artísticas harán parte de las actividades con las que la Universidad se integra a una ciudad convertida en escenario de cultura y creación.
22 de Septiembre de 2025
Conversatorio
Espacios y proyectos
Feminismo interdisciplinar en Uniandes
El feminismo sugiere que hay que incorporar nuevos conceptos en las distintas disciplinas. Profesoras y estudiantes opinan.
20 de Agosto de 2025
Telas,
Espacios y proyectos
¡Las gordas también están a la moda!
La moda ha evolucionado significativamente en los últimos 10 años. Con más frecuencia los cuerpos reales y voluptuosos se vuelven tendencia.
13 de Agosto de 2025
Comic
A profundidad
Nova, el robot cosplayer que une ciencia y arte
En el Comic Con Colombia de 2025 por primera vez un robot se convirtió en cosplayer, gracias al trabajo del equipo de Sinfonía y el liderazgo del profesor Johann Osma. 
02 de Julio de 2025
Aterciopelada
Personas
Aterciopelada flor de la pasión, Andrea Echeverri en Los Andes
Andrea Echeverri pasó a moldear barro a moldear canciones. En Historias Uniandinas revive sus años en la Facultad de Artes y Humanidades, donde empezó a construir la sensibilidad artística que hoy resuena en varias generaciones.
05 de Junio de 2025
Imagen
Personas
Estreno de la serie documental Visionarios
La Universidad de los Andes y el ecosistema digital Puntos lanzan la serie de cortometrajes que narra historias de profesores e investigadores cuyas búsquedas personales han dado origen a proyectos de gran impacto social.
13 de Mayo de 2025
Exposición
Espacios y proyectos
"Biomorfosis" la exposición que fusiona arte, ciencia y naturaleza
Esta exposición no es solo una exhibición, sino un diálogo activo sobre nuestra relación con la naturaleza y cómo podemos aprender de ella para crear soluciones innovadoras.
10 de Abril de 2025
Eduardo
Personas
El patrimonio, la historia que construimos para el futuro
Eduardo Mazuera, arquitecto, antropologo e historiador, reflexiona sobre el patrimonio como un puente entre el pasado y el futuro.
07 de Noviembre de 2024
Kupa
Personas
Colores sin género, hacia una moda sostenible, diversa e inclusiva
Anamaría Nieto, egresada de Diseño y socia fundadora de Kupa, cuenta su historia y el camino hacia la construcción de una marca sostenible, diversa e inclusiva.
18 de Septiembre de 2024
Arturo
Personas
Arturo Angarita, músico uniandino, ganador del Gold Award en la AES Europa 2024
En el marco de la AES Europa 2024, Arturo fue el ganador de la competencia de grabación en la categoría: Moderna Studio & Electronic Music Recording.
27 de Agosto de 2024
Santiago
Personas
Santiago Orjuela: de Uniandes al teatro en Broadway
Santiago Orjuela, egresado de Diseño, brilla como escenógrafo en la industria del teatro en Broadway. Por su trabajo fue nominado a los Tony Awards 2024.
08 de Julio de 2024
Foto
Espacios y proyectos
La Hacienda El Noviciado, bien de interés cultural
Gracias a su valor cultural, histórico, arquitectónico y arqueológico fue designada Bien de Interés Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura en el 2004.
14 de Marzo de 2024