
La Universidad de los Andes se une a la Bienal de Bogotá
Talleres, conciertos y diversas expresiones artísticas harán parte de las actividades con las que la Universidad se integra a una ciudad convertida en escenario de cultura y creación.La Universidad de los Andes hace parte de BOG25, la Bienal de Bogotá, una celebración cultural que invita a recorrer la ciudad y resignificar, a través del arte, sus hitos arquitectónicos, históricos y patrimoniales. Durante varias semanas, la capital se transforma en un gran escenario urbano en el que conviven distintas manifestaciones artísticas.
En esta primera edición, la Universidad se integra en las sedes del Eje Ambiental, el corredor diseñado por Rogelio Salmona que articula agua, vegetación y arquitectura en el corazón de la ciudad. Al abrir sus espacios al público, Los Andes propicia encuentros entre artistas, estudiantes y comunidades, consolidándose como un punto de conexión entre la academia y la vida cultural de Bogotá.
La Bienal se proyecta así como un puente entre patrimonio y contemporaneidad, donde los espacios universitarios aportan nuevos lenguajes y escenarios para el diálogo creativo. Todas las actividades de BOG25 son gratuitas, invitando a recorrer la ciudad y vivirla como un verdadero escenario de cultura y creación.
Taller de Gráfica Picotera con William Gutiérrez
William Gutiérrez, uno de los pintores más destacados y prolíficos de la escena picotera del Caribe colombiano, compartirá sus saberes en pintura, música y cultura popular. Durante el taller, guiará a los participantes en la creación de un motivo gráfico personal inspirado en la estética vibrante de los picós: los enormes equipos de sonido que, desde Barranquilla y Cartagena, se convirtieron en verdaderos lienzos urbanos. Sus coloridos afiches y murales, cargados de tipografías exuberantes, colores fluorescentes y trazos enérgicos, dieron origen a un estilo gráfico único que mezcla fiesta, identidad barrial y resistencia cultural.
📅 Fechas y horarios:
- Sábado 27 de septiembre de 2025: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.
- Domingo 28 de septiembre de 2025: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.
- Sábado 11 de octubre de 2025: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.
- Domingo 12 de octubre de 2025: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.

Ali Gua Gua y la Orquesta Filarmónica de Mujeres
Ali Gua Gua, cantante y productora mexicana conocida como “La Jarochilanga” y exintegrante de Las Ultrasónicas y Kumbia Queers, presenta su proyecto Cumbia Ciudad. En este concierto, la artista fusiona su característico beat electrónico con los instrumentos acústicos de la Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá, dando vida a una propuesta que mezcla tradición, feminidad y experimentación sonora.
📅 Fecha y hora: sábado 20 de septiembre de 2025, 7:00 p.m.
📍 Lugar: Carrera 19A #1 – 82 - Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes

Impermanencia en el Palacio de San Francisco
La obra “Impermanencia”, del compositor Jorge Gregorio García, propone un viaje sonoro concebido para orquesta, coro y electrónica. Está escrita para la Orquesta Filarmónica Juvenil, bajo la dirección del maestro Carlos Ágreda; el Coro Uniandes, dirigido por la maestra Carolina Gamboa; y cuenta con un soporte fijo de audio multicanal en formato BLAST.
Voces, instrumentos y tecnología se unen para resignificar uno de los espacios históricos más emblemáticos de la ciudad, y activar su memoria a través del sonido.
El título de la pieza alude al concepto budista de impermanencia, una noción central en la tradición Mahayana. En este pensamiento, todo lo que existe —fenómenos físicos, pensamientos, emociones y experiencias— es transitorio: nada permanece inmutable, todo cambia, se transforma y finalmente desaparece. Inspirada en esta idea, la obra traslada al plano musical esa condición efímera de la existencia, construyendo un relato en el que los sonidos emergen, se entrelazan y se disuelven, como reflejo de la naturaleza cambiante del mundo.
📅 Fecha y hora: domingo 28 de septiembre de 2025, 1:00 p.m. y 3:00 p.m.
📍 Lugar: Palacio de San Francisco, Avenida Jiménez con Carrera Séptima

Intervención de Tomás Saracen
El artista argentino Tomás Saraceno presenta en Bogotá su proyecto Aeroceno, una comunidad artística, científica y activista que imagina nuevas formas de habitar el planeta sin depender de combustibles fósiles. A través de esculturas voladoras impulsadas únicamente por el sol y el aire —sin motores ni helio—, Saraceno plantea una “utopía realista” de coexistencia ecológica.
Aeroceno es una plataforma transdisciplinar que articula arte contemporáneo, ciencia abierta, pensamiento indígena, meteorología y justicia ambiental. Ha sido exhibido en instituciones de referencia como el Museo de Arte Moderno de París, el Palais de Tokyo, la Bienal de Venecia y el Museo Aeroespacial de Argentina. Entre sus hitos destaca el vuelo del globo Aerocene Pacha en Salinas Grandes (Jujuy, Argentina), realizado junto a comunidades indígenas en resistencia frente a la extracción de litio.
📍Lugar: Centro Cívico, Universidad de los Andes
📅 Inauguración: Viernes 3 de octubre de 2025
🕙 Horario: 10:00 a.m. — 6:00 p.m., de lunes a sábado