Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

América Latina retrocede en erradicación de hambre y pobreza

La región es la de mayor rezago en el mundo, según Índice de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021.

Más de 267 millones de personas en América Latina no contaron con alimentos suficientes para tener una dieta adecuada, explica Ángela María Penagos, directora (e) del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) de la Universidad de los Andes. De hecho, la inseguridad alimentaria creció nueve puntos porcentuales, teniendo en cuenta que la pandemia puso a la región contra las cuerdas.


El Índice ODS 2021 mostró que, frente al mundo, Latinoamérica es la región con mayor rezago. “Preocupa mucho el retraso en erradicación de la pobreza, en la desigualdad y la erradicación del hambre. Un contexto que se da en medio de una guerra entre Rusia y Ucrania y la 'finalización' de la pandemia que vivió el mundo”, explica Manuel Rodríguez Becerra, profesor emérito de Los Andes y miembro fundador del CODS.

El puntaje promedio del Índice, que evalúa el progreso de 23 países de América Latina y el Caribe, muestra que los países con mejores resultados en una escala de 0 a 100 fueron Uruguay con 72,6, Chile con 72,0 y Costa Rica con 70,1. Colombia obtuvo un puntaje de 63,5. Los países con las cifras más preocupantes fueron Guatemala con 57,1; Venezuela con 56,3 y Haití con 47,1.


Penagos aclara que había un nivel de progreso en años anteriores, no obstante, los resultados actuales revelan que ese avance no será suficiente para el 2030, año en el que se proyectó alcanzar los objetivos globales que adoptaron varios líderes mundiales.

Acción por el clima, en veremos

La pandemia mostró la interdependencia entre los ODS. Si los vemos de esa manera, de una forma integrada, podremos avanzar social, económica y ambientalmente, asegura Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación, de Los Andes.


Frente al cumplimiento del fin de la pobreza (ODS 1) solo Chile, Costa Rica, Trinidad y Tobago y Uruguay tienen desempeño adecuado: 1,5 % de la población está en pobreza monetaria y 0,5 % en pobreza extrema. Países como Venezuela, Belice y Surinam presentan retrocesos en la mayor parte de los ODS.


La pérdida de biodiversidad también es acelerada, producto de la deforestación y el aumento de la frontera agrícola. El avance en estos ODS (14 y 15) es apenas del 0,9 %, desde el 2015. La región, de hecho, tiene una proyección de aumento de su temperatura de 2 grados centígrados adicionales, lo que mostraría que el cumplimiento del ODS 13, de acción por el clima, en la mayoría de los países está entre un rezago significativo y moderado.


Jeffrey Sachs, presidente de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible, afirma que América Latina y el Caribe está lejos de donde debería estar, pero que no se encuentra en las peores condiciones. “El desarrollo sostenible requiere un enfoque regional y esa cooperación no ha sido posible en los últimos años a causa de la política”, agrega.
 

Soluciones a la crisis de la región

Solo dos países en la región alcanzaron dos de los objetivos de desarrollo: Costa Rica, con los ODS 1 (fin de la pobreza) y 7 (energía asequible y no contaminante). El otro país fue Uruguay con el objetivo 1 y el 4 (educación de calidad). Trinidad y Tobago y Chile también alcanzaron el primer objetivo relacionado con el fin de la pobreza.


Durante la presentación de los resultados, el panel de expertas coincide en que no se están atendiendo las causas sistémicas y primordiales y que es hora de hacer las cosas de forma diferente. Paula Caballero, directora regional The Nature Conservancy para América Latina dice que nunca debe desperdiciarse una buena crisis: “hay que buscar soluciones multidimensionales, salvaguardar los recursos naturales y traer una visión de largo plazo”.

Hay una necesidad creciente de tener un plan de inversión global y es la región que debe movilizar recursos para impulsar las áreas rezagadas, indica Emma Torres, vicepresidenta de las Américas y jefa de la Oficina de Nueva York, Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible. Además de invertir en el conocimiento, Torres cree que "vamos en la dirección correcta", pero que aún hace falta un enfoque estratégico.

Remote video URL
Te podría interesar...
Gráfica
A profundidad
¿Ilegales o irregulares? Así debe referirse a los migrantes
No existen "migrantes ilegales", sino personas en situación migratoria irregular. El lenguaje importa y puede reforzar estigmas o reconocer derechos.
20 de Febrero de 2025
Destacados
Comunicado
Informe de la Rectora al Consejo Superior - diciembre 2024
Recopilación de las principales decisiones y temas tratados por el Comité Directivo y el Consejo Académico, entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2024. Así mismo, se incluyen algunos hechos de interés.
11 de Diciembre de 2024
La
Comunicado
La Universidad entregará becas y apoyo financiero para más de 7300 estudiantes en 2025
Además, la Universidad anuncia que no habrá un aumento real en el valor de la matrícula del próximo año, es decir que no tendrá un incremento superior a la inflación (IPC).
08 de Noviembre de 2024
6
Comunicado
6 de septiembre: la Universidad operará hoy con normalidad
Dado el levantamiento del paro, los administrativos iniciarán labores en el campus partir de las 8 a.m. y las clases retornarán a la presencialidad a las 2 p.m.
06 de Septiembre de 2024
Nueva
Comunicado
Nueva herramienta de datos abiertos contra la corrupción
Con información de 46 países del mundo y Big Data se podrá hacer seguimiento a proyectos de ley y contratos, para hacer investigación y veeduría ciudadana.
02 de Septiembre de 2024
Luis
Reconocimientos
Economista de Los Andes recibe premio Juan Luis Londoño 2022
Por su interés y aportes a la política pública, Luis Martínez recibió el galardón de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).
08 de Febrero de 2023
Foto
Noticias Históricas
Gas natural, protagonista en el mercado de la electricidad
Por más de 50 años el gas natural es utilizado para producir electricidad. Hoy, es considerado imprescindible para la transición energética. Revista Contacto.
02 de Agosto de 2022
Foto
Noticias Históricas
Ley Julián Esteban busca reducir siniestros viales
Más de 7.000 personas perdieron la vida en accidentes viales durante el 2021. Esta Ley, impulsada por investigadores de Los Andes, busca reducir esta cifra.
01 de Agosto de 2022
Política
Noticias Históricas
¿Colombia debe liderar el debate mundial?
Al menos cuatro desafíos enfrentará el próximo Gobierno sobre la política de drogas. Explica María Alejandra Vélez, directora del Cesed.
08 de Abril de 2022
Incendio
Noticias Históricas
190 académicos piden tomar acciones inmediatas en el Amazonas
Expertos y académicos firman una carta pidiendo al Gobierno tomar medidas urgentes ante la deforestación en el Amazonas. 26 de los firmantes son de Los Andes.
08 de Febrero de 2022
Panelistas
Noticias Históricas
Reviva la charla: Impacto y futuro para el cambio climático
El evento contará con la participación de Lord Goldsmith, ministro para el Medio Ambiente y el Pacífico del Reino Unido.
06 de Octubre de 2021
Imagen
A profundidad
Así nace 'Tenemos que hablar, Colombia'
La iniciativa de diferentes universidades colombianas abre un espacio de diálogo para generar propuestas que ayuden a la construcción de un mejor país.
01 de Octubre de 2021