Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Ley Julián Esteban busca reducir siniestros viales

Más de 7.000 personas perdieron la vida en accidentes viales durante el 2021. Esta Ley, impulsada por investigadores de Los Andes, busca reducir esta cifra.

Más de 7.000 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito durante 2021, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, la cifra más alta reportada en los últimos 10 años.

 

Teniendo en cuenta que todas las muertes producidas por accidentes viales pueden ser evitadas, el Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR) de la Universidad de los Andes y de la organización Global Road Safety Partnership (GRSP), crearon 'Conduce a 50 vive al 100', un proyecto que busca la implementación de políticas de seguridad vial que ayuden a reducir el número de víctimas por ese tipo de siniestros.

 

Gracias a este trabajo interdisciplinario se logró que en junio de 2022, el Congreso de la República firmara la Ley 2251 'Julián Esteban', nombrada así en honor al pequeño ciclista que perdió la vida arrollado por un vehículo, en el municipio de Zipaquirá (Cundinamarca). Para Juan Pablo Bocarejo, profesor de la Facultad de Ingeniería de Los Andes, el exceso de velocidad es el principal factor de riesgo de siniestros graves, razón por la cual tramitaron ante el Congreso la iniciativa de reducir los límites de velocidad en el país.

 

La nueva reglamentación señala que en Colombia la velocidad máxima permitida en vías urbanas será de 50 km/h, excepto zonas escolares y residenciales que tendrán un límite de 30 km/h. Para carreteras intermunicipales, que en algunos corredores estaba permitida hasta 100 km/h, ahora será de 90 km/h Hace unos años, esta medida fue implementada en vías donde se producían el mayor número de accidentes, como la Avenida Boyacá en Bogotá. “Con el control de velocidad en este corredor vial, por ejemplo, se redujo en 40 % las fatalidades y en promedio, en las demás calles, la reducción fue cercana al 20 %”, indica Juan Pablo Bocarejo, líder de la iniciativa 'Conduce a 50 vive al 100'.


Detrás de estas restricciones hay un trabajo de estudio minucioso. De acuerdo con los investigadores, la experiencia muestra que en los países que se han implementado este tipo de normas, se redujeron significativamente los accidentes. Otro factor que se tuvo en cuenta para proponer estos límites de velocidad es la parte física, que habla sobre la energía que produce un vehículo que se desplaza a gran velocidad versus la energía del impacto que puede soportar un cuerpo humano. “Si un vehículo impacta a una persona a 30 km/h existe el 80 % de probabilidades de que sobreviva, pero si lo hace a 60 km/h, las probabilidades de morir son de 90%. Es igual que caerse de un edificio de seis pisos”, resalta el investigador.

 

El decreto establecido por el Congreso de Colombia también indica que además de trabajar en temas de velocidad, se debe regular la comercialización vehículos seguros, que protejan a todos los actores viales. En este caso el Ministerio de Transporte debe garantizar el cumplimiento de las normas técnicas de producción y fabricación e imponer las sanciones en caso de incumplimientos.

 

Otro problema es que en las principales carreteras de Colombia no existen andenes para que los peatones puedan desplazarse, de hecho deben compartir la vía con vehículos que van a gran velocidad. Siguiendo en línea con Bocarejo, el diseño de una vía debe incluir un espacio para todos los actores viales y no solo para los automóviles.

 

Realizar un monitoreo permanente sobre las vías también ayudará, según la Ley, a identificar mayores riesgos de accidentalidad y las zonas más propensas, lo que permitirá a los tomadores de decisiones hacer ajustes necesarios.


El desafío que tiene el país es mejorar cada día en la construcción de herramientas que faciliten dicha normatividad. “No es suficiente con poner una ley o una norma, hay que gestionarla, generar pedagogía y controlarla”, concluye Bocarejo.

La iniciativa 'Conduce a 50 vive al 100' ha sido impulsada por los investigadores de la Universidad de los Andes: Juan Pablo Bocarejo, Mónica Pachón, Juan Pablo Ramos, Daniel Abril, Laura Romero, Sergio León, Nicholle Torres.

Te podría interesar...
Gráfica
A profundidad
¿Ilegales o irregulares? Así debe referirse a los migrantes
No existen "migrantes ilegales", sino personas en situación migratoria irregular. El lenguaje importa y puede reforzar estigmas o reconocer derechos.
20 de Febrero de 2025
Destacados
Comunicado
Informe de la Rectora al Consejo Superior - diciembre 2024
Recopilación de las principales decisiones y temas tratados por el Comité Directivo y el Consejo Académico, entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2024. Así mismo, se incluyen algunos hechos de interés.
11 de Diciembre de 2024
La
Comunicado
La Universidad entregará becas y apoyo financiero para más de 7300 estudiantes en 2025
Además, la Universidad anuncia que no habrá un aumento real en el valor de la matrícula del próximo año, es decir que no tendrá un incremento superior a la inflación (IPC).
08 de Noviembre de 2024
6
Comunicado
6 de septiembre: la Universidad operará hoy con normalidad
Dado el levantamiento del paro, los administrativos iniciarán labores en el campus partir de las 8 a.m. y las clases retornarán a la presencialidad a las 2 p.m.
06 de Septiembre de 2024
Nueva
Comunicado
Nueva herramienta de datos abiertos contra la corrupción
Con información de 46 países del mundo y Big Data se podrá hacer seguimiento a proyectos de ley y contratos, para hacer investigación y veeduría ciudadana.
02 de Septiembre de 2024
Luis
Reconocimientos
Economista de Los Andes recibe premio Juan Luis Londoño 2022
Por su interés y aportes a la política pública, Luis Martínez recibió el galardón de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).
08 de Febrero de 2023
Foto
Noticias Históricas
Gas natural, protagonista en el mercado de la electricidad
Por más de 50 años el gas natural es utilizado para producir electricidad. Hoy, es considerado imprescindible para la transición energética. Revista Contacto.
02 de Agosto de 2022
Imagen
Noticias Históricas
América Latina retrocede en erradicación de hambre y pobreza
La región es la de mayor rezago en el mundo, según Índice de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021.
29 de Julio de 2022
Política
Noticias Históricas
¿Colombia debe liderar el debate mundial?
Al menos cuatro desafíos enfrentará el próximo Gobierno sobre la política de drogas. Explica María Alejandra Vélez, directora del Cesed.
08 de Abril de 2022
Incendio
Noticias Históricas
190 académicos piden tomar acciones inmediatas en el Amazonas
Expertos y académicos firman una carta pidiendo al Gobierno tomar medidas urgentes ante la deforestación en el Amazonas. 26 de los firmantes son de Los Andes.
08 de Febrero de 2022
Panelistas
Noticias Históricas
Reviva la charla: Impacto y futuro para el cambio climático
El evento contará con la participación de Lord Goldsmith, ministro para el Medio Ambiente y el Pacífico del Reino Unido.
06 de Octubre de 2021
Imagen
A profundidad
Así nace 'Tenemos que hablar, Colombia'
La iniciativa de diferentes universidades colombianas abre un espacio de diálogo para generar propuestas que ayuden a la construcción de un mejor país.
01 de Octubre de 2021