Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Los Andes crea el Fondo Totó la Momposina

El Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia (BADAC) creó el repositorio multimedia de una de las grandes representantes de la música de la costa caribe.

Luego de más de seis décadas de vida artística y de haber recorrido el mundo como representante del folclor nacional, Sonia Bazanta Vides, la legendaria ‘Totó la Momposina’, anunció su retiro de los escenarios el 19 de septiembre de 2022 durante su presentación de despedida en el Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá.
 
La artista de 82 años es conocida por éxitos como La Candela Viva, Aguacero de Mayo, Prende la Vela, entre muchos otros, pero también por sus bailes cantados de ritmos que los aldeanos en la región Caribe interpretaban para acompañar sus tareas diarias. La Momposina ha recibido grandes reconocimientos: ganadora del Grammy Latino Especial a la Excelencia Musical en el 2013, Mejor Álbum Tropical Tradicional en el 2002,  premio Congo de Oro en el Festival de Barranquilla en la categoría ‘Lo nuestro’ en 1999 y 2009 y la nominación a Mejor Álbum Folclórico en los premios Grammy en el 2000. 
 
Gracias al deseo de sus familiares, amigos y colegas, de preservar esa herencia cultural, el equipo del Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia – BADAC  de la Universidad de los Andes ha tenido acceso al archivo personal de la cantante, bailarina y maestra, en el que se encuentran objetos, fotografías, libretas, vestuario, premios, recortes de prensa. El acervo, engavetado a lo largo de su carrera musical, se ha venido clasificando y digitalizando para construir el ‘Fondo Totó la Momposina’, con el propósito de recopilar y mostrar en una sola plataforma el legado cultural y artístico de la representante del folclor colombiano.

“Totó y sus músicos han logrado ser un puente entre músicas tradicionales, rurales, campesinas de zonas muy apartadas de Colombia con grandes escenarios a nivel mundial, donde han difundido y visibilizado los ritmos del caribe en grandes escenarios del mundo”, resalta Ian Midlleton, profesor del Departamento de Música.

De acuerdo con el investigador, Totó, como cantora, representa los valores de la sociedad colombiana que a veces se reprimen: los de dar a conocer la importancia de una mujer para mantener una sociedad, el conocimiento acerca de plantas medicinales, las prácticas musicales que permiten desahogarse para vivir la felicidad a pesar de todas las dificultades.

“Es un modelo para otros artistas, porque muestra cómo se puede salir de una posición difícil como ser víctima de desplazamiento por la violencia o de condiciones humildes como las que vivió Totó y su familia, pero que lograron enfrentar para alcanzar el éxito”, señala Midlleton, etnomusicólogo y líder del proyecto.

También le puede interesar: Así sonó Totó la Momposina en Los Andes 

La artista, además, hizo parte de la delegación colombiana que acompañó a Gabriel García Márquez en Estocolmo durante la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Literatura en 1982, allí mostró con sus bailes y cumbias que son parte de ese 'Realismo mágico' del que tanto hablaba el Nobel en sus escritos. “La reina me mandó a decir que gracias por haber cantado Soledad y que por favor no dejará de cantar nunca”, recordó Totó la Momposina en una entrevista dada a la Fundación Gabo.

“Por su retiro, este proyecto entra en una coyuntura perfecta para recuperar y traer esa memoria viva que da a conocer y mantiene su trabajo y legado para que no se olvide”, indica Natalia Torres, bailarina del grupo de Totó y sus tambores. 
 


Me parece fundamental para cualquier persona que quiera lograr algo en el mundo de la industria musical, conozca la historia de Totó.
Ian Midlleton - PhD en Musicología de la Universidad de Illinois

El material podrá ser consultado una vez termine el proceso de clasificación, digitalización y descripción en el que se encuentran actualmente y será de libre acceso y consulta; pero no podrá ser usado con fines lucrativos. 

El Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia – BADAC – es un repositorio multimedia de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, que custodia y divulga archivos físicos y digitales de las artes en Colombia (plástica, audiovisual, música, literatura, historia del arte, crítica del arte, humanidades y patrimonio cultural). En su página se encuentra una gran variedad de archivos de arte digitalizados que pueden ser consultados en línea. Cuenta con acervos documentales como catálogos razonados, fondos documentales y colecciones de diferentes artistas dentro de ellos están: el Fondo Robert West, Fondo María Mercedes Carranza, Fondo Gustavo Zalamea, Fondo Guillermo Wiedemann, Fondo Eduardo Ramírez Villamizar.

Remote video URL
Te podría interesar...
Especial
Obituario
Movimiento incesante
Las palabras de Rafael de Brigard Merchán durante la homilía en las exequias de Mario Laserna Pinzón (2013).
23 de Septiembre de 2025
Comunicado
Comunicado
Recomendaciones de movilidad para hoy
Cierres viales y recomendaciones de movilidad por cortejo fúnebre del senador Miguel Uribe.
13 de Agosto de 2025
Renovación
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Catalina Rizo, directora de Relacionamiento
Fue aprobada la renovación de Catalina Rizo como directora de Relacionamiento por dos años más. Conozca quién es ella.
27 de Noviembre de 2024
Estudiantes
Comunicado
ERA 2048: innovación educativa en Uniandes
ERA 2048 reunió a 1.400 personas para impulsar la innovación educativa y la transformación digital, promoviendo un futuro sostenible y colaborativo.
22 de Noviembre de 2024
Canto
A profundidad
Canto a la Vida: La biodiversidad como fuente de inspiración musical
Un diálogo entre Sandra Vilardy y Carlos Vives, donde se explorará cómo la biodiversidad ha inspirado las letras y sonidos del artista, así como su compromiso con el medio ambiente a través de la iniciativa 'Tras La Perla' en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
25 de Octubre de 2024
Participa
Comunicado
Participa de la semana #UniandesSolidaria 2024
Del 16 al 20 de septiembre del 2024 disfruta de una amplia oferta gastronómica, juegos, música y mucha diversión sin salir de la U.
02 de Agosto de 2024
Dar
Noticias Históricas
Dar gusto o susto en la comunicación
Episodio 34: Mario Andrés Ruiz, director de Comunicación Estratégica de Uniandes, nos comparte, junto al profesor Omar Rincón, la historia de la comunicación en Los Andes y algunos puntos de reflexión sobre la comunicación actual en las universidades.
29 de Marzo de 2024
Día
Noticias Históricas
Uniandes teje paz: así fue Día Paíz 2023
Una vez más Los Andes hizo un alto para reflexionar sobre la paz. En Día Paíz 2023 se habló desde cese al fuego hasta de ritos ancestrales de perdón.
22 de Septiembre de 2023
Mario
Obituario
Mario Laserna Pinzón y la Universidad de los Andes
Escrito por Juan Mario Laserna, hijo de Mario Laserna, y exsenador de la República, que falleció en un accidente vehicular en julio de 2016.
18 de Agosto de 2023
Mario
Obituario
Mario Laserna, más allá del deber
Homenaje de Diego Pizano, ex presidente del Consejo Superior de la Universidad de Los Andes, sobre Mario Laserna.
18 de Agosto de 2023
‘Un
Obituario
‘Un hombre que no se agota nunca’
La senadora Paloma Valencia-Laserna recordó a su abuelo, Mario Laserna Pinzón.
18 de Agosto de 2023
Moción
Obituario
Moción de duelo
El Senado de la República de Colombia expidió una moción de duelo por el fallecimiento de Mario Laserna Pinzón, el 16 de julio de 2013.
18 de Agosto de 2023