Pasar al contenido principal
Personas
14/01/2020
Texto alternativo imagen

Las motivaciones del profesor Lucumí

Perfil del profesor Diego Lucumí, médico, experto en prevención de las enfermedades cardiovasculares y afrodescendiente del año 2018.

Diego Lucumí, experto en prevención de las enfermedades cardiovasculares, afrodescendiente del año de la academia en 2018 y profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, enfoca parte de sus investigaciones en entender cómo los factores sociales influyen en las enfermedades cardiovasculares.


 

Se define a sí mismo como una “mezcla muy colombiana”: mitad chocoano, mitad caucano, nacido en Jamundí (Valle del Cauca), criado entre Quibdó (Chocó) y Silvania (Cundinamarca), estudió medicina en Bogotá, hizo el rural en Fusagasugá y su maestría en Salud Pública en Cali. Gracias a esa experiencia, que completó con su doctorado en Comportamientos en Salud y Educación en Salud de la Universidad de Michigan, no solo amplió su visión del mundo, sino que entendió cómo hay inequidades profundas que explican las condiciones de salud de las personas.

 

Cuando era niño, su abuela, con quien vivía, murió por un accidente cerebrovascular (ACV) a los sesenta y pico. Era hipertensa, diabética y había sufrido una amputación, y, pese a haber contado con la mejor atención médica que el lugar podía ofrecer, padeció las limitaciones sociales y en salud de una ciudad como Quibdó. Hoy, su madre, una profesora de 80 años que vive en Silvania, tiene la misma sintomatología, pero ha vivido casi 20 años más, ¿qué factores sociales influyen?

 

Parte de su tesis de doctorado buscaba la respuesta. En 2012 inició un estudio que sigue vigente por medio de la iniciativa “Abordando los determinantes sociales de la hipertensión en Quibdó”, adelantada desde la Escuela de Gobierno de Los Andes con la Universidad Tecnológica del Chocó y una coalición de organizaciones locales.

 

Por la misma línea, lidera la “Evaluación de la capacidad local para la prevención de las enfermedades cardiovasculares en Colombia”, cuya etapa de análisis ya finalizó y ahora se enfoca en proponer herramientas para que los entes territoriales enfrenten los desafíos con estas enfermedades, considerando las diferencias económicas y sociales de los municipios.

 

“En el país subestimamos el trabajo que se puede hacer de manera local, desde los territorios”, reflexiona cuando recuerda su elección en 1997, con la votación más alta, al Concejo de Silvania, experiencia con la que comprendió el poder de la gestión pública. Ahora enfatiza que la mayoría de problemas de salud pública no se relacionan con decisiones o condiciones que ocurren en un hospital, sino en otros contextos. “Tienen que ver con decisiones que se toman en otros niveles y, en esencia, están influenciados por diversos factores sociales”, concluye.

 

Determinantes de la salud

Una de las investigaciones busca entender cómo factores sociales como el desplazamiento forzado y la falta de planificación urbana pueden influenciar el desarrollo de la hipertensión.

Te podría interesar...
Recla
A profundidad
Aprendizaje permanente ante los desafíos tecnológicos y sociales
Educación para toda la vida, la apuesta para responder a un mundo en transformación, un tema crucial en el Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa.
02 de Octubre de 2025
María
En Medios
María José Álvarez, socióloga: “El mayor motor de la movilidad social es la educación pública, pero es insuficiente”
La experta advierte sobre los vacíos de las políticas de Colombia para que haya más estudiantes de primera generación, los primeros en sus familias en llegar a la universidad
23 de Septiembre de 2025
COP30
Espacios y proyectos
Rumbo a la COP30: una iniciativa que une a Colombia en torno al cambio climático
La estrategia nacional busca consolidar una narrativa común que visibilice la diversidad de acciones en los territorios.
03 de Septiembre de 2025
Migración
En Medios
Migración inversa: el silencioso éxodo que tiene en tensión a Chocó

El regreso de migrantes del norte del continente ha reactivado las rutas marítimas por el Darién, incluidas las que van por el Pacífico. Sin suficientes recursos y hasta engañados, quienes optan por estos caminos terminan varados en municipios como Bahía Solano y Juradó, que no tienen salidas terrestres y cuyas administraciones ya ven colapsados sus mecanismos de ayuda.

28 de Agosto de 2025
Alejandro
A profundidad
Alejandro Castillejo: un explorador del silencio
Un recorrido íntimo por su vida y obra, dedicada a escuchar a las víctimas y hacer de la memoria una herramienta ética y transformadora.
11 de Agosto de 2025
Hernando
En Medios
Restaurar la confianza fiscal: columna de Hernando Zuleta para Forbes
Para Zuleta, suspender la regla fiscal agrava el deterioro. Recuperar la sostenibilidad exige reducir gasto, hacer reforma tributaria y ser coherentes.
14 de Julio de 2025
James
A profundidad
Colombia: una nación que puede ser
El Nobel de Economía James A. Robinson lleva tres décadas investigando sobre el sur global. En este diálogo hace un análisis sobre este.
26 de Junio de 2025
Cifras
A profundidad
Las cifras de inseguridad bajan, pero la gente se siente en riesgo
¿Por qué la gente se siente más insegura en Colombia? ¿Las cifras oficiales son confiables? ¿Qué dicen los expertos sobre la percepción de seguridad?
09 de Junio de 2025
Cárcel
Espacios y proyectos
Grupo de prisiones de la Facultad de Derecho impulsa la resocialización
Uniandes entregó dotación educativa a la Colonia Agrícola de Acacías, mejorando la resocialización y formación de personas privadas de la libertad.
07 de Mayo de 2025
Valentina
En Medios
Una mirada a la situación penal de las mujeres en Colombia
Entrevista a Valentina Díaz Moya, , directora del Grupo de Prisiones de la Facultad de Derecho Uniandes
27 de Marzo de 2025
Foro
A profundidad
Foro Económico Mundial 2025: una voz para impulsar la transformación de la educación
Raquel Bernal Salazar es una de las invitadas al Foro Económico Mundial 2025, en el que líderes mundiales se reúnen para abordar los desafíos más apremiantes de la economía, la política, la tecnología, la sociedad y en el que este año el futuro de la educación será clave en el debate.
17 de Enero de 2025
Homenaje
Espacios y proyectos
Los pioneros del medio ambiente en Colombia
La COP16 concluyó con un homenaje a los pioneros que establecieron las bases del ambientalismo en el país.
06 de Noviembre de 2024