Pasar al contenido principal
Personas
26/02/2024
Texto alternativo imagen

A la Memoria de Rodrigo Pardo García-Peña

En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente el fallecimiento de Rodrigo Pardo García-Peña.

El departamento de Ciencia Política y Estudios Globales lamenta profundamente el fallecimiento de Rodrigo Pardo García-Peña. Rodrigo fue profesor en los años ochenta y noventa. Por esa época estuvo a cargo de los cursos de Introducción a la Ciencia Política, Sociología y Ciencia Política, y Política Mundial Siglo XXI. Fue director del departamento, y cofundador y director del Centro de Estudios Internacionales. Pardo fue uno de los pioneros en el estudio de las relaciones internacionales, la política exterior colombiana y del vínculo entre conflicto armado, narcotráfico y relaciones internacionales.

A manera de reconocimiento por su aporte a nuestro departamento y a la ciencia política colombiana, el boletín DePolítica recoge algunos testimonios de colegas y amigos de Rodrigo Pardo García-Peña.
 

Rodrigo rompió el muro que históricamente en Colombia ha separado la academia de la política. Estuvo en ambos mundos y mezcló lo mejor de los dos. Como Canciller en una época convulsa, como embajador en Francia y en Venezuela, como Director del Departamento de Ciencia Política, como profesor.

 

A veces pienso –cuando recuerdo años de trabajo con él—que la mejor manera de mezclar ambos universos, el de la academia y el del poder, es el periodismo. Y Rodrigo sí que supo hacer bien ese oficio. Como director de Cambio y de El Espectador, como Editor de Semana y subdirector de El Tiempo, estudió cada uno de los movimientos de los poderosos y convirtió sus análisis en palabras comprensibles para los lectores no especializados. La política exterior lo apasionaba, la colombiana también.

 

Viaja a la eternidad, optimista, quien ya es un referente para miles de politólogos, economistas, humanistas, que siguen encontrando en la academia una forma de forjar la transformación social. Pero también quien ha sido un modelo para los periodistas que se resisten a obsesionarse por los clics y a caer en la radicalización. Y un símbolo frente los políticos, a quienes entrevistaba con sabiduría y desde la visión de un hombre liberal, bogotano, y amorosamente uniandino. Hasta siempre, Rodrigo.

 

Lariza Pizano. Politóloga de la Universidad de los Andes.
 

Desde mi llegada al Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes en 1991, Rodrigo Pardo se convirtió en mi mentor sin siquiera habernos conocido. Ante mi desconocimiento de las relaciones internacionales y del lugar de Colombia en el mundo, sus publicaciones pioneras sobre política exterior colombiana, en coautoría con mi entonces jefe, Juan G. Tokatlian y con Fernando Cepeda, el fundador del CEI, me brindaron una hoja de ruta analítica que me ubicó en el campo y terminó influenciando mi propia trayectoria intelectual. Cuando al fin tuve oportunidad de conocerlo y entrevistarlo –siendo Canciller– confieso que lo que más me impactó no fueron sus reflexiones agudas sino su sencillez y calidez.

 

Al regresar a Colombia en 1997 con mis estudios doctorales terminados, Rodrigo me pidió acompañarlo siendo director del CEI y del Departamento de Ciencia Política. Aunque corto, el tiempo que compartimos antes de que partiera como embajador en Francia, fue tanto intenso –dado el contexto político nacional– como productivo –por cuanto alcanzamos a imaginar muchos proyectos juntos.  Entre todo lo que aprendí al lado suyo, destaco el valor de la generosidad y la serenidad en el ejercicio del liderazgo y de la vida.  

 

Como periodista y escritor, el ejemplo de Rodrigo y su crítica –dura pero constructiva– me ayudaron a perfeccionar mis propias habilidades de comunicación ante públicos más amplios.  Sin duda, sus elogios de mi columna en El Espectador, años después, han sido de mis grandes satisfacciones profesionales. Las palabras escasean para resumir todo lo que ha significado Rodrigo Pardo para mí y para Colombia.  Un ser único, cuya impronta en los mundos de la academia, la diplomacia y el periodismo es indeleble.  

 

Arlene Tickner. Profesora del departamento de Ciencia Política ente 1991 y 2016
 

Para Rodrigo Pardo ningún tema de la ciencia política le fue ajeno. Su conocimiento y fascinación por asuntos cruciales como el funcionamiento de los partidos políticos, los sistemas electorales, el ejercicio de la oposición, los derechos fundamentales, como pilares del Estado de derecho, y la necesidad de no dar por sentada la democracia, pues debe protegerse día a día, eran notables y desafiantes. Resuena como  parte central de su legado, la voz y la pluma firmes frente a cualquier forma de autocracia y violación de los derechos humanos, sin importar el signo ideológico de los regímenes. Su contundente compromiso con la defensa de la libertad y de la vida eran parte de su esencia como persona y como ciudadano .

 

Buena parte de nuestras últimas discusiones giraron en torno a la defensa selectiva de la democracia, como una expresión de incoherencia ética y política en muchos países de la  región y del mundo, y como una forma de socavarla y darle paso a toda suerte de autoritarismos.

 

Su docencia rica y creativa, rigurosa pero didáctica, sus artículos, columnas y libros se convirtieron y todavía lo son en un obligado referente no solo para politólogos sino para los más diversos públicos, siempre cautivos, dentro y fuera de su alma mater, la Universidad de los Andes. Rodrigo sabía mirar y valorar el contexto -la fuerza explicativa de la historia- así como las distintas perspectivas y escuelas de pensamiento para abordar la naturaleza y evolución de un Estado inacabado, como el nuestro, así como las tensiones del poder, al que conoció muy bien a lo largo de su vida como académico, periodista y servidor público.

 

Rodrigo era un demócrata a carta cabal, profundamente liberal en sus convicciones, amigo de la tolerancia y el pluralismo y coherente en sus razonamientos y en su vida cotidiana. Nunca se conformó con tesis únicas sobre una realidad tan compleja y sujeta a tantos embates como la colombiana. Con frecuencia, en debates memorables fundados en una sólida información y una aguda capacidad de análisis, se le escuchaba decir que no podía leerse ni comprenderse la política interna y su relación con la política exterior con categorías y enfoques del pasado, muchas  veces estrechos y anacrónicos, frente a un escenario global con múltiples crisis, desplazamientos de poder y en permanente cambio. Sus análisis sobre la relación entre Colombia y Estados Unidos fueron lúcidos y dejaron huella, así como sus visionarios estudios sobre la relevancia y la conveniencia de preservar la relación bilateral con Venezuela, país en el que se desempeñó como un experimentado Embajador.

 

Rodrigo fue pionero de los estudios internacionales en Colombia, su pasión, y alentó el fortalecimiento y la extensión de programas más allá de Bogotá y de la universidad privada. Fue un maestro, en mayúscula, de sólidos e innovadores estudios y análisis de política doméstica y de política exterior, tanto en  el país como en América Latina. Si alguien contribuyó a romper nuestro tradicional parroquialismo, a mirar hacia las fronteras y a asomarnos al mundo, ese fue Rodrigo Pardo el profesor, el analista político, el periodista que siempre llevó por dentro y el pulcro y competente diplomático.

 

Se fue tempranamente el amigo, el entrañable colega, uno de los más reconocidos líderes intelectuales de los estudios políticos e internacionales y un gran Canciller, en tiempos adversos, al que todos quisimos y admiramos. Se fue muy pronto, pero nos deja su ejemplo de vida proba y transparente, su amor y dedicación por la investigación y la producción académica, rigurosa pero al alcance de todos, una prolífica obra que tuvimos el privilegio de conocer y apreciar y que ya es patrimonio de quienes siguen la rutas de la ciencia política y los estudios globales pero, también, de todos aquellos que creen en el valor del trabajo académico, en la honestidad a toda prueba y en la urgencia de construir la convivencia cívica y la paz por las que siempre luchó.

 

¡Hasta siempre!

Pilar Gaitán. Politóloga de la Universidad de los Andes.

Te podría interesar...
fallo-corte-eps-cuidadores.jpg
En Medios
Corte dice que EPS deben pagar a cuidadores de adultos mayores: ¿está preparado el sistema de salud para este reto?
Los expertos de la salud en materia financiera coinciden en que la buena intención del fallo tropieza con la cruda realidad financiera del sistema de salud.
18 de Noviembre de 2025
Vapeadores
Espacios y proyectos
Más allá del humo y el vapor: investigaciones, experiencias y políticas para desenmascarar el vapeo
Día: jueves 6 de noviembre | Hora: 8:00 a.m. a 1:00 p.m. |Presencial: W 102 ¡Inscripción indispensable!
24 de Octubre de 2025
Recla
A profundidad
Aprendizaje permanente ante los desafíos tecnológicos y sociales
Educación para toda la vida, la apuesta para responder a un mundo en transformación, un tema crucial en el Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa.
02 de Octubre de 2025
María
En Medios
María José Álvarez, socióloga: “El mayor motor de la movilidad social es la educación pública, pero es insuficiente”
La experta advierte sobre los vacíos de las políticas de Colombia para que haya más estudiantes de primera generación, los primeros en sus familias en llegar a la universidad
23 de Septiembre de 2025
COP30
Espacios y proyectos
Rumbo a la COP30: una iniciativa que une a Colombia en torno al cambio climático
La estrategia nacional busca consolidar una narrativa común que visibilice la diversidad de acciones en los territorios.
03 de Septiembre de 2025
Migración
En Medios
Migración inversa: el silencioso éxodo que tiene en tensión a Chocó

El regreso de migrantes del norte del continente ha reactivado las rutas marítimas por el Darién, incluidas las que van por el Pacífico. Sin suficientes recursos y hasta engañados, quienes optan por estos caminos terminan varados en municipios como Bahía Solano y Juradó, que no tienen salidas terrestres y cuyas administraciones ya ven colapsados sus mecanismos de ayuda.

28 de Agosto de 2025
Alejandro
A profundidad
Alejandro Castillejo: un explorador del silencio
Un recorrido íntimo por su vida y obra, dedicada a escuchar a las víctimas y hacer de la memoria una herramienta ética y transformadora.
11 de Agosto de 2025
Hernando
En Medios
Restaurar la confianza fiscal: columna de Hernando Zuleta para Forbes
Para Zuleta, suspender la regla fiscal agrava el deterioro. Recuperar la sostenibilidad exige reducir gasto, hacer reforma tributaria y ser coherentes.
14 de Julio de 2025
James
A profundidad
Colombia: una nación que puede ser
El Nobel de Economía James A. Robinson lleva tres décadas investigando sobre el sur global. En este diálogo hace un análisis sobre este.
26 de Junio de 2025
Cifras
A profundidad
Las cifras de inseguridad bajan, pero la gente se siente en riesgo
¿Por qué la gente se siente más insegura en Colombia? ¿Las cifras oficiales son confiables? ¿Qué dicen los expertos sobre la percepción de seguridad?
09 de Junio de 2025
Cárcel
Espacios y proyectos
Grupo de prisiones de la Facultad de Derecho impulsa la resocialización
Uniandes entregó dotación educativa a la Colonia Agrícola de Acacías, mejorando la resocialización y formación de personas privadas de la libertad.
07 de Mayo de 2025
Valentina
En Medios
Una mirada a la situación penal de las mujeres en Colombia
Entrevista a Valentina Díaz Moya, , directora del Grupo de Prisiones de la Facultad de Derecho Uniandes
27 de Marzo de 2025