Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

¿Por qué colapsan las civilizaciones?

Jared Diamond, científico estadounidense y ganador del Pulitzer, quien recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad de los Andes, responde esta pregunta.

Jared Diamond enseña geografía a estudiantes universitarios de UCLA, hace investigación de campo sobre las aves de Nueva Guinea y otras islas del suroeste del Pacífico, escribe libros sobre sociedades humanas y promueve políticas ambientales sostenibles, como director de las organizaciones ambientales internacionales World Wildlife Fund y Conservation International.

El científico e investigador es oriundo de Boston (EE. UU.), estudió en la Universidad de Harvard y habla doce idiomas. Y, aunque la ciencia y la biología están entre sus pasiones, también tomó cursos de composición musical, cursos de ruso y alemán, un curso de poesía épica oral y un curso de la historia de la Revolución Americana.

Diamond es uno de los investigadores que mejor conoce la biología evolutiva en el mundo actual. Ha dedicado su trabajo investigativo a esta labor, que se inició con un viaje de verano a la gran isla tropical de Nueva Guinea, en 1964, en donde analizó las aves de esta y otras islas del Pacífico. Desde entonces, Diamond ha regresado 27 veces a ese lugar.

“Los nuevos guineanos eran conocidos como personas 'primitivas', lo que significa que tradicionalmente no tenían herramientas de metal, sino herramientas de piedra, no tenían escritura, no tenían reyes o jefes, y tenían poco en el camino de ropa. Eso me llevó ingenuamente a esperar que fueran primitivos de otras maneras también. Pero pronto descubrí que, en cambio, eran personas muy inteligentes. ¿Por qué, entonces, no tenían herramientas de escritura o de acero? Esa fue una pregunta que permaneció en mi mente por mucho tiempo después de mi viaje en 1964 y finalmente resultó en mi libro de 1997, Guns, Germs, and Steel, para responder a esa pregunta”, explica el científico sobre cómo se ha convertido en una autoridad científica capaz de responder preguntas como ¿por qué fracasan las civilizaciones?

Sin embargo, responder esa pregunta es mucho más complicado que decir: "El terreno que habitaban se enfrió y cortaron todos sus árboles para hacer fuego, así que murieron de hambre", explica Diamond.

Él dice que muchas personas no consideran la desaceleración económica temporal de los EE. UU. en el año 2008, o la disminución temporal de la población de Irlanda durante la hambruna de la papa de 1846-1851, como merecedora del término "colapso", pero añade que un colapso es "una disminución drástica en el tamaño de la población humana y/o la complejidad política, económica o social, en un área considerable, durante un tiempo prolongado".

Lo cierto es que las sociedades pueden colapsar por diferentes razones. Y, aunque una de las razones más comunes es la ambiental, el científico dice que se deben entender los factores políticos, económicos y sociales, que impiden que la sociedad resuelva sus problemas ambientales.

Incluso, explica, “si los principales problemas fueran medioambientales, uno debe preguntarse si los problemas ambientales eran endógenos (autoinfligidos), como la tala excesiva de árboles; o exógenos (por ejemplo, el cambio climático natural); o una combinación de factores endógenos y exógenos”.

Además, la gran mayoría de las sociedades humanas no han sido totalmente aisladas, sino que han participado de manera amistosa u hostil con las sociedades vecinas, lo que puede causar o contribuir al colapso al no poder continuar el comercio esencial en el caso de los amigos o vecinos.

Te podría interesar...
Jorge
Nombramiento
Jorge Molina, nuevo vicedecano académico de la Facultad de Ciencias
El experto en el sistema nervioso de los insectos buscará crear espacios dinámicos y condiciones idóneas para profesores y estudiantes. 
08 de Mayo de 2025
Animal
Comunicado
Manifiesto de acuerdo de Facultades de Ciencias miembros de ACOFACIEN
"Las Facultades de Ciencias miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (ACOFACIEN) somos agentes fundamentales en la gestión integral de la biodiversidad.
01 de Noviembre de 2024
Rectores
A profundidad
Universidades y biodiversidad: impulsando cambios clave para un futuro sostenible
Líderes académicos y gubernamentales se unieron para discutir el papel de las universidades en la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad.
30 de Octubre de 2024
Foto
Noticias Históricas
Una expedición científica a través de la ilustración y sus colecciones
Los Andes firma convenio con el American Museum of Natural History de New York a través de su Museo de Historia Natural.
11 de Noviembre de 2022
Profesora
Nombramiento
Helena Groot es nombrada Profesora Emérita
El Consejo Académico nombró a la microbióloga por sus calidades docentes excepcionales y sus contribuciones al desarrollo de la Universidad.
03 de Noviembre de 2022
Foto
Noticias Históricas
400 años de ilustración científica en Los Andes
El Museo Americano de Historia Natural exhibe por primera vez en Colombia su material gráfico en la sala de exposiciones del Centro Cívico de Los Andes.
02 de Noviembre de 2022
Silvia
Reconocimientos
Silvia Restrepo recibe el premio Jakob Eriksson 2023
Por sus aportes a la ciencia, la vicerrectora de Investigación y Creación recibe este reconocimiento de la Sociedad Internacional de Patología de Plantas.
06 de Septiembre de 2022
Helena
Nombramiento
Helena Groot, nueva presidenta de la Academia de Ciencias Exactas
La profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas de Los Andes es la primera mujer en ocupar la presidencia de la organización.
15 de Julio de 2022
El
Noticias Históricas
Del Chocó a la Antártica
La bióloga Susana Caballero fue a la Antártica a encontrarse con las ballenas que investiga en Colombia e involucró a los turistas de un crucero.
05 de Mayo de 2022
Retrato
Reconocimientos
Uniandinas en la Sociedad para el Avance de la Ciencia
Mónica Medina y Nicole Valenzuela fueron elegidas por la AAAS, la mayor sociedad científica del mundo, como nuevos miembros.
05 de Mayo de 2022
Felipe
Noticias Históricas
Las aventuras de un biólogo en Hollywood
Felipe Zapata, egresado de biología de la Universidad de los Andes, fue uno de los asesores de Encanto, la película animada ganadora del Oscar 2022.
05 de Abril de 2022
Esqueletos
Noticias Históricas
Laboratorio de Anatomía: un aprendizaje multidisciplinar
Un espacio donde la anatomía y otras áreas del conocimiento convergen en beneficio de la investigación y el desarrollo académico.
31 de Marzo de 2022