Pasar al contenido principal
Reconocimientos

Silvia Restrepo recibe el premio Jakob Eriksson 2023

Por sus aportes a la ciencia, la vicerrectora de Investigación y Creación recibe este reconocimiento de la Sociedad Internacional de Patología de Plantas.
Texto alternativo imagen

El Premio Jakob Eriksson, el principal galardón a los logros en patología vegetal, será otorgado a Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes y profesora titular del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, durante el Congreso Internacional de Patología Vegetal, en Lyon, Francia, en agosto de 2023. El reconocimiento será entregado por su trabajo pionero a nivel internacional en micología y fitopatología, centrado en las enfermedades que afectan los cultivos de yuca y papa. 

La Real Academia Sueca de las Ciencias administra el Fondo del Premio Jakob Eriksson, que otorga una medalla de oro en el encuentro de la Sociedad Internacional de Patología de Plantas (ISPP, por sus siglas en inglés). El Premio fue creado en 1923 para honrar la memoria de Jakob Eriksson, el destacado micólogo y fitopatólogo sueco.  

En los casi 100 años de historia del premio, 12 científicos lo han recibido. La científica colombiana es la número 13 y la segunda mujer.

Silvia Restrepo es bióloga de la Universidad de los Andes, institución en donde se desempeñó como profesora, directora del Departamento de Ciencias Biológicas y decana de la Facultad de Ciencias. Es doctora en Plant Pathology de la Universidad Pierre y Marie Curie, Paris VI (París, Francia), y magíster en biología molecular y celular de la misma institución.  

Sus principales investigaciones

Silvia Restrepo

Su trabajo durante el doctorado y luego en su postdoctorado en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se centró en la infección bacteriana de la yuca, causada por Xanthomonas axonopodis pv. manihotis. Fue la primera en desarrollar y aplicar marcadores moleculares para entender la estructura de la población y la evolución. También ayudó a los productores a crear variedades de yuca resistentes al patógeno, lo que redujo considerablemente las pérdidas de los agricultores latinoamericanos, que se veían obligados a quemar sus cultivos año tras año por causa de la enfermedad.   

Durante su trabajo postdoctoral en la Universidad de Cornell, la bióloga se centró en la micología y en el estudio de las enfermedades causadas por el oomiceto Phytophthora, centrándose en su devastador impacto en los cultivos de solanáceas en América Latina y en todo el mundo. Es ampliamente reconocida por sus contribuciones a la comprensión de la especiación en hongos y oomicetos patógenos de las plantas. Una contribución notable y muy citada es su trabajo y el de sus colegas que describieron la Phytophthora betacei, una nueva especie asociada a los cultivos de tomate de árbol. La minuciosa descripción de la especie orientó los esfuerzos de control de esta devastadora enfermedad.    

Silvia Restrepo ha participado en proyectos de colaboración a gran escala como el Laboratoire Mixte International, financiado por el IRD (Institut de Recherche pour le Développement) en colaboración con grupos de investigación de Ecuador y Montpellier, Francia, así como el proyecto GROW Colombia financiado por el Research Councils-United Kingdom (RCUK). En estos proyectos, demostró un enorme talento en la coordinación de diferentes áreas de investigación científica (ciencias sociales, economía y ciencias naturales), la organización de equipos y oportunidades de cocreación, y la coordinación y gestión de la experiencia navegando por diferentes contextos disciplinarios y culturales.  

En la Universidad de los Andes, diseñó un programa de especialización en bioinformática y un programa de posgrado en biología computacional. Además, creó un laboratorio de Humanidades Digitales en el que la investigación científica y la creación se encuentran y colaboran. Restrepo ha aprovechado sus ideas creativas para tender puentes con otras universidades colombianas e internacionales. Cabe destacar que entre sus numerosas publicaciones se encuentran trabajos de investigación que abordan temas de educación y formación. 

Te podría interesar...
Jorge
Nombramiento
Jorge Molina, nuevo vicedecano académico de la Facultad de Ciencias
El experto en el sistema nervioso de los insectos buscará crear espacios dinámicos y condiciones idóneas para profesores y estudiantes. 
08 de Mayo de 2025
Animal
Comunicado
Manifiesto de acuerdo de Facultades de Ciencias miembros de ACOFACIEN
"Las Facultades de Ciencias miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (ACOFACIEN) somos agentes fundamentales en la gestión integral de la biodiversidad.
01 de Noviembre de 2024
Rectores
A profundidad
Universidades y biodiversidad: impulsando cambios clave para un futuro sostenible
Líderes académicos y gubernamentales se unieron para discutir el papel de las universidades en la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad.
30 de Octubre de 2024
Foto
Noticias Históricas
Una expedición científica a través de la ilustración y sus colecciones
Los Andes firma convenio con el American Museum of Natural History de New York a través de su Museo de Historia Natural.
11 de Noviembre de 2022
Profesora
Nombramiento
Helena Groot es nombrada Profesora Emérita
El Consejo Académico nombró a la microbióloga por sus calidades docentes excepcionales y sus contribuciones al desarrollo de la Universidad.
03 de Noviembre de 2022
Foto
Noticias Históricas
400 años de ilustración científica en Los Andes
El Museo Americano de Historia Natural exhibe por primera vez en Colombia su material gráfico en la sala de exposiciones del Centro Cívico de Los Andes.
02 de Noviembre de 2022
Helena
Nombramiento
Helena Groot, nueva presidenta de la Academia de Ciencias Exactas
La profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas de Los Andes es la primera mujer en ocupar la presidencia de la organización.
15 de Julio de 2022
El
Noticias Históricas
Del Chocó a la Antártica
La bióloga Susana Caballero fue a la Antártica a encontrarse con las ballenas que investiga en Colombia e involucró a los turistas de un crucero.
05 de Mayo de 2022
Retrato
Reconocimientos
Uniandinas en la Sociedad para el Avance de la Ciencia
Mónica Medina y Nicole Valenzuela fueron elegidas por la AAAS, la mayor sociedad científica del mundo, como nuevos miembros.
05 de Mayo de 2022
Felipe
Noticias Históricas
Las aventuras de un biólogo en Hollywood
Felipe Zapata, egresado de biología de la Universidad de los Andes, fue uno de los asesores de Encanto, la película animada ganadora del Oscar 2022.
05 de Abril de 2022
Esqueletos
Noticias Históricas
Laboratorio de Anatomía: un aprendizaje multidisciplinar
Un espacio donde la anatomía y otras áreas del conocimiento convergen en beneficio de la investigación y el desarrollo académico.
31 de Marzo de 2022
Científica
Noticias Históricas
El BioGenoma de la Tierra: un gran reto para los científicos
Científicos de Los Andes se unen a equipo mundial y participan en la publicación de artículo sobre el plan de secuenciación genómica en Colombia.
27 de Enero de 2022