Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Las aventuras de un biólogo en Hollywood

Felipe Zapata, egresado de biología de la Universidad de los Andes, fue uno de los asesores de Encanto, la película animada ganadora del Oscar 2022.

Al igual que los personajes de Indiana Jones o Robert Langdon en el código da Vinci, Felipe Zapata da clases en una prestigiosa universidad. Después de su pregrado en biología en la Universidad de los Andes, viajó a Estados Unidos para hacer su doctorado en biología tropical en la Universidad de Missouri y actualmente trabaja en la Universidad de California (UCLA) como profesor de ecología y evolución. Zapata no sabe si la vida de los biólogos es cinematográfica, pero dice que aventuras sí tienen, aunque no se imaginó que lo llevaran a ser asesor de una película de Disney
 

A pesar de vivir en Los Ángeles, su contacto con la industria del cine era nulo. Lo más cercano había sido toparse con vías cerradas por las grabaciones o ver en alguna película las calles de la ciudad en que vive. Pero su oportunidad de trabajar en un film se dio, como él mismo dice, con las “cosas que solo pasan en Los Ángeles”: un colega de la UCLA le dijo que necesitaban a una persona que supiera de plantas colombianas, quien inmediatamente pensó en Zapata, por los pergaminos y gran experiencia. 

Las vacaciones junto a las palmas de cera

Desde los noventa, en sus estudios de pregrado, Zapata ya aprendía sobre la exuberante biodiversidad colombiana: sus plantas, animales y microrganismos; sus cordilleras, llanos y microclimas.   
 

Adicional a esto, su familia pasaba vacaciones y navidades en el Quindío, por lo que desde muy joven tuvo contacto con las espigadas palmas de cera, el árbol nacional colombiano y el atractivo valle del Cocora. En este pequeño departamento, pero megadiverso, creció aún más su amor por las plantas. 
 

Como estudiante tuvo una de esas aventuras que inspiran las historias de ficción. Con cuatro de sus compañeros se fue a vivir por seis meses cerca a la desembocadura del río Vichada, en el Orinoco, cerca de la frontera con Venezuela, para trabajar con aves y con plantas. “Estas experiencias son realmente únicas, que muy pocos estudiantes de biología de otras partes del mundo tienen, como tener el acceso a la biodiversidad de primera mano”, dice Zapata. 
 

Cuando lo contactó Disney, lo que le alcanzaron a contar, en medio de la reserva que implica una producción como esta, es que querían hacer una película que estaba inspirada en Colombia; pues algunos de sus directivos fueron al país y quedaron fascinados con la región del Cocora y la palma de cera. Zapata solo tuvo que contar algunos apartes de su vida para que lo eligieran. 

Felipe Zapata, egresado de biología de Los Andes y profesor de la Universidad de California (UCLA)

Felipe Zapata, egresado de biología de Los Andes y profesor de la Universidad de California (UCLA)

Cuando fue el protagonista

Todos los contactos los hizo por teléfono, hasta que llegó el día que tenía que dar la asesoría en los estudios de Disney. Llegó a esta especie de ciudad a unos 30 minutos de Los Ángeles y lo llevaron a un salón donde lo esperaban dibujantes, animadores y otros miembros del equipo creativo; todos con sus tabletas y lápices listos para tomar nota o dibujar lo que diría el biólogo de las plantas colombianas.
  

Entre los asistentes estaban parte del equipo de películas como Mohana (2016) y Zootopía (2016), lo que impresionó a Zapata, aunque también lo sorprendió el entusiasmo de su público al escuchar a alguien que no solo sabía del tema, sino que había vivido en esta naturaleza de la que les hablaba.  
 

Después de esta reunión, vinieron otras en las que fueron interesándose por los bosques de niebla, los bosques de tierras bajas, las plantas que podría haber en una casa y los animales del trópico. Todos los que atendían a estas charlas no paraban de tomar apuntes. “Ni siquiera en mi clase los estudiantes me preguntan cosas tan específicas”, cuenta Zapata desde desde Los Ángeles. Pero poco conocía el biólogo de lo que hacían con la información que les daba. 

Remote video URL

Las plantas que nos identifican

Además de la palma de cera, les habló también de plantas que tienen una estructura fácil de identificar. La idea era que a un golpe de vista se diferenciara un bosque de niebla o de tierras bajas. 
 

En el webinar “Las plantas y animales de Encanto”, el biólogo habla de plantas y animales. Resalta el yarumo, un árbol de hojas grandes y blancas que parece brillar en la espesura del bosque; o el siete cueros, con sus flores y hojas de venas paralelas; también del gaque o cucharo, con sus hojas que parecen de cuero.  

De los bosques bajos habló de las ceibas y el higuerón. Y de las plantas que se encuentran fácilmente en las casas —aunque algunas no sean originarias del país— mencionó a las veraneras y heliconias. Y los guaduales que no se pódían quedar por fuera de esas descripciones meticulosas. 
 

Todos dibujaban y tomaban nota, pero él seguía sin ninguna pista de lo que estaban haciendo con toda esta información, ni siquiera alcanzaba a hacerse una película en su cabeza. Mientras esperaba ver la primera imagen, seguía con otras aventuras, pero estas relacionadas con su trabajo académico.

Las aventuras de los biólogos

Puede que no sepan manejar látigos o descifrar secretos en obras de arte, pero en sus investigaciones los biólogos sí tienen que sortear varios obstáculos e ir a lugares poco explorados. Actualmente, el profesor Zapata trabaja con plantas tropicales de Hawaii, cactus de las Islas Galápago y con plantas del desierto de California. Con las muestras recolectadas en estos lugares, hace análisis genómicos para entender su origen y evolución
 

“Aprovechando que estamos aquí en el sur de California, estudiamos dos grupos de plantas que están en todos los desiertos. Es un sistema que estamos tratando de desarrollar para entender cómo evolucionan las plantas y se adaptan a vivir en esos ecosistemas tan drásticos”, dice Zapata. 
 

Precisamente en esta investigación fue donde tuvo una de sus últimas aventuras, cuando en la mitad del desierto su carro quedó atascado en la arena y no tenía señal de celular. Tuvo que caminar por un buen tramo hasta que encontró señal y luego esperó cinco horas bajo el sol inclemente a que lo fueran a rescatar.  
 

También recuerda otros incidentes como cuando en el Vichada lo picó una hormiga que lo dejó somnoliento o la aventura que le toca vivir en los aeropuertos cuando regresa a Estados Unidos y los oficiales de inmigración ven llegar a un colombiano con plantas en su equipaje. 

Imagen de la película 'Encanto' (2021) - Disney

Imagen de la película 'Encanto' (2021) - Disney

El estreno

La asesoría había empezado en el 2019 y solo hasta marzo del 2021 pudo ver algunas imágenes de la película. Todavía eran bosquejos, pero le sorprendió ya ver las plantas de las que había hablado estando la película aún sin terminar. 
 

Unos meses después, en noviembre, en el estreno en Los Ángeles, pudo ver junto a los directores y parte del equipo la película terminada. “Fue muy emocionante. Yo estaba muy enfocado en los paisajes y el paisaje detrás de la casa es muy certero a los bosques de niebla, a las montañas, los yarumos, la niebla y las palmas sobresaliendo. Muy cercano a la realidad de lo que uno ve cuando viaja por Colombia”.

Imagen de la película 'Encanto' (2021) - Disney

Imagen de la película 'Encanto' (2021) - Disney

En palabras de este experto en biología tropical, esta experiencia “fue muy importante en el sentido de poder comunicar ciencia de una manera diferente”, pues a lo largo de su trayectoria se ha dedicado a escribir artículos que lee un público especializado. Toma como un logro poder hablar de la biodiversidad de Colombia y contribuir a que millones de personas la conozcan por medio de la animación. 

“Esperaría que este tipo de trabajos lleguen a las personas que toman las decisiones, por ejemplo, en los ministerios o las entidades que regulan temas ambientales”, concluye Zapata, esperando que, de alguna forma, en el subconsciente de funcionarios y público en general quede la belleza y la importancia de la biodiversidad de su país. 

Te podría interesar...
Jorge
Nombramiento
Jorge Molina, nuevo vicedecano académico de la Facultad de Ciencias
El experto en el sistema nervioso de los insectos buscará crear espacios dinámicos y condiciones idóneas para profesores y estudiantes. 
08 de Mayo de 2025
Animal
Comunicado
Manifiesto de acuerdo de Facultades de Ciencias miembros de ACOFACIEN
"Las Facultades de Ciencias miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (ACOFACIEN) somos agentes fundamentales en la gestión integral de la biodiversidad.
01 de Noviembre de 2024
Rectores
A profundidad
Universidades y biodiversidad: impulsando cambios clave para un futuro sostenible
Líderes académicos y gubernamentales se unieron para discutir el papel de las universidades en la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad.
30 de Octubre de 2024
Foto
Noticias Históricas
Una expedición científica a través de la ilustración y sus colecciones
Los Andes firma convenio con el American Museum of Natural History de New York a través de su Museo de Historia Natural.
11 de Noviembre de 2022
Profesora
Nombramiento
Helena Groot es nombrada Profesora Emérita
El Consejo Académico nombró a la microbióloga por sus calidades docentes excepcionales y sus contribuciones al desarrollo de la Universidad.
03 de Noviembre de 2022
Foto
Noticias Históricas
400 años de ilustración científica en Los Andes
El Museo Americano de Historia Natural exhibe por primera vez en Colombia su material gráfico en la sala de exposiciones del Centro Cívico de Los Andes.
02 de Noviembre de 2022
Silvia
Reconocimientos
Silvia Restrepo recibe el premio Jakob Eriksson 2023
Por sus aportes a la ciencia, la vicerrectora de Investigación y Creación recibe este reconocimiento de la Sociedad Internacional de Patología de Plantas.
06 de Septiembre de 2022
Helena
Nombramiento
Helena Groot, nueva presidenta de la Academia de Ciencias Exactas
La profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas de Los Andes es la primera mujer en ocupar la presidencia de la organización.
15 de Julio de 2022
El
Noticias Históricas
Del Chocó a la Antártica
La bióloga Susana Caballero fue a la Antártica a encontrarse con las ballenas que investiga en Colombia e involucró a los turistas de un crucero.
05 de Mayo de 2022
Retrato
Reconocimientos
Uniandinas en la Sociedad para el Avance de la Ciencia
Mónica Medina y Nicole Valenzuela fueron elegidas por la AAAS, la mayor sociedad científica del mundo, como nuevos miembros.
05 de Mayo de 2022
Esqueletos
Noticias Históricas
Laboratorio de Anatomía: un aprendizaje multidisciplinar
Un espacio donde la anatomía y otras áreas del conocimiento convergen en beneficio de la investigación y el desarrollo académico.
31 de Marzo de 2022
Científica
Noticias Históricas
El BioGenoma de la Tierra: un gran reto para los científicos
Científicos de Los Andes se unen a equipo mundial y participan en la publicación de artículo sobre el plan de secuenciación genómica en Colombia.
27 de Enero de 2022